viernes, 14 de febrero de 2025

Isabel Parra + Patricio Castillo: Vientos del Pueblo. EOS-80778. EMI Toshiba. 1977. Japón

 










El tiempo se acaba inexorablemente, todo avanza demasiado rápido y la vida puede terminar en cualquier momento, por lo tanto hay que avanzar lo que mas se pueda en esta tarea, en este juego, del blog, para que si nos llega la hora, la tarea no quede tan inconclusa.

Hay discos que tengo ahí, que escucho, y después de muchos años em doy cuenta que no los he publicado. Como este por ejemplo, el disco Vientos del Pueblo, el primer disco editado en el exilio por Isabel Parra, acompañada profundamente por Patricio Castillo, razón por la cual este álbum en varios espacios de estudio de la música chilena se le asigna a ambos creadores, no solo a Isabel.

La primera edición de este disco fue editada en Italia el año 1974, posteriormente fue editado en Francia por el sello Pathe Marconi en donde le cambiaron la portada, asociado a la EMI, y desde esa edición se realizó la edición japonesa que hoy les comparto.

Algo tienen los discos japoneses, y no es un cliché, pero la mayoría de ellos suenan muy bien, están excelentemente ecualizados, el arte lo trabajan de lujo, el material de la cubierta y de los insertos es de calidad. Mientras digitalizaba este disco hice una prueba, después de escuchar este disco puse el fragmentos de un sueño del Inti edición italiana de época, y la diferencia en la calidad del sonido era asomborsa, el disco japonés sonaba mucho mejor.

Este disco como tal nunca fue editado en Chile en forma integral, en un primer momento tal vez fue fuerte el poder de la censurta y la autocensura durante la dictadura, y después de democracia Isabel Parra empezó a reconstruir sus grabaciones hechas en su carrera, juntando y pegando repertorios de varios discos, sacando grabaciones de no muy buen soporte, algunas veces sin pedir autorización a los dueños de las grabaciones, a los que hicieron arreglos, a los que la acompañaron en la grabación, etc. Por ahí está el caso de una compilación que sacó en el por aquel entonces sello de la SCD “Oveja Negra”, e incluyó el tema “El Gavilán” en donde ella hace la voz solista, y que originalmente fue incluido en el disco de Quilapayún “La Revolución y las estrellas”, en donde ella es invitada a cantar. Pues bien, en la edición de Oveja Negra, realizada bajo la supervisión de Isabel Parra no se menciona al Quilapayún ni tampoco al que hizo el arreglo que fue Patricio Wang. Por aquella época se hicieron las consultas pertinentes a la SCD que pasaba en ese caso, y ellos se desentendieron completamente traspasándole toda la responsabilidad de la edición a Isabel Parra. 

Esta práctica ha sido común en el caso de Isabel, de esa forma ha reeditado la discografía de Violeta Parra, sacando registros en pésima calidad, y así también dejando músicos afuera en la reedición de sus trabajosa, ya que por ejemplo en todas estas reediciones ha borrado el aporte que hizo Patricio Castillo en gran parte de su carrera solista, o en la mas prolífica y reconocida que ella tuvo, que fue desde inicios de 1970 hasta mediados de la década de 1980.

¿Qué pasó entre Isabel y Patricio Castillo?, fueron pareja desde inicios de la década de 1970, pero se separaron a mediados de 1980. Pero algo pasó para que Isabel Parra no quiere saber nada de él desde esos años hasta la actualidad. Por otro lado Tita Parra, hija de Isabel, se mantiene al margen de estas diferencias, y cada vez que puede expresa todo su cariño a Patricio Castillo.

Hay que tener claro que las guitarras que acá se escuchan están interpretadas por Castillo, hay una delicadeza precisa en la interpretación, que es una marca registrada en todas las colaboraciones que hizo Castillo con Isabel por aquella época.

¿Qué dirá el inserto en japonés que tiene este disco?. Hoy con la tecnología se puede saber. Tome una fotografía del inserto, el software del teléfono en que tomé la fotografía tiene la capacidad de poder copiar el texto que aparece en la fotografía. De ahí tome y copié el texto, lo trasladé al traductor de Google, y les dejo a continuación la traducción:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------


Isabel Parra, la cantante chilena líder del amor y la verdad. Una de las cantautoras más destacadas no sólo de su natal Chile sino de toda Latinoamérica, las grabaciones de Isabel Parra finalmente han sido lanzadas en Japón. El canto de Isabel, lleno de pura y dulce belleza, pero imbuido del poder de una voluntad decidida... Es un hecho increíble que tal canto, junto con su excelente técnica en la composición, haya permanecido en gran parte desconocido para nosotros. Isabel Parra nació en 1937 en Santiago, la capital de Chile, con un "destino": el destino de tener como madre a la genial artista Violeta Parra, quien más tarde sería confundida con el modelo de todos los artistas del folclore...


Cuando nació, su madre, Violeta, realizaba un dueto con su hermana (y tía de Isabel), Hilda, y cantaban en restaurantes y bares de Santiago. El padre de Isabel, Luis Cereceda, ferroviario, estaba enamorado de Violeta y se casó con ella. Sin embargo, tras el nacimiento de su hijo Ángel (1941-) después de Isabel, comenzó a dedicarse al canto y a la guitarra, y poco a poco se vio incapaz de soportar el abandono de su mujer en el hogar. En 1948 se separaron y abandonaron el hogar. Después de eso, Isabel y Ángel crecieron bajo la tutela de la despreocupada y decidida Violeta. La propia Isabel recuerda su vida con su madre: "Cuando mi madre comenzó su carrera como 'fuerza guía' de la música campesina chilena, estaba sola. Su investigación requería un movimiento constante y tenía que cuidar de sus hijos. Pero sin importar los obstáculos que enfrentara, tenía confianza en lo que estaba haciendo. Cuando tenía ganas de pintar, no tenía dinero para comprar lienzos. Un día, cuando nos fuimos a dormir, no había sábanas en la cama. Violeta las quitó y las usó como lienzo. (Violeta también es una artista plástica -hace pinturas al óleo, bordados, orfebrería, cerámica y más- e incluso ha expuesto su trabajo en el Louvre de París). Se rió y dijo: 'Sólo sonríe y mira, te mostraré algo lindo...'"

“ Esta pobreza la hacía un poco irritable, pero sólo un poco. Para nosotros ella era una madre muy exigente, egoísta y descuidada. Mi hermano y yo tuvimos lo que debió ser una infancia agitada. Pero tenemos una idea de qué tipo de persona es nuestra madre. Lo sabía. Así que comprendí los sentimientos de mi madre y la acompañé a dondequiera que fuera en su viaje. Por supuesto, no todo fue color de rosa. Pero esa vida sin sentido, tan inusual para los niños del mundo, era muy importante para nosotros...”


Sólo puedo traducir un fragmento aquí, pero el pasaje anterior transmite los sentimientos extraordinarios de Isabel por su madre. Con su madre al lado, los hermanos Isabel y Ángel, también fascinados por la música, naturalmente aprendieron mucho. Las tradiciones que se han preservado y cultivado entre el pueblo deben respetarse en todo momento. Como pueblo, el camino de los involucrados en el folclore es cantar siempre ese amor y esa verdad...

Cuando Violeta viajó a Europa a principios de los años 60, Isabel y Ángel lo acompañaron y, junto a su madre, actuaron en el Festival de Música Juvenil de Finlandia y también cantaron en la Unión Soviética, Alemania, Italia, Francia y otros países. Después de regresar a Chile, Violeta fundó el "Club de la Familia Parra" (La Peña de Ios Parra) en Santiago, soñando con convertirlo en un lugar donde el pueblo chileno pudiera tener un foro cívico tradicional y una base para el "nuevo canto". Los hermanos Isabel y Ángel, que ya han crecido y han seguido los pasos de su madre y ahora son capaces de interpretar las múltiples reverberaciones con su propio estilo natural de canto, así como promotores del movimiento de la "nueva canción" como Víctor Jara, Rolando Alarcón y Patricio Manns, vinieron a cantar, compartiendo su respeto por Violeta. Sin embargo, agotada por muchas cosas de la vida y sufriendo una crisis nerviosa, Violeta murió en febrero de 1967, con su guitarra aún en sus brazos, tras recibir un balazo de pistola en la sien derecha. 

En la década de 1960, en Chile, surge una nueva corriente en la canción, principalmente a partir del ejemplo de Violeta. Se trata de un movimiento apoyado en la férrea voluntad de una generación que busca incorporar reclamos y llamadas a la construcción de una “sociedad mejor” respetando las tradiciones de los pueblos. Era el año 1970, tres años después de la muerte de Violeta. En Chile, se formó un gobierno del Partido Popular Unido liderado por Salvador Allende a través de elecciones generales, pero los viajeros de la “Nueva Estación” hicieron importantes aportes para llegar a este punto. No es exagerado decir que Chile es uno de los pocos países donde alguna vez se logró "reformar el mundo a través de la canción". Sin embargo, en septiembre de 1973, los militares de extrema derecha de Chile lanzaron un violento golpe de Estado, asesinaron al presidente Allende y tomaron el poder. También asesinaron brutalmente al indomable cantante Víctor Jara, cuyas canciones habían inspirado a muchos detenidos, y persiguieron violentamente a todos los poetas y músicos que formaban parte del movimiento de la "nueva canción", adoptando claramente una postura política fascista. Ángel Parra estuvo detenido durante varios meses y muchos otros artistas tuvieron que soportar encarcelamientos y prohibiciones. Sorprendentemente, esta realidad sigue siendo inalterable incluso ahora, cuatro años después, a pesar de la condena internacional. Todos ustedes saben que Quilapayún e Inti Illimani, dos jóvenes grupos musicales chilenos que estaban en Europa en el momento del golpe y escaparon del desastre, desde entonces han viajado por todo el mundo, ardiendo con un incansable sentido de misión, alzando sus apasionadas voces y tocando los corazones de personas de buen corazón (incluidos los japoneses). 

Isabel Parra huyó a Cuba poco después del golpe y luego se trasladó a París, donde ahora utiliza su canción y su guitarra, ambas arte igualmente verdadero e inconfundiblemente sentido, al servicio de un grito y una oración. Como acabo de decir, esta grabación, grabada recientemente en París, no puede comentarse sin mencionar a Isabel Barra y su país. Pero éstas son mucho más que “canciones políticas”: son “canciones humanas”. Es una canción de amor y verdad que verdaderamente hereda el alma de Violeta. El hombre que acompaña a Isabel en este disco es Patricio Castillo, quien canta, toca la guitarra y hasta la quena. Patricio Es un músico chileno residente en París, que formó parte de Quilapayún durante seis años.

 ★Acerca de la lista de canciones

 <Lado 1> 

1. Cueca - La cueca, un baile realizado por gente de las Américas mientras agitan pañuelos, es una danza folclórica representativa de Chile. Siguiendo la melodía tradicional, Violeta Parra interpreta una cueca modificada, una canción en solidaridad con todos los pueblos que viven en América. 

2. El Manifiesto. Es una de las obras que Victor Jara escribió unos meses antes de su muerte, como si tuviera una premonición de su propio destino. Es una canción llena de pura determinación y humanidad amable. 

3. El camino es largo. El hermano menor de Isabel, Ángel Parra, mencionado anteriormente, también es conocido como un compositor y cantante extremadamente talentoso. A juzgar por la letra de esta canción, parece probable que haya sido escrita durante el camino de la Unión Popular Chilena al poder. Hoy en día, los portadores de las "nuevas canciones" esparcidas por todo el mundo deben recordarlas con mayor intensidad aún. P. Castillo interpreta un modesto sol doble y una quena llorona. 

4. Al amanecer. Otra obra de Ángel Parra. El contenido es similar a la canción anterior. La cantante aquí no es Isabel, como es costumbre, sino Patricio Castillo, con su hermosa voz aguda de barítono. 

5. Dedicada a Gladys. El autor no tenía idea de quién era Gladys Marín, la mujer a quien Isabel Parra dedicó esta hermosa canción. Sin embargo, de la letra se puede inferir que era una amiga cercana de Isabel y una figura importante que se dedicó a los ideales de la Unión Popular. 

6. Madre. Este es un ejemplo típico de la "nueva canción" nacida en Cuba, país que Isabel visitó muchas veces - en este país se le suele llamar "Nueva Trova". Esta canción está llena de frescura mientras llama cariñosamente "Madre" a una patria que ha ganado la libertad a través de la revolución y está al borde del renacimiento. La pieza fue escrita por Silvio Rodríguez, un joven líder del movimiento "Nueva Trova". 

<Lado 2> 

1. Vientos del pueblo. Al igual que la <Manifiesto> del lado 1, ésta fue dejada por Victor Jara al final de su vida (tenía 38 años). Es una canción excelente. 

2. Ni toda la tierra entera. A juzgar por la letra, se trata de una obra reciente y expresa honestamente el dolor de los exiliados. Al igual que el poema anterior dedicado a Gladys, la canción hace uso de apasionados ritmos venezolanos. Escuche el cartel que indica "quattro", una pequeña guitarra de cuatro cuerdas exclusiva de este país.

3. Te doy una canción. Al igual que otra canción (Madre), esta es una obra maestra del talentoso cineasta y compositor cubano, Silvio Rodríguez. Esta canción, que incorpora los sentimientos de una nueva generación, está siendo ampliamente cantada entre los jóvenes de los países de habla hispana. 

4. Gracias por la vida. Una de las joyas que Violeta Parra dejó en sus últimos años. Son canciones atemporales unidas por una profunda pasión por la gente y un sentido de misión como "cantantes del pueblo". Isabel canta con un profundo sentido de “sangre” y se acompaña del charango (una pequeña guitarra andina de cinco cuerdas), siguiendo el ejemplo de su propia madre. 

5. Más temprano que tarde. Creación de la propia Isabel. Aspiraciones por una ciudad perdida. Y la canción realmente viene del corazón, expresando el deseo de restaurar el paraíso para la gente. En el estribillo canta al unísono con Patricio, pero esto es más que un mero "efecto" calculado. 

6. Ya no es tiempo de esperar. Esta canción amplía su enfoque desde el destino de su Chile natal a toda América Latina e incluso al destino de personas de todo el mundo, y te hace darte cuenta de la profundidad del corazón de Isabel Parra. 

(Texto escrito por Yuda Shigeru) (Nota: La portada de este disco es una de las obras bordadas de Violeta Parra.)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------


Las fotografía de la portada quedó con bastante reflejo de la luz. Todo esto lo hago de forma artesanal. Saqué el disco al patio, y ahí con luz natural le tomé estas imágenes al arte, al disco y a los insertos.

Dándole una escuchada mas profunda al disco, me doy cuenta que Isabel falla un verso de la canción “Manifiesto”, y ahí donde debe decir “es como el agua bendita/ santigua glorias y penas” dice ““es como el agua bendita/ santigua por las sirena” (sic)


viernes, 7 de febrero de 2025

Inti Illimani ® en el Festival Nacional de Folklore de San Bernardo. 31 de Enero 2025

 


Creo que es primera vez que publico un registro audiovisual del festival de san Bernardo, antes eso si anduvo un vinilo por ahí en este sitio.

Y por qué quise publicar este video?, porque por alguna extraña razón en la página de youtube de San Bernardo el único día que no estaba disponible para ver “on demand” fue la segunda jornada donde justamente tocó el Inti Illimani, el Inti Coulón o el Nuevo Inti Illimani, como le guste llamarle.

Después del cisma del Inti Illimani, y después que el Inti Historico partió como caballo inglés, con el tiempo ha ido agarrando mas permanencia y mas presencia en los escenarios es el Inti Coulón.

Hace casi un par de años salió Manuel Meriño del grupo, la separación "dicen” no fue en los mejores términos, razón por la cual no hubo despedida ni nada parecido para quién fuera el director musical del conjunto por mas de 20 años. A la salida de  Meriño ingresó David Azán y tomó un papel mas preponderante Cesar Jara en la dirección musical del grupo, y también volvió a aparecer como apoyo Juan Flores, quien se había alejado del grupo hace un tiempo. Tal vez la salida de Meriño lo trajo de vuelta.

Lo interesante de este registro es que hay varios temas de Horacio Salinas y José Seves que el grupo de Coulón vuelve a retomar. Conocido es el caso que Salinas y Seves hace unos años impidieron que el grupo de Coulón tocara sus creaciones como una forma de respuesta a la persecución legal que estaba levantando Coulón y sus Boys en Europa, tratando de que el grupo de los Históricos no pudieran usar el nombre del grupo en esas tierras.

¿Habrá terminado esa prohibición de poder tocar el tema de los autores del mismo grupo del pasado que ahora tocan en la otra facción?

Tal vez si, tal vez no.

¿Significará esto un cierto acercamiento?

Según fuentes muy confiables, hubo intentos de parte de personas que integran el equipo de la Universidad de Santiago de lograr un acercamiento de las facciones con motivo de los 50 años del golpe, en septiembre de 2023. Pero no pudieron lograrlo debido a que las razones del quiebre aún siguen siendo demasiado profundas para los integrantes sobrevivientes de la formación original.


El registro lo extraje de la pagina de youtube radio folclor de Chile, que desde hace años se pasea por todo el país para transmitir en directo diversos eventos ligados a las tradicionales musicales y de celebración que aún perduran.


viernes, 24 de enero de 2025

Eduardo Carrasco: Inéditos y Demos (Cementerio II)

 



Eduardo Carrasco había dejado el Quilapayún en 1989, la Gira que se realizó ese año fue el último trabajo entre Carrasco y el Conjunto. A inicios de la década de 1990 Carrasco ayudó a formar la Escuela de Música Popular de la SCD, un proyecto bastante interesante y que con el tiempo la SCD abandonó en manos de la Arcis en donde finalmente la escuela desapareció.

Eduardo Carrasco también buscó seguir en el mundo de la creación de la música popular, uno de sus primeros proyectos fue el trabajo con Osvaldo Díaz que ya anteriormente hemos presentado acá. Y en 1996 publica bajo el alero de la EMI y con la producción de Carlos Cabezas (Electrodomésticos) un disco repleto de canciones propias, y con una sonoridad bastante alejada a lo que venía del Quilapayún, pero más cercana a la sonoridad de la música de autor que en esos tiempos se podía hacer en Francia, es decir, sin miedo a los nuevos sonidos, en donde la letra y la música pudiesen ser también un reflejo íntima de la vida, y del punto de vista del creador sobre la sociedad.

De esa época, y de los diversos proyectos en que se involucró va esta serie de demos e inéditos que les comparto el día de hoy. Este material venía dentro de los CDs que tenía Esteban Troncoso, ex web master de la página del Quilapayún, y fue un material que el mismo Carrasco le pasó con el título de “Cementerios”.

La mayoría de las textos de las canciones que acá se comparten, posteriormente fueron incorporados en el libro "Cancionario",  que pueden descargar desde aquí .

Listado de temas:
00:00 1. Me gusta Chile - Canción incluída en el disco Carrasco de 1996 (Canción Irónica)
04:18 2. La Primera Vez (Canción de Amor)
08:08 3. Se acabó - Canción grabada por Tati Penna (Canción Irónica)
11:31 4. Si me olvidas - Canta Osvaldo Díaz (Canción de Amor)
15:38 5. Si no te tuviera a tí - Canción ganadora de la OTI chilena en 1990. Grabado por Osvaldo Díaz en un single especial en EMI Odeón, 1990 (Canción de Amor) 
18:49 6. Un Barco en Luz ( Tu otra boca)- Canción incluida en el disco Amaramor de Osvaldo Díaz (EMI, 1990), y en el disco Carrasco (EMI, 1996) (Canción de Amor)
22:48 7. América Latina (Texto: Eduardo Carrasco y Grillo Mujica. Música: Eduardo Carrasco)- Canción incluida en el disco Carrasco de 1996 (Canción Irónica)
25:30 8. Canción del SIDA - Canta Álvaro Scaramelli
29:29 9. La Contaminación (Amor Contaminado) (Canción Irónica)
33:21 10. El amor es un puñal - Canta Osvaldo Díaz (Canción de Amor)
35:59 11. El día Menos Pensado - Canta Osvaldo Díaz (Canción Reflexiva)
Compositor de todos los temas: Eduardo Carrasco, excepto dónde se indica.

viernes, 17 de enero de 2025

Inti‐Illimani at Teatro D'Orsay, Paris, Francia. 15 Septiembre de 1975

 


Dentro de los registros que tenía Esteban Troncoso en su archivo, está esta grabación, creo que parcial, de una presentación del Inti Illimani en París, Francia, el año 1975 en el Teatro D'Orsay.  Esta presentación ocurrió solo unas semanas antes que el conjunto se metiera al estudio a grabar el disco que se editaría a fines de ese año “Hacia La Libertad”, y esa es la razón por la cual hay algunas de esas canciones que aparecen en esta presentación como un adelanto de lo que publicarían mas adelante.

Hay algo que siempre me ha sorprendido de las grabaciones en vivo del Inti, y estas especialmente que están sin post producción ni arreglos en el estudio, es la calidad interpretativa del conjunto. Registros casi perfectos, una sonoridad profundamente latinoamericana. Nada suena destemplado. Todo preciso. Todo bello.

Buscando mas datos del Teatro D'Orsay fue una experiencia que existió desde el año 1972 a 1981, cuando el actor francés Jean-Louis Barrault se instala en la antigua estación de Orsay con una estructura de madera desmontable y presenta espectáculos muy variados. Sin embargo, la estación tuvo que ser abandonada para convertirse en el Museo de Orsay. (https://fr.wikipedia.org/wiki/Th%C3%A9%C3%A2tre_d%27Orsay) (https://www.ina.fr/ina-eclaire-actu/annees-70-la-gare-d-orsay-abrite-le-theatre-le-plus-original-de-paris)

Esta grabación contiene un par de registros de Isabel Parra y Patricio Castillo, que por aquel entonces eran pareja y vivían en Francia después de una corta estadía en la República Democrática Alemana.

Una de las curiosidades de esta grabación es el tema con el cual decide cerrar el concierto: La cueca “La Rosa y el Clavel”, del repertorio de la música Típica chilena, totalmente alejado de la temática de la Nueva Canción Chilena.

Listado de temas:

00:00 1. Tocata y Fuga (Violeta Parra)
02:58 2. Alturas (Horacio Salinas)
06:54 3. Chiloé (Horacio Salinas)
10:41 4. La Partida (Víctor Jara)
14:43 5. Arranca, Arranca (Violeta Parra. Arreglo Isabel Parra + Patricio Castillo) Intérpretes: Isabel Parra + Patricio Castillo
17:39 6. Rin del Angelito (Violeta Parra. Arreglo: Luis Advis)
21:25 7. Arriba quemando el sol (Violeta Parra)
27:18 8. Vientos del Pueblo (Víctor Jara)
30:51 9. Hacia la libertad (José Seves – Horacio Salinas)
35:26 10. Lo que más quiero (Violeta Parra – Isabel Parra. Arreglo: Luis Advis)
38:56 11. Papel de plata (Folklore argentino)
42:06 12. Fiesta de San Benito (Folklore boliviano)
46:38 13. Las manadas (Patricio Manns – Patricio Castillo. Arreglo: Patricio Castillo) Intérprete: Patricio Castillo
53:58 14: Cueca de la C.U.T. (Héctor Pavez)
56:16 15. La rosa y el Clavel (Jorge Martínez)


viernes, 10 de enero de 2025

Quilapayún + Isabel Parra en el Festival des politischen Liedes. Febrero 1971. RDA

 





La formación que salió de Gira: Patricio Castillo, Carlos Quezada, Willy Oddó, Eduardo Carrasco, Rodolfo Parada y Hernán Gómez.


La formación que volvió de la gira: Rodolfo Parada, Carlos Quezada, Hernan Gómez, Eduardo Carrasco y Willy Oddó.

Sobre este lapso de tiempo ya he hablado un par de veces en el blog, pero volvamos a retomarlo con un poco mas de detalle. Ya a mediados de 1970 el Quila comienza a organizar una gira por Europa. 

En Octubre de 1970 se reproducen las sgtes palabras del conjunto en el diario La Nación: "“Vamos a un Congreso de Juventudes, en Budapest. Aún no sabemos cuánto va a durar la gira. El compromiso es hasta fines de diciembre, si nos va bien, nos quedaremos más”.

“Llevaremos a la nueva canción Latino Americana a Europa, como algo desconocido. Queremos dejar en claro que nuestra producción no es protesta. Somos estrictamente folklóricos.

Interpretamos música indígena y también del altiplano. Ellas tienen y van a tener vigencia siempre. Por lo demás, en todos los países del mundo hay grandes sectores que se identifican con nuestras canciones. Cantamos a hechos concretos que han ocurrido en el transcurso del tiempo y están incorporados a la historia de los pueblos. No se trata de uno que otro hecho aislado, creemos que es algo más, importante, profundo.

Estamos preparados para cantar en varios idiomas, nos interesa darnos a entender y a conocer este país que se llama Chile. Llevamos un verdadero muestrario de estilos. Canciones latinas, europeas y también japonesas. El auge que hemos tenido nos ha hecho ampliar nuestro repertorio.

Se nos acusa de “cursi” por que empleamos otro tipo de música, como cantatas o sinfónicas, que sería la última obra de Lucho Advis en donde actuamos junto al Inti Illimani e Isabel Parra. Pretendemos tener una línea intermedia entre lo popular y lo culto. Esta integración entre los más elevados con lo popular debe llegar a las grandes masas para que sea un verdadero aporte.

En esta agrupación de juventudes de distintos países, trataremos de ver la forma en que se encuentre una verdadera unión entre los pueblos.

Es nuestro conjunto el que primero ha usado el lenguaje indígena y que lo ha hecho recorrer diversos lugares del globo. Se nos identifica con la música de avanzada. Efectivamente somos de avanzada, pero esto no quiere decir que estemos al servicio de ideas políticas.

Tenemos grabados ya 7 long plays en Chile y también en otros países. Porque le cantamos al pueblo israelita, inglés, italiano etc. Tenemos la satisfacción de saber que nuestros discos se venden en Europa”.

El 21 de Octubre el Diario La Nación muestra alguno de los integrantes del grupo reunidos con Salvador Allende. La nota indica: "Los integrantes del conjunto Quilapayún se despidieron del doctor Allende ya que parten a una gira por Europa. Después del 4 de septiembre serán embajadores artísticos de nuestro país. Su ausencia del país durará alrededor de seis meses. En el grabado, con el doctor Allende"
"Muy satisfechos del resultado de su entrevista salieron los componentes de conjunto Quilapayún. Los artistas viajan en dos grupos a Hungría,- el primero lo hizo ayer y el resto lo hará el sábado - invitados por los organizadores del congreso de la Federación Mundial de la Juventud Democrática. Luego los cantantes visitarán la URSS y numerosas localidades de Europa y a su regreso, harán algo similar en América Latina."
"El doctor Allende, respondiendo a una solicitud que le hicieran, les informó que tan pronto como asuma la Presidencia, los designará como embajadores artísticos de Chile, para que como tales se presenten en los diferentes países que visiten. Irán acompañados de Isabel Parra."
Ahí se puede leer que fueron nombrados embajadores culturales porque ellos se lo solicitaron a Allende. No fue una iniciativa que naciera del por aquel entonces Presidente Electo."

Posteriormente en una nota del 1ro de Noviembre (https://www.quilapayun.com/prensa/70verdad.php) se dice que la gira fue apoyada por el Sello Odeón, incluso en las oficinas de este sello fue donde se hizo la conferencia de prensa donde el grupo se despidió de los periodistas chilenos.

En una nota de enero de 1971 en La Nación, el grupo da a conocer como va la gira, y anuncian la salida de Patricio Castillo (https://www.quilapayun.com/prensa/71pierde.php)

En una nota de Marzo de ese año el diario La Nación indica que la gira también lo apoya el sello DICAP (https://www.quilapayun.com/prensa/71miente.php)

En abril de 1971 Patricio Castillo, ya de regreso en Chile, responde las sgtes preguntas en una nota de El Musiquero (https://www.quilapayun.com/prensa/71falsaalarma.php)


"¿Cuál fue el motivo concreto de tu separación con Quilapayún?

- Primero porque creo que en este momento en mi concepto, cualquier cosa importante que se pueda hacer, debe ser Chile. El momento político es determinante en un mayor sentido de responsabilidad de un chileno en el extranjero.

“También había otros problemas personales que determinaron mi regreso. Cuando partimos íbamos con un límite de tiempo. Quedamos en que volveríamos el 5 de enero. Sin embargo la gira se alargó, surgieron contratos y numerosas actividades”.

- ¿Piensas que la gira era inútil?

“No, creo que servía de difusión. Es necesario también mostrar afuera lo que está pasando en Chile. Pero yo pensaba que en este momento era importante que el Quila estuviera aquí; me acordaba de los trabajos de Verano, en fin, de fortalecer la conciencia revolucionaria en la gente. Me parecía que el sentido fundamental del conjunto no se estaba cumpliendo. Este se había perdido un poco al no estar donde las papas queman”.

- ¿Es verídico que se estaba aburguesando…?

“Eso que ese afirmó en la Prensa es ridículo. Es totalmente legítimo que todo trabajo sea remunerado, a no ser que uno sea super millonario. En Europa no hay ningún trabajo que no sea pagado, y viceversa, hay que agar hasta por lo más mínimo. Para esta Prensa significa aburguesamiento que nosotros cobráramos por nuestras actuaciones. En Chile en un 80 por cierto trabajamos gratis por una responsabilidad política. Entonces se cree que por actuar en grandes teatros como el Olimpia cobrando entradas, o por recibir pagos de presentaciones en televisión el grupo se está aburguesando. Eso es ridículo. No podíamos mantenernos diez personas sin dinero, sobre todo en Francia, país en el que se necesitan cerca de 40 francos diarios para poder vivir (algo así como 120 escudos)”.

“El 30 por ciento de nuestras presentaciones eran pagadas, las demás actuaciones eran para organismos, instituciones, sindicatos, estudiantes, etc. Recibir remuneración no es una contradicción ni una falla”.

En resumidas cuentas Quilapayún no se disuelve, solamente uno de sus integrantes se ha retirado porque creía que era más efectivo estar “donde las papas quemaban”, antes que en el Viejo Mundo."

A fines de abril el grupo Quilapayún vuelve a Chile (https://www.quilapayun.com/prensa/71abrieron.php) con un integrante menos. En Mayo se hace un concierto de "bienvenida" y comienzan a aparece varias notas de prensa sobre el resultado de la gira (https://www.quilapayun.com/prensa/716agitados.php)

En Febrero de 1971, dentro de la gira, el Quilapayún con Isabel Parra se presentaron en el 2do Festival de la canción política https://es.wikipedia.org/wiki/Festival_de_la_canci%C3%B3n_pol%C3%ADtica ,que se realizaba en Berlín Oriental en la por entonces República Democrática Alemana, que estaba bajo el poder de los comunistas.

Isabel Parra relató lo largo del viaje en unas cuartetas (https://www.quilapayun.com/prensa/71elviaje.php) , y sobre esta parte de la gira dice lo sgte:

"Dejo mis primos queridos
con lágrimas en los ojos
Y a la Alemania Oriental
llego con negros anteojos.

Aquí cambia el panorama
El ajetreo comienza
Díez días de Festival
de la Canción de protesta.

En un encumbrado hotel
de más de 50 pisos
encuentro a mis compañeros
al centro de un pasadizo.

Abrazos al por mayor
cómo te fue pues Chabela
aquí me tienen de nuevo
abrazada a mi vihuela.

El Club de Octubre organiza
el festival comentado
en Hungría hace tres meses
nos dejaron invitados.

Se inaugura la función
con el conjunto del Club
Treinta voces e instrumentos
que nos regalan su luz.

No entendemos alemán
pero ni falta nos hace
si hasta le cantan a Allende
dos mil extraños compases.

Conjuntos de todas partes
unidos por la canción
aunque de distintas lenguas
formamos una nación.

Tercer día el recital
corresponde a los chilenos
cantamos como 3 horas
quedó la del panadero.

Los alemanes le sacan
el jugo a cada momento
pero nos hacen sentir
regalones del encuentro.

Ser de Chile es la tarjeta
de mejor presentación
y no somos tan remalos
cuando sacamos la voz.

Vamos a grabar un disco
tarde y mañana función
y cada paso que damos
filma la televisión.

Voy a la Unión de Mujeres
esta es la segunda vez
compañeras luchadoras
las busco para aprender.

Al resto de los artistas
nos unimos con cariño
y nos hacemos un tiempo
para su vaso de vino.

Mi foto como portada
de una alemana revista
de un mitin que allá en Santiago
filmó un señor periodista.

Los cabros tienen su corte
de muchas admiradoras
además son re coquetos
pa' qué andamos con historia.

Solita estaba la Eliana
cuando le entrega una voz
la noticia dolorosa
que enluta su corazón.

Diferentes condimentos
en el plato de la vida
para unos con harta sal
para otros desabrida.

Berlín no se reconoce
En su progreso avanzado
pero hay unos alemanes
que son bastante cuadrados.

Por ejemplo pa' comer
cada día es una historia
ni se puede tener sed
por lo menos fuera de hora.

Claro que somos chilenos
y esta cosa allá anda al lote
por estos inconvenientes
armamos gran despelote.

Compramos miles de cosas
con los marcos orientales
que en cantidad nos pagaron
por discos y recitales.

Llega el día de partir
con lágrimas y cornetas
para completar el cuadro
se nos pierden las maletas.

Esta es la primera parte
de los nudos del cordel
alguien dice una guitarra
se nos quedó en el hotel.

Peor que casa de locos
la salida de Berlín
aparece lo perdido
en medio de este trajín."


En este escenario se realizó el registro que les comparto el día de hoy. Este registro se había compartido parcialmente en la antigua página del Quila que tenía Esteban Troncoso. Ese mismo registro parcial es posible encontrarlo en youtube. Pero el revisar el CD que tenía Esteban, me di cuenta que el CD traía mas registros de Isabel Parra de los que se conocían.

En relación a la salida de Castillo, hay varias explicaciones que se dan de su salida. Lo que cuenta Carrasco es que los dejó botados en una actuación. Lo que dice Castillo en la nota demás arriba es que prefería estar en Chile. Si bien se retiró a fines del 70, principios de enero del 71, a Patricio Castillo le costó mucho volver a Chile. Una vez me dijo que casi literalmente lo dejan en la calle en Europa. Que menos mal pudo mantener los pasajes de vuelta; pero que también se los querían quitar. Para mantenerse comenzó a tocar en grupos Parisinos, entre ellos con los Incas, y posteriormente pudo volver a Chile. La explicación que ha dado últimamente Castillo sobre su expulsión era lo reparos que él tenía con la canción "Comienza la Vida Nueva", porque la consideraba una canción panfletaria ya que el gobierno popular no llevaba nada gobernando.
Lo que si está claro para mi es que Castillo es una partida fundamental en el grupo. El repertorio latinoamericano era aportado principalmente por Castillo al grupo, y su salida significa que ese tipo de repertorio comienza a desaparecer del nuevo repertorio de la agrupación. Por otro lado era un buen quenista y un excelente guitarrista, y su reemplazo (Rubén Escudero) no dio el ancho para cubrir todos los espacios libres que dejó la salida de Castillo del conjunto. Lo anterior explica la inclusión de Hugo Lagos el 72 al Quilapayún, un buen guitarrista y un buen quenista. Sin la salida de Castillo no se puede entender el ingreso de Hugo Lagos al Quila. Por otro lado el charango tuvo menos brillo desde la salida de Castillo hasta el ingreso de Patricio Wang, ya que Hernán Gómez en si no era un buen charanguista. La única excepción a lo anterior es Ventolera en donde el charango se multiplica en las manos de varios interpretes, lo que genera un "charango coral" y elimina las limitantes individuales.

A escuchar:

00:00 1.  El Canto del Cuculí (Eduardo Carrasco) - Quilapayún
05:56 2. Manuel Ascencio Padilla (Sergio Ortega) - Quilapayún
08:40 3. Qué dirá el santo padre (Violeta Parra) - Quilapayún
12:00 4. Elegía (Eduardo Carrasco) - Quilapayún
15:17 5. La Muralla (Nicolás Guillén – Quilapayún) - Quilapayún
20:12 6. Dicen que la Patria es (Chicho Sánchez Ferlosio) - Quilapayún
22:50 7. Qué pasa en esta América (A Martín Luther King) (Tito Rojas – Isabel Parra) – Isabel Parra + Quilapayún
25:50 8. Por qué los pobres no tienen (Violeta Parra) – Isabel Parra + Quilapayún
28:41 9. El cantar tiene sentido (Del Folklore venezolano) – Isabel Parra + Quilapayún
31:47 10. Ayúdame, Valentina (Violeta Parra - Isabel Parra) – Isabel Parra + Quilapayún
35:17 11. Al centro de la injusticia (Violeta Parra - Isabel Parra) – Isabel Parra
38:31 12. Lo que más quiero (Violeta Parra - Isabel Parra) – Isabel Parra + Quilapayún
41:22 13. Que palabra te dijera (Violeta Parra - Isabel Parra) – Isabel Parra + Quilapayún
44:46 14. En septiembre cantará el gallo (Isabel Parra) – Isabel Parra + Quilapayún
47:56 15. Mazúrquica Modérnica (Violeta Parra) – Isabel Parra
49:45 16. A desalambrar (Daniel Viglietti) – Isabel Parra + Quilapayún
53:07 17. Sabaneando (Juan Vicente Torrealba) – Isabel Parra + Quilapayún
56:32 18. Yaraví y Huayno de la quebrada de Humahuaca (Folklore Argentino) – Quilapayún
58:53 19. Por Viet Nam (Fragmento) (Jaime Gómez Rogers - Eduardo Carrasco) – Quilapayún

Bonus Track : Das Neue Leben Beginnt (Regina Birkholz - Luis Advis) -  Oktoberklub (1973)

viernes, 3 de enero de 2025

Quilapayún: Inéditos y demos (Cementerio I)

 


Para los que tienen algún tiempo en esta página saben que el Quila es, o era, uno de mis grupos de cabecera. Un grupo que descubrí hace cerca de 40 años de cuando comenzaron a llegar a mis oídos sus grabaciones en plena dictadura. Varios años después me di cuenta que ese seguimiento de esa música, fue un fenómeno que vivieron paralelamente varias personas de la misma generación, y que nos comenzamos a conocer de alguna u otra forma cuando la internet comenzó a masificarse a fines de la década de 1990, inicios de la década de 2000. Personas con las cuales en la mayoría de los casos mantengo contacto en la actualidad.

Una de esas personas es Esteban Troncoso, quien por allá a principios del 2000 comenzó a desarrollar a pulso una página del Quilapayún, juntando discos, material de audio, cartas, notas de prensa, revistas, videos, etc, que fue compartiendo por la red. Posteriormente cuando el grupo se “reactivó” en Chile pasó a ser el webmaster del grupo, hasta que a inicios de la década del 2010 la página web pasó a manos de otra persona. Con el tiempo, lentamente, Esteban fue desprendiéndose de todo el material que había recopilado. Y hace unas semanas pude acceder a varios CDs en que Esteban archivaba digitalizaciones de grabaciones, discos, inéditos del Quilapayún.

Uno de esos materiales es un par de CDS grabados directamente por Eduardo Carrasco, que el director del conjunto tituló como “Cementerios”, que se trata de temas, grabaciones, demos, de temas que en su mayoría no vieron la luz, tanto de material del Quila como material de la carrera solista de Carrasco.

De ese CD elegí la mayoría de las grabaciones que les comparto el día de hoy, más otras grabaciones o registros inéditos que venían distribuidos en otros CDs.

Si bien creo haber escuchado casi todo lo del Quila, hay varios registros que les comparto que nunca había escuchado hasta hace unos días cuando empecé a revisar y escuchar esos CDs. La mayoría del material se trata de registros caseros, fuera del estudio; pero amplía el conocimiento de lo que se ha escuchado al Quila en estos casi 60 años de vida que cumple en 2025.

¿Es el Quila hoy el mismo grupo que escuchamos y percibimos en las cintas? No. Tal vez nunca lo fueron, y el mito del grupo es una mezcla que solo se puede entender por las circunstancias en que su música nació y fue escuchada. Pero jugaré a pensar que sigo sintiendo lo mismo por el Quila. Jugaré a que el grupo murió el 2003, y que lo siguió de ahí en adelante nada tiene que ver con lo que el conjunto hizo entre el 65 y el 2002. El grupo se fue para otra parte y desapareció…. para volver hoy a nuestros oídos.

Listado de registros:

00:00 1. Marcha de los militares leales (Sergio Ortega)

02:57 2. Libertad para Luis Corvalán (Sergio Ortega)

06:03 3. Instrumental estilo Nino Rota

09:57 4. Tango del Desiderio (Revolver) - (Desiderio Arenas)

12:08 5. Canción para zampoñas

15:37 6. Instrumental Hugo Lagos (Hugo Lagos)

18:57 9. Cubana Rara (Eduardo Carrasco)

20:43 10. Cueca y Tonada (Eduardo Carrasco)

25:02 11. Eclipse de Luna (Eduardo Carrasco - Hugo Lagos)

30:04 12. El Vals de las viudas (Eduardo Carrasco)

35:17 13. Manduka

46:09 14. A california me voy (Pablo Neruda - Hugo Lagos)

48:24 15. Monologo de la cabeza de Murieta (Pablo Neruda - Eduardo Carrasco)

52:45 16. España, nueva España (Eduardo Carrasco)

55:40 17. Viene una rosa en el aire (Sergio Ortega)

58:43 18. Son de la Co-razón (Roberto Matta - Eduardo Carrasco)

01:01:00 19. Sabían los dos - versión 1 (Desiderio Arenas)

01:04:13 20. Sabían los dos - versión 2 (Desiderio Arenas)

01:07:40 21. Monstruo (Eduardo Carrasco - Hugo Lagos)

01:09:52 22. Canción del padre solo (Eduardo Carrasco - Hugo Lagos)

01:13:00 23. Todo es ronda (Gabriela Mistral - )

01:15:53 24. Historia de faunos y palomas (Desiderio Arenas)

01:20:17 25. Bando Número 1 (Los Dictadores) (Eduardo Carrasco)

01:25:15 26. Cuecas venecianas (Cuecas Cuicas) (Eduardo Carrasco)


viernes, 27 de diciembre de 2024

Quilapayún: Drexel University - Philadelphia. 26-10-1977. USA.

 

Quilapayún en USA con Jean Fonda. Noviembre 1977.

Este post es una forma de termina el año y empezar otro,a fines del 2010 empecé con este proyecto, y ya ha pasado suficiente tiempo. Pero siempre aparecen cosas que uno pensaba que no existían. Por ejemplo este registro de la primera fecha que el Quilapayún comenzó una gira por Estados Unidos y Canada por casi un mes a fines de Octubre de 1977.

Estas fueron las actuaciones que hizo el conjunto en esa gira:

26-oct 1977 Drexel University Philadelphia USA

28-oct 1977 Livinston College New Yersey USA

30-oct 1977 Convocation Hall Toronto Canada

31-oct 1977 Play House Theater Winnipeg Canada

01-nov 1977 Hampshire College Amherst Mass USA

04-nov 1977 Rackham Auditorium Michigan USA

05-nov 1977 Hamman Hall - Houston Texas USA

07-nov 1977 Piggot Audit - Seattle Washington USA

09-nov 1977 Erb Memorial - Eugene Oregon USA

11-nov 1977 Martin L. King Aud. San Franc. - CAL San Francisco USA

12-nov 1977 Longshore Hall - San Francis. - CAL San Francisco USA

13-nov 1977 Pasadena Civic Los Ángeles - CAL Los Angeles USA

14-nov 1977 Denver - Colorado USA

17-nov 1977 University of Chicago USA

18-nov 1977 Kennedy center Washington DC USA

20-nov 1977 Cambridge, Massachusetts USA

21-nov 1977 Carnegie Hall New York USA


Un registro que se escucha bastante bien, con la frescura de los registros en Vivo, sin arreglos de postproducción, es el conjunto tal como sonaba en esa época: Lleno de reivindicación a la lucha por la democracia en Chile.
Este registro está la mitad en Mono y otra mitad en Stereo.
A disfrutar.

Listado de temas
00:00 1. Presentación de Rodolfo Parada
04:02 2. Plegaria a un Labrador (Víctor Jara) - Voz Solista: Guillermo García
07:23 3. Susurro (Rodolfo Parada)
11:32 4. Premonición a la muerte de Joaquín Murieta (Pablo Neruda - Eduardo Carrasco) - Voz Solista: Willy Oddó
15:37 5. Yaraví y Huayno de la Quebrada de Humahuaca (Folklore Argentino)
18:47 6. A la mina no voy (Esteban Cabezas Rher) - Voz Solista: Carlos Quezada
23:04 7. Machu Pichu (Hugo Lagos)
27:53 8. ¿Dónde Están? (Eduardo Carrasco) - Voz Solista: Carlos Quezada
33:48 9. La bola (Carlos Puebla - Popular Cubana) 
38:09 10. Chacarilla (Folklore Boliviano. Arreglo: Illapu)
40:53 11: Contraste (Eduardo Carrasco)
44:29 12. Oguere (Folklore Cubano)
48:58 13. Mi Patria (Fernando Alegría - Eduardo Carrasco)
54:15 14. Vals de Colombes (Eduardo Carrasco)
57:27 15. Las Obreras (Folklore Boliviano - Quilapayún) - Voz Solista: Carlos Quezada
01:01:55 16. Malembe (Quilapayún - Folklore Cubano) - Voz Solista: Hernán Gómez
01:07:17 17. El Pueblo Unido Jamás Será Vencido (Sergio Ortega)
01:12:30 18. La Batea (Quilapayún- Tony Taño)
01:16:50 19. Venceremos (Claudio Iturra - Sergio Ortega)


viernes, 20 de diciembre de 2024

Faltan Cinco Pa' Las Doce. CML-2777-X. RCA Víctor.1969. Chile

 





Los dejo con este vinilo que encontré hace unos meses en la feria, en bastante buen estado para la cantidad de años que tiene, tiene por el lado A una combinación de temas principalmente bailables, y en el lado B mas cercano a los villancicos.

La selección musical atraviesa casi toda Latinoamérica, desde Chile a México, con expresiones musicales diversas para las fiestas de fin de año.

A escuchar!

Lado A:

1. Navidad (César Acosta) - Luisín Landáez con Valentín Trujillo y su Orquesta (Chile)

2. Aquellos Diciembres (Miguel Velásquez)-Los Falcons (Colombia)

3. Cumbia Sampuesana (Joaquín Betín) Conjunto Típico Contreras (México)

4. Ven Ven (Pacho Galán)- Carmencita Pernett  con Orquesta de Rafael de Paz (Colombia- México)

5. Buenas Noches Diciembre (Luis Eduardo Gutiérrez) - Edmundo Arias y su Orquesta (Colombia)

6. Noche Vieja (Joaquín E. Ripoll - Fernand - Marfil) - Chico Miranda con Los Isleros (Argentina)


Lado B:

1. Noche de Paz (D.P.) - Ginette Acevedo (Chile)

2. Blanca Navidad (Irving Berlin) - Los Tres Diamantes (México)

3. Noche Buena (Osiel Robles - Donato Román H.) - Ginette Acevedo (Chile)

4. Amarga Navidad (José Alfredo Jiménez) - Miguel Aceves Mejía con el Mariachi Vargas de Tecalitlán (México)

5. Zamba de la Navidad (Jorge Biagosh) - Ginette Acevedo (Chile) 

6. Cinco Pa' las Doce (O. Oropeza) - Nestor Zavarce con Osvaldo Oropeza y su Conjunto (Venezuela)

viernes, 13 de diciembre de 2024

Huentelauquén: Navidad Chilena. ALD-071. ALBA. 1975. Chile

 







Este es un disco bonito, por que?, porque tiene lo preciso, buenas recopilaciones, buenas creaciones entorno a la Navidad, buenas interpretaciones, buenos arreglos, precisos. Y Huele a Navidad, pero no esa navidad de centro comercial, sino a esa Navidad Campesina, esa Navidad que ya no existe.

Sobre Huentelauquén no he publicado nada hasta ahora, pero por ahí tengo un par de discos

. Sobre elloa pueden encontrar mas información en musicapopular.cl (https://www.musicapopular.cl/grupo/huentelauquen/)

Listado de temas:

Lado A:

1. Camina Francisco Breve (Del Folklore. Recopilado por Carlos Medel en Iquique)

2. El bautizo del niño ( Del Folklore. Entregada por María Cubillos en Lolol. Recopilado por Hugo Cáceres)

3. En el portal de Belén (Del Folklore. Entregada por Julia Pacheco en Santiago)

4. Nacimiento del niño Dios - tonada a lo divino (Del Folklore. Entregada por Rosario Umansor en Chillán. Recopilado por Gabriela Pizarro)

5. Ay con el sisisi (Del Folklore. Recopilada por Gabriela Pizarro en Chiloé)

6.  De la Flor del Cresantemo - cueca (Del Folklore. Recopilada por Carlos Medel, en Mincha, Valle del Choapa)


Lado B:

1. Niños Niños - Ronda (Enrique Molina Leiva)

2. Flores y miel (Enrique Molina Leiva)

3. Traigo un regalito - dedicada  a los niños de Hogares Infantiles  (Enrique Molina Leiva)

4. Navidad viene otra vez (Enrique Molina Leiva)

5. Que lindo es Navidad (Enrique Molina Leiva)

6. Rema rema - vals chilote (Enrique Molina Leiva)

lunes, 9 de diciembre de 2024

Conjunto Millaray: Nuestra Navidad - Villancicos Chilenos. 7 80781 2 . EMI Odeón. 1970-1962-1992. Chile









Edición en Vinilo Original 1970:



 



La navidad está a la vuelta de la esquina y en esta ocasión voy con una edición en CD, bastante escasa a estas alturas de la vida, del año 1992 en donde se incorpora integro el disco publicado el año 1970 por el Conjunto Millaray por esa época dirigido por Gabriela Pizarro. Ese disco se centra como se canta a la Navidad, al nacimiento del niño Dios, en la música folklórica chilena desde la zona central hasta Chiloé. Todo lo anterior acompañado por un conjunto de niños en el cual se plasma que la fiesta es de todos, de cada integrante de la familia del Chile que se rescata en cada recopilación de ese disco.

El CD incluye un Bonus Track, se trata del tema "Huachi Torito" que viene en el disco "Geografía Musical de Chile" del año 1962 con la voz principal de Héctor Pávez, por aquel entonces esposo de Gabriela Pizarro, con quien co-dirigía el conjunto. En ese registro la flauta dulce está interpretada por el maestro Gastón Soublette.

Aparte del buen sonido que rescata este CD, tiene una pequeña diferencia con el LP original, ya que el orden de los temas es distinto.

Listado de temas:

1. En el portal de Belén, tonada del Niño Dios (Recogido en Santiago)

2. Ay con el si si si, villancico (Recogido en Chiloé)

3. Es aquí o no es aquí, esquinazo al Niño Dios (Recogido en Aculeo)

4. Dichosa Virgen María, canto al Niño Dios (Recogido en Santiago)

5. Tucuquereré, tonada al Niños Dios (Recogido en Hierro Viejo, Petorca)

6. Que linda la dalia, tonada al Niño Dios (Recogido en Hierro Viejo, Petorca)

7. Pastora soy que he venido, tonada al Niño Dios (Recogido en Hierro Viejo, Petorca)

8. El naranjel, romance (Recogido en Parral. Informante: Modesto Fuentes)

9. Si ay ay ay , tonada al Niño Dios (Recogido por Margot Loyola)

10. Vamos pastores, tonada al Niño Dios (Recogido en Hierro Viejo, Petorca)

11. Nacimiento del Niño Dios, tonada a lo divino (Recogido en Chillán)

12. Vamos a Belén pastores, villancico (Recogido en Chiloé)

13. Huachi Torito, villancico norteño (recogida de “Don Alfredo” por Gabriela Pizarro) Flauta: Gastón Soublette   

Todos los temas son del Folclore.

Temas del 1 al 12 extraídos del disco "Navidad Campesina - Nuestra Navidad. El Folklore de Chile Vol. XXV". 1970

Tema 13, extraído del disco "Geografía Musical de Chile. El Folklore de Chile Vol. X". 1962



viernes, 29 de noviembre de 2024

Inti Illimani Histórico Trío. Sala SCD Plaza Egaña. 27 de Noviembre de 2024

 



De hace un par de semanas que venía preparando otro post, uno de los Curacas; pero ser vocal de mesa en la segunda vuelta de la elección de gobernadores me robó el pasado fin de semana. Nunca está mal ser vocal de mesa cuando vota ahí mismo Camila Vallejos.

Antes de la elección fui a ver a la Sala SCD de Plaza Egaña a Los Huasos Quincheros; de lo cual hablaré en otro momento. Desde que el año pasado partí con mi teléfono a grabar a Amankay por donde fueran; y después que este aparato muriera después de casi 10 años de servicio, tuve que partir a comprar otro modelo, mas moderno, para seguir grabando usando la misma aplicación: Notas de Voz. Aun no conozco mucho la aplicación pero un par de días antes del concierto del Inti Histórico Trío, me di cuenta que esta nueva versión podía hacer grabaciones en Stereo. Lo que no estaba mal.

Llegue a la Sala casi encima de la hora del concierto, la sala estaba a 3/4 de su capacidad. Después de unos minutos comenzó la presentación y realmente estuvo muy buena. Qué maravilla pueden hacer 3 buenos músicos sobre el escenario!. Una formación minimalista del Inti Histórico en donde está lo principal: La sonoridad tradicional del conjunto, con sus creadores e interpretes de siempre.

Cuando pasan los años, cuando las personas comienzan a desaparecer, y las circunstancias del mundo cambian; uno comienza a valorar mucho mas este tipo de presentaciones. En un movimiento musical que está a punto de desaparecer, en donde no existe un recambio natural, estos eventos son un reflejo de lo que se extrañará cuando todo esto desaparezca naturalmente de la vida.

La presentación avanza naturalmente, con la conversación cómplice de los músicos, con la audición respetuosa del público, con el excelente sonido de la sala.

No creo que sea necesario anotar el nombre de los temas, ni quien es el autor. En la grabación se dice.

Después cuando iba camino a la casa iba escuchando el registro, y sonaba muy bien. Ayer Jueves le di una repasada a la ecualización, y lo dejé como suena.

A escuchar.

viernes, 15 de noviembre de 2024

Los Chenitas: Cantando con Mamita Clara. LP-102. Orpal.1965. Chile

 







Como lo dije anteriormente para encontrar material para el blog me voy directamente a los estantes de ofertas, y ahí fue que encontré este disco del conjunto infantil “Los Chenitas”, nacido el año 1964 en San Bernardo gracias a la iniciativa de la profesora normalista Elena Valdivia Silva. Este dato, su año de creación, puede generar que re escriba un post que hice el año pasado sobre el primer grupo folklórico de niños en Chile, que en aquella oportunidad indiqué que eran “Los Cuncumenitos”; pero bueno esto no es competencia, es dar a conocer datos históricos. (https://memoriadigital.cl/chenitas-de-san-bernardo-arte-vida-e-historia/)  (https://tuguia-infantil.blogspot.com/2011/10/los-chenitas-de-san-bernardo.html) (https://discotecanacionalchile.blogspot.com/2023/09/cuncumenitos-dirigidos-por-silvia.html


¿De qué año es este disco que publico hoy?, realmente no sé. No hay mayores datos de la historia del sello Orpal, y este sello tuvo un cierto vinculo al sello L.R. Ortiz que también publicaría otro disco con repertorio de Clara Solovera y Los Chenitas (https://edicioneslrortiz.cl/film/lr42.html). Por el sonido del charango que suena en algunos temas, con cuerdas de metal y no de nylon, estimo que este disco es de mediados de la década de 1960.

Quien fue Clara Solovera?, una de las principales compositoras y creadoras de música típica chilena, que si bien no tenía conocimientos formales de música, nutrió con creaciones que aún perduran en el inconsciente musical de los chilenos. Para mas datos de ella les propongo revisar estos sitios:

https://www.musicapopular.cl/artista/clara-solovera/

https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-91937.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Clara_Solovera


Sobre este disco lo encontré sin la contratapa, por lo cual la imagen tuve que sacarla de un ejemplar que está a la venta en ebay, a un precio por lo menos 20 veces mas caro que me costó en el persa.


Los dejo con la transcripción de la contraportada:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por muchos, muchos años, nuestros niños estuvieron cantando rondas y canciones de otros países, que les hablaban de personajes y ambientes que ellos no conocían. Las más clásicas fueron las españolas, francesas e Inglesas ("Hay un pájaro verde que está en la esquina", “Sur le pont D'Avignon"; "Mambrú se fué a la guerra" etc.).

Siempre pensamos que el niño chileno necesitaba un material musical propio, de su ambiente, que le hablara de lo "suyo", lo que conoce o debiera conocer de su tierra, sus costumbres, su paisaje, su arte típico, etc.

Creemos contribuir con este Long Play a llenar este vacío, entregando a los niños este manojo de canciones escritas especialmente para ellos, para que las canten en sus rondas y juegos, e incluso, en pequeñas representaciones.

Si analizamos someramente los temas que escribió CLARA SOLOVERA (Mamita Clara) para los niños, veremos aparecer, en primer término, un ingenuo y típico "esquinazo", canto de saludo que se acostumbra a dar en el campo para celebraciones de santos y cumpleaños, lo que se hace muy de mañanita para despertar alegremente al festejado. Luego, una estampa del norte árido y soleado, con aquel poblado nortino de Toconao y el paciente y familiar burrito, que sirve para el acarreo del agua, la leña, las compras, etc., y que se identifica en su trote manso con el ritmo del "trote", baile típico de la zona norte.

Así mismo, la estampa de la "Capillita de Matilla" construida en los tiempos de Diego de Almagro, cuatrocientos años ha, y que aún permanece en pie en su rústica arquitectura de coligüe y barro, en aquel minúsculo pueblo de Matilla de los Caballeros. Luego veremos aparecer en lontananza la alba y romántica silueta de un velero chileno cargado de honra y tradición: "La Esmeralda", que entra al puerto a los compases de nuestra danza nacional. Los niños, al cantarla, aprenderán a querer a aquel barco, a saber de su historia, de cómo surca los mares del mundo con un puñado de Jóvenes marinos, y ¿quién sabe si no despierta en más de algún pequeño el deseo de hacer otro tanto, cuando él "sea grande"?

Sigue la huella del cantar típico chileno en una alegre y rítmica "refalosa" cuyo personaje es el más popular y querido de los niños: "El chanchito de Quinchamalí", la mágica alcancía donde ellos van juntando pacientemente sus moneditas y sus sueños....

Una estampa navideña pone fin a la cara A del Long Play. En ella, los pescadores llevan al niño recién nacido presentes del mar, porque creen que el ha nacido en el mar, ya que es el mar quien les da el trabajo y el sustento.

Hemos querido consignar por primera vez en un disco infantil la presencia de la música típica chilena, como una manera de que el niño, a través de temas especialmente elegidos y escritos para ellos, con letras apropiadas y melodías fáciles al oído infantil, encuentre un camino para identificarse con su propio medio.

En cuanto a los temas infantiles propiamente tales, como rondas, juegos y cantos, están orientados a los más pequeñitos. Sus personajes, propios de la simpatía del niño, desfilan en alas de la música: Un pequeño negrito a quien se hace dormir; una pastorcita cuidando sus ovejas; la virgen y el borriquito que, según la leyenda, van caminando en la luna llena; el cuento que queda trunco porque el movedizo auditorio lo interrumpe a cada rato; el árbol florecido a cuya sombra tejerán su ronda; o el "dulce" preferido por el chico glotón.

La doble personalidad de compositora y pedagoga de CLARA SOLOVERA permiten que el contenido de este Long Play cumpla con los dos requisitos indispensables para un verdadero disco infantil: frescas y livianas melodías junto a textos o letras con la condición poética fácil a la innata condición artística, incluyendo, además, un contenido que lleva siempre una enseñanza o un mensaje a su espíritu en formación.

Cantan LOS CHENITAS, niños alumnos de la Escuela de Cultura y Difusión Artística de San Bernardo, dependiente del Ministerio de Educación, dirigidos por su profesora, señorita Elena Valdivia.

Acompañamiento en charango, gentileza de Carlitos De Ramón.

------------------------------------------------------------------------------------------------------
Listado de tema:
Lado 1:
1. Esquinazo pa’ mi niña (esquinazo)
2. Burrito de Toconao (trote)
3. Capillita de Matilla (cachimbo)
4. La Esmeralda entrando al puerto (cueca)
5. Chanchito de Quinchimalí (refalosa)
6. Villancico de los pescadores (villancico)

Lado 2:
1. Miel con camote (juego con la letra M)
2. Negrito bembón (canción de cuna)
3. Colorín colorao (ronda)
4. El aroma floreció (ronda)
5. Pastorcita de mis valles (ronda)
6. En la luna va un borriquito (estampa navideña)

Conjunto Los Chenitas y Orquesta de Osvaldo Silva.
Autora de Todos Los Temas: Clara Solovera