lunes, 29 de septiembre de 2025

Hérnan Núñez + Los Chileneros: La Cueca Brava y su época de Oro. 7 80874 2. EMI Odeón Chilena. 1973-1992. Chile

 





Dándome unas vueltas encontré este CD, es una de las obras de arte que Don Rubén Nouzeilles produjo en la década de 1973 y que 20 años después la publicó en CD. La EMI Odeón, gracias a Don Rubén, fue el primer sello multinacional que puso sus oídos a la cueca brava y la llevó a los estudios en la década de 1960 a través de un par de tremendos discos de "Los Chileneros", y después de la separación de la formación de este grupo comandado por Hernán Nuñez y El Baucha, también dio cabida a "Los Centrinos", o al "conjunto Mesías -Lizama". Una segunda reencarnación de "Los Chileneros" grabó este disco en 1973 comandado por Hérnán “Nano” Núñez, Carlos Navarro "El Pollito", Luis Téllez Viera (de Los Centrinos) y Julio Alegría (de Aparcoa), este disco también fue editado en Perú según indica Discogs (https://www.discogs.com/es/release/12668998-Hern%C3%A1n-N%C3%BA%C3%B1ez-2-Cantan-Los-Chileneros-As%C3%AD-Fue-La-%C3%89poca-De-Oro-De-La-Cueca-Chilenera?srsltid=AfmBOorlgvM8CGWOezHCV67n1EsjVZp2VChwZFh2dqHppnL7osYphztP)

según lo que indica esa edición el LP contenía solo cuecas, no contenía el relato de Hernán Núñez. Hay una versión de esa formato en la edición en youtube que se puede escuchar acá https://youtu.be/EJmmvRPwiP0?list=RDEJmmvRPwiP0

Al escuchar el CD uno puede darse cuenta que la música del CD viene de cintas maestras, incluso la música de fondo de los relatos, pero el audio del relato fue extraído de un vinilo. 

¿Entonces cómo fue la edición original de este disco?

¿La edición original de este disco en Chile habrá sido el LP con las cuecas más un 7 pulgadas con el relato de Nano Núñez?, ¿y a comienzos de la década de 1990 Don Rubén hizo un ensamblaje entre ambos discos editando este CD?

¿Quién puede corroborar esta información?

Este LP contiene casi en su totalidad composiciones de Hernán Nuñez demostrando la calidad de sus composiciones, las cuales, con el tiempo, dejaron de tener salida en los sellos de ahí en adelante.

Resulta curioso, mirándolo con el tiempo, como este tipo de “cueca brava” salió del medio, de los grandes sellos, durante la dictadura; y solo tuvo su revalorización con los primeros aires de la democracia; siendo en la actualidad una de las vertientes mas representativas de la cueca.

En la época de la dictadura, la cueca se visitó de oficialidad, y estuvo mas ligada su difusión a los exponentes de la música típica, o a los artistas del folklore; mas que a esta vertiente llena de calle y bajos fondos.

Este CD incluye el texto original de la contratapa de la edición de 1973, escrito por Juan Uribe Echavarría ( https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-669.html#presentacion)  la cual les dejo a continuación:

------------------------------------------------------------------------------------------------

LA GRAN CUECA Por Juan Uribe-Echavarría - 1973

La cueca, zambacueca, marinera, chilena o zamba es una de las danzas folklórica de mayor extensión territorial en Iberoamérica. Se la baila en Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador y en México (Estado de Guerrero), donde fue llevada por los marineros chilenos a mediados del siglo pasado. En Acapulco se baila "la chilena". Sobre su origen, características y lugar de nacimiento se ha escrito y discutido mucho por chilenos y extranjeros.

José Zapiola, músico y memorialista, la cree de origen peruano: "Semi ennoblecida la zamacueca en Lima, pasó a Chile en el año 1824, o poco antes, como cosa de negros, y como tal fueron los negros del famoso batallón N° 4 los que la trajeron en su banda enseñada en Lima por Alcedo. Al salir yo en mi segundo viaje a la República Argentina, en Marzo de 1824, no se conocía este baile. A mi vuelta, en mayo de 1825, ya me encontré con esta novedad" ("Recuerdos de Treinta Años").

Benjamín Vicuña Mackenna se afirma también en el origen africano de la cueca pero niega que haya sido importada desde Lima.

"La zamba-cueca es, como muchos de nuestros bailes populares, del país de los negros. Trajéronla a Chile primero que al Perú, los negros esclavos que por esta tierra pasaban, vía Los Andes, Quillota y Valparaíso, a los valles de Lima, en viaje desde los valles de Guinea"

También sustenta la tesis del origen chileno, Pablo Garrido, en su "Biografía de la Cueca". Como limeña y muy limeña la defiende el peruano Ricardo Palma. En cambio el músico Humberto Allende la cree de origen hispano-árabe:

"Soy un convencido de que nuestra cueca o zamacueca tiene su origen en la fiesta morisca denominada Zambra que se celebra al aire libre".

Carlos Vega, folklorista y musicólogo argentino, la describe como danza picaresca, hija del fandango español y acriollada en Lima.

"La zamacueca pasa de Lima a Santiago en 1824 y hacia 1860 regresa a la ciudad de origen donde la llaman cueca para alternar allá con su progenitora" ("El origen de las danzas folklóricas"). Por el origen peruano se decide también Eugenio Pereira Salas en su obra "Los orígenes del arte musical en Chile".

El argentino Joaquín López Flores, autor de "Danzas tradicionales argentinas", sostiene que la cueca es una danza originaria de las provincias de Cuyo:

"Se dice que el origen de la Zamba podría ser "El Zambapalo", una de las danzas de las Indias Orientales o también la Zambra española".

Por último, el autor vasco P. Zañudo Astrán, quien visitó a Chile en 1885, afirma algo inesperado: "La zamacueca es uno de los bailes más originales, no sólo de América, sino del mundo. El zortzico, que al son del tamboril bailan los guipuzcoanos, en la falda de sus montañas, al pie de Somosta, en las cercanía de Dinazo, de San Sebastían y de Estella, algo tiene quizás de común con la zamacueca, como algo de semejanza tiene el carácter guipuzcoano y el chileno".

En 1847, Ida Pfeiffer la considera un baile indecente, "superando todos los límites de la tolerancia". Ignacio Domeyco la considera "más sencilla y más fácil que el bolero de Andalucía, pero menos apasionada. La bailan todas las clases sociales".

Negra, española, peruana, quillotana o árabe -en cuanto a su discutido origen- la cueca alcanzó en Chile su más rotunda y jocunda expresión, y la categoría de baile nacional.

En el aspecto coreográfico y sin desmedro de su estructura se ha desarrollado, a lo largo del territorio, una gran variedad de estilos: la cueca porteña, la santiaguina, la huasa, la copiapina, la iquiqueña, la pampina, la chilota, etc.

En cuanto a clases sociales hay matices fáciles de observar. Existe la cueca del futre y la del roto; la del aristócrata y la del siútico; la del inquilino y la del patrón de fundo; la de la "lola" y la de la "chimbiroca". También, la muy zapateada y bufa del payaso.

En las décimas a lo humano, en los catorce versos de la cueca se expresa todo el lirismo del alma popular. Salpimentadas con muletillas y recovecos hay letras amorosas, patrióticas, bandoleras, marineras, carcelarias, mineras, hamponas, políticas y humorísticas.

Como apunta el folklorista Carlos Vega: "El cantor, parte y reparte versos, añade ripios y estribillos, tararea, duplica sílabas o vocales, repite fragmentos; en fin, deforma los elementos tradicionalmente conformados. Pero esta desintegración obedece a un proceso de construcción, pues sólo se trata de recrear las nuevas formas poéticas que han de ajustarse a las frases musicales: ("La forma de la cueca"). En la actualidad, a la cueca la han ido maquillando y desnaturalizando los conjuntos que actúan en "boites", restaurantes, programas de televisión, concursos viñamarinos y es generalmente interpretada por huasos de utilería, disfrazados de dueño de fundo. Por suerte, hay todavía cantores que defienden su estirpe tradicional y popular. Nombraremos el conjunto Los Chileneros que actúan, por amistad, en las fiestas y pichangas que organizan los criollos del Matadero, la Vega y la Estación Central. Ellos saben cientos de cuecas antiguas y se acompañan con gran variedad de melodías tradicionales. Viven para la cueca. Están siempre ensayando y tarareando melodías con recovecos de sube y baja. Aprenden pies curiosos o desconocidos y los acumulan en la memoria para lucirlos en las ruedas de cantores. La cueca chilena tiene sus reglas. La voz debe ser típica, aniñada; el ritmo, vivo y chicoteadito. Sus cantores aprecian un buen "pito" (voz potente), pero rechazan los engolamientos dulzones de las voces cultivadas, trabajadas para el bolero o la ópera. Entre los músicos y cantores más notables de "la chilena", debemos nombrar a Raúl Lizama ("El Perico"), Mario Catalán, Hernán Núñez Oyarce, Luis Téllez Viera, Carlos Godoy, Emilio Olivares, Carlos Espinoza ("El Pollo"), Miguel Soto ("El Ronco"), Rafael Andrade ("El Rafucho"), Manuel Marchant, Luis Hernán Araneda ("El Baucha"), Fernando González Marabolí, Luis Téllez Mellado, Julio Alegría, Luis Contreras Reyes ("El Burro"), Eduardo Mesías, Valentín Morales y Miguel Córdova. 

Hernán Núñez Oyarce es el más destacado compositor del equipo. Núñez, celebrado autor de "Calle Ecuador", "Los Campeones", "El organillero", "Ay, Carola de la vida", "Joaquin Murieta", "A Margot Loyola", "Se arrancaron con el piano", y "Las Picadas Porteñas", cultiva la gran cueca barriobajera y suburbana. Canta a los barrios antiguos, reductos de la vida popular santiaguina:

Me gustan los barrios bravos

los guapos de corazón,

la "gallá" del Matadero

los chiquillos de la Estación

La "pasta" de la Vega

y Recoleta,

Diez de Julio y San Pablo

con Vivaceta.

Con Vivaceta, sí,

muy respetada,

Plaza Almagro, y San Diego,

Blanco Encalada

Lindas canchas de amores

los Callejones.


Hernán Núñez sostiene que el mejor abogado de la cueca es el roto: "El roto se quedó con la cueca, y la cueca con el roto".

Los "chileneros" capitalinos viajan periódicamente a Valparaíso para cantar con los "chileneros porteños". Los más nombrados son "El Vitololo", "El zurdo Bernal", "El negro Mascareño", "El Periquín" y "El Cuadrito".

Confraternizan y se toman examen. Recuerdan a los cuequeros antiguos: "El Negro César" y "El guatón Memo", de la Vega; "El chute Mandiola" y "El ñato Alfredo" del barrio Estación; "El chico Juanano" y "El cabro Santos" de la calle Ecuador, el invencible "Cojo Paliza", "El Lalo" y "El Siete Pelos", de Valparaíso. 

Un elocuente retrato de este ambiente se hallará en la cueca "Juanito Orrego", incluída en este disco.

-------------------------------------------------------------------------------------------

Don Rubén añade el sgte texto a la edición en CD:

El cantor popular de cueca ciudadana, que tiene alma de roto, como dice Hernán Núñez, el hombre bien "de pueblo", ha defendido siempre con dientes y uñas su cueca, y en gran parte esa manera de defenderla ha resultado responsable de que el género musical más chileno, en una de sus formas más puras, dé muestras de una notoria incapacidad de comunicación con el resto de la sociedad nacional.

En efecto, el roto tiene a orgullo mantener en su ámbito social un estilo de vida, un lenguaje, un modo de sentir y de expresarse que le son propios, y el hecho de que estas manifestaciones marchen paralelas, por tramos, con las del mundo de los choros y gentes afines, y rehuya aproximarse a los sectores cultos, parece ser deliberado, y por lo demás, lo tiene sin cuidado.

La cueca "chilenera" o "centrina", ha asumido plenamente ese destino; y aunque hoy por hoy configure la que, entendemos, es la única expresión vigente de un folklore urbano chileno, corre el riesgo de desaparecer si no logra ser aceptada y reconocida como hija folklórica legítima de Chile. Cierto que resulta durohablar así, pero tras algunos años de experiencias y observaciones en esta actividad, corresponde hacer un intento mayor para abrir y repartir este tesoro costumbrista y tradicional entre millones de legatarios.  

Nuestra pretensión es que el gran público capte y aprecie de una vez por todas este valioso patrimonio. Para tal fin contamos con la inestimable ayuda de HERNAN NUÑEZ OYARCE, gran cantor y formidable compositor de cuecas, poeta de los barrios, pintor costumbrista, roto cabal, chileno de pura cepa. Don Nano, inagotable fuente de recuerdos, conocedor del "ambiente", cronista del suburbio: no podíamos perdernos su singular estilo de relator, su voz, su modo de expresarse. Por eso el disco de excelentes cuecas por LOS CHILENEROS, grandes cantores, va acompañado de los recuerdos que Usted hace de la cueca, de Su cueca. 

Ojalá ese generoso mensaje, hecho de la vitalidad de un pueblo en los airosos giros de la danza nacional, llegue a los oídos y los corazones de todos, para siempre.

R. NOUZEILLES / EMI

--------------------------------------------------------------------------------------------

Antes del listado de temas, otra cosa que me di cuenta al escuchar el disco es que las cuecas del track 1 al 4 corresponden a la misma sesión de grabación, mientras que los corresponden a los track 5 y 6 corresponden a otra sesión de grabación. Esto se percibe claramente debido a la posición y como se capta el sonido de los instrumentos en cada tema. Mientras que el tema “Chicha de Curacaví” corresponde a las grabaciones de la primera formación de “Los Chileneros” de la década de 1960


Listado de temas:

1 a) LOS RECUERDOS DE HERNAN NUÑEZ OYARCE

de fondo: cuecas "El Palmero" (del folklore) y "Chicha de Curacaví" (P. Orellana)

b) JUANITO ORREGO / c) CORAZON DE VIOLA / d) TAÑADITA Y ENTONADA (Carlos Espinoza)

2 a) LOS RECUERDOS DE HERNAN NUÑEZ (cont.) b) MALVA ROSA /

c) PANDERO Y BOCA DE CABALLO / d) A SEGUNDO ZAMORA


3 a) LOS RECUERDOS DE HERNAN NUÑEZ (cont.)

b) YO ME AGARRE CON LA MUERTE /

c) YO VI A DOS TAITAS PARARSE | d) JOAQUIN MURIETA


4 a) LOS RECUERDOS DE HERNAN NUÑEZ (cont.)

b) DICEN QUE VIÑA DEL MAR /

c) MI NEGRA ME RETO A DUELO | d) BARQUITA DE PAPEL


5 a) LOS RECUERDOS DE HERNAN NUÑEZ (cont.)

b) YO ME LO ECHO AL ESPINAZO | c) EL PIOLITA

d) SE ARRANCARON CON EL PIANO


6 a) LOS RECUERDOS DE HERNAN NUÑEZ (cont.)

b) BRINDO DIJO UN MATARIFE / c) EL VERDULERO / d) EL MOTE MEI


7 a) LOS RECUERDOS DE HERNAN NUÑEZ (conclusión)

b) CHICHA DE CURACAVI (Petronila Orellana)


Todas las cuecas, excepto 1-a, 1-d y 7-b, de Hernán Núñez Oyarce.


No hay comentarios: