viernes, 4 de abril de 2025

Juan Capra: Cantos populares y Revolucionarios de Chile. CDS 5. Cercle du Disque Socialiste- EDI Paris. 1967. Francia

 









Cuando ha pasado suficiente tiempo es necesario volver a postear ciertos discos. Este siete pulgadas lo publiqué en mayo de 2012, cuando recién me acercaba a la figura de Juan Capra, con el tiempo fui recogiendo mas información y terminé haciendo un pequeño blog con lo que iba encontrando de este artista nacional (ver Blog https://juancaprachile.blogspot.com/).

Juan Capra fue artista plástico, músico, recopilador y que se convirtió en un factor preponderante en los primeros años de vida del Quilapayún.
Recorriendo los registros de Juan Capra, todos realizados en Europa y todos inéditos en Chile, podemos ver que su interés iba por interpretar un canto tradicional arraigado en los poetas populares, en el pueblo, además de interpretar canciones ligadas fuertemente al formato tradicional creadas por nuevos compositores.

Este EP que dejo en este post corresponde a una grabación realizada en Francia el año 1967, y contiene grabaciones recopiladas por Violeta Parra, Millaray, Margot Loyola, por él, y una canción de Richard Rojas..

Los dejo con la traducción al español de los textos en francés que trae este EP, mas abajo seguiré con unos comentarios para cerrar el post:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las tradiciones trabajadoras y revolucionarias de Chile se encuentran entre las más antiguas de América Latina, pero durante muchos años su expresión en forma de canciones permaneció enterrada en el campo y los barrios marginales.
En los últimos años, gracias a las investigaciones de los folcloristas, ha surgido en el propio Chile un creciente interés por estos temas que son a la vez populares y tradicionales.
Las canciones presentadas en este disco fueron compuestas en parte por cantantes populares, por ejemplo “estoy agurrio en el puerto” o “el costillar”; otros fueron compuestos por folcloristas como Violeta Parra, inspirándose directamente en formas populares. “Necesito un guerrillero” es un ejemplo de esto.

Juan CAPRA nació hace 29 años en Santiago de Chile. Ejerciendo el difícil oficio de pintor, militante del Partido Comunista de Chile, se interesa desde hace varios años por las canciones populares de su país. Siguiendo el ejemplo de Violeta PARRA, quien fue la primera en revelar al mundo las riquezas del folklore musical chileno, recorrió su país en busca de los principales temas que el pueblo canta durante las fiestas religiosas o profanas. En estas melodías marcadas por la tradición medieval española, y en menor medida por influencias indígenas, y que se mantienen vivas en la actualidad, se han injertado especialmente desde hace un siglo palabras directamente inspiradas en la realidad social o política del país.
Antes de cantar, Juan CAPRA diseñó la escenografía y el vestuario del conjunto folclórico chileno Millaray. En Europa cantó en Roma, en el Folki-Studio, luego formó parte del conjunto italiano “Il Nuovo Canzionere Italiano” con quien grabó un disco de música popular chilena.

CANCIONES POPULARES Y REVOLUCIONARIAS DE CHILE C.D.S. 5

Chile fue uno de los primeros países latinoamericanos en industrializarse, creando así una gran clase trabajadora, constantemente aumentada por la constante afluencia de campesinos hacia la ciudad.
En la llanura salitrera de Antofagasta, ubicada al norte de Chile, en el desierto de la Pampa, explotada desde 1866 y chilena desde 1879, miles de campesinos se convirtieron en mineros y entre ellos se formó un espíritu de solidaridad, muy raro en el continente. Trabajaban en zonas desérticas donde había que traer agua desde muy lejos y la defensa común contra la naturaleza unía a estos hombres en la defensa contra la explotación. A una altitud de 2.000 o 3.000 metros, el salitre y el cobre son extraídos por trabajadores que rara vez duran más de uno o dos años en su trabajo.
Siendo las minas la base de la economía nacional, los mineros se convirtieron en un factor determinante de la política nacional, y, por tanto, en las primeras víctimas de la represión: las primeras huelgas tuvieron lugar en las minas de salitre de Tarapacá en 1890, exigiendo los mineros el pago de sus salarios en dinero y no en vales canjeables en los almacenes de la empresa. El gobierno intentó nacionalizar las minas, pero ante la presión de los propietarios, sólo pudo ceder.
Los sindicatos, al comenzar a organizarse, mostraron mucha más combatividad que en otros países latinoamericanos: en 1902 y 1903, los tranvías y los estibadores encabezaron huelgas victoriosas. En 1905, en medio de una crisis económica, estalló una huelga en Santiago. El movimiento se extendió a la región minera a lo que la oligarquía reinante respondió con una represión extremadamente brutal que dejó medio millar de muertos.

CANTO A LA PAMPA
Fue después de estas masacres, en 1907, que un poeta popular, uno de los primeros activistas obreros,
Carlos PEZOA VELIZ, adaptó la letra actual que perpetúa la memoria de estas luchas a un romance popular, cantado al ritmo de la habanera "Ausencia".
Esta canción suele acompañar ceremonias de trabajadores, mítines, funerales de activistas, etc.

EL PAN
Compuesto por Ricardo ROJAS, al estilo tradicional de un baile que data de la colonia española y llamado “Resfaloza”

HACE FALTA UN GUERRILLERO
Es una tonada, una forma de canto tradicional y popular que puede ser romance o simple narrativa, pero que no se puede bailar. Fue compuesta muy fielmente en el estilo tradicional folclórico, tanto en la forma como en las palabras, por Violeta Parra, quien evoca la memoria de un héroe popular chileno, Manuel Rodríguez. Manuel Rodríguez fue un guerrillero que permaneció en Chile cuando durante la Guerra de Independencia (1810) se formaron ejércitos libertadores en Argentina.
Este “guerrillero” queda como un mito en el alma popular por su audacia y simpatía que supo inspirar.
Violeta Parra, campesina que permaneció mucho tiempo en el campo y no fue conocida hasta muy tarde en la ciudad, escribió esta canción en 1958 en un momento en que las tendencias pacifistas de los partidos obreros chilenos hicieron sentir cruelmente la ausencia de guerrillas para continuar la lucha.

EL COSTILLAR
La melodía, el ritmo y el estribillo pertenecen al folclore y fueron recopilados por la folclorista Chilena, Margot Loyola.
La letra fue escrita por estudiantes comunistas durante las campañas para politizar a las poblaciones campesinas.
Un par de hombres o dos mujeres bailan claqué alrededor de una botella y giran cada vez más rápido hasta que uno de ellos deja caer la botella y pierde.

TOY AGURRIO N'EL PUERTO
Recogido en 1963 por Juan Capra en Valparaíso, en la Plaza Echaurren (barrio de la prostitución) esta canción fue compuesta al ritmo de la Cueca, el baile nacional de Chile, por un caminante, Ramón Meza, quien la cantó con acompañamiento de cajas antes de ir a mendigar...
La cueca se baila en parejas con una melodía muy animada. El que canta llama a las parejas, los reta o bromea. Estos hombres, haciendo sonar sus tacones, rodean a las mujeres que saltan agitando un pañuelo.
Las Cuecas siempre se interpretan de a dos, una tras otra. Aquí J. Capra comienza con los “Fundidores”, cueca recopilada por el Conjunto Millaray . Las exigencias del soporte nos obligaron a cortar la segunda cueca.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sobre los comentarios originales del disco no quise hacer modificaciones, pero ahí se pueden apreciar algunos puntos que es bueno destacar.
El primer registro que existe de "Canto a la Pampa" es de Juan Capra que posteriormente se lo enseña al Quilapayún. Este texto sale aquí atribuido a Carlos Pezoa Véliz. Hay textos editados en Chile a principios de la década de 1970 que aun persistían en esa autoría. Posteriormente se ha indicado que el texto pertenece al poeta anarquista Francisco Pezoa (https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-132610.html).

El texto también indica que Juan Capra había formado parte de la agrupación italiana "Il Nuovo Canzionere Italiano" algo que confirma este texto publicado en la década de 1970 y que hace un resumen de la vida de esta agrupación artística italiana (http://www.etesta.it/materiali/2013_2014_Bermani_NCI.pdf). Ahí se indica que Juan Capra se incorporó en 1965; y coincidentemente por esas fechas este grupo grababa " Bella Ciao", " Mamma mia dame cento lire" y "Son Cieco" que pasan en un par de años a ser parte fundamental del repertorio de Quilapayún. Por lo cual entendemos que este repertorio fue enseñado al conjunto chileno por Juan Capra. 
Considerando estos antecedentes se puede derivar que el disco " Por Viet Nam" de Quilapayún (1968) está fuertemente influenciado por el repertorio entregado por Juan Capra. Aparte del tema del Che Guevara de autoría de Juan Capra, está "Canto a la Pampa" enseñada por Capra, al igual que la canción "Mamma mia dame cento lire". A lo anterior se puede sumar el par de temas de Violeta Parra, que el grupo pudo aprender tal vez directamente de los discos de Violeta, o a que fueran enseñados por Juan Capra, quien guardaba una fuerte admiración por la creadora chilena.
Otro de los puntos interesantes a considera al revisar los textos de este EP, son la variedad de músicos que participan en la grabación. Por un lado tenemos un par de músicos argentinos que hicieron una larga carrera en Francia, como lo son Alfredo de Robertis (https://cantoymusicadelosandes.blogspot.com/2009/09/alfredo-de-robertis.html), Raúl Maldonado en guitarra (https://www.rfi.fr/es/cultura/20170502-raul-maldonado-homenaje-en-paris-un-gran-maestro-de-la-guitarra), y por el músico y compositor chileno Cirilo Vila que por aquellos años estaba estudiando composición en Francia ( https://es.wikipedia.org/wiki/Cirilo_Vila)  (https://journals.openedition.org/alhim/6414)
Sobre todo este cruce de repertorio internacional dentro de la Nueva Canción chilena pueden revisar esta investigación (https://resonancias.uc.cl/n-39/la-nueva-cancion-chilena-un-ejemplo-de-circulacion-musical-internacional-1968-1973/). Sobre este texto no hay que dejar pasar por alto un punto que es mencionado frecuentemente entre los especialistas en la vida del Quilapayún, pero que raramente es mencionado mas allá de esos limites. El Quilapayún circunscribió su primer repertorio en las escucha de discos o en la lectura de libros, o de los temas que le enseñaba Juan Capra, mas que en la investigación en terreno, como si lo hizo Inti illimani o Illapu por ejemplo.
Un último punto es sobre el año de edición de este disco. En el post que hice de este disco en 2012, en los comentarios se indicaba que este disco había salido publicado en 1966 (https://discotecanacionalchile.blogspot.com/2012/05/juan-capra-chants-populaires-et.html). Pero en el texto de este EP indica que Juan Capra tiene 29 años, y según las diversas biografías que existen sobre este artista nacional, indican que nació en 1938. Por lo tanto la fecha de publicación fue en 1967

Listado de temas:

Lado A:
1.Canto a la pampa- Habanera- Carlos Pezoa Véliz (sic)
2.El pan - Resfaloza- Ricardo Rojas

Lado B:
1.Hace falta un guerrillero- Tonada- Violeta Parra
2. El Costillar - Romance Popular- Recogido por Margot Loyola
3. ' Toy agurrio n'el puerto - Cueca - Ramón Meza- recogido por Juan Capra (sin embargo se escucha la cueca "Los Fundidores" que fue recogida por el Conjunto Millaray)

Músicos acompañantes:
Alfredo de Robertis: Quena
Raul Maldonado: 2da Guitarra
Cirilo Vila: Tamborín
René Silva: Bombo
Luz Donoso, Irene Domínguez y Nanay Arellano: Animación.


No hay comentarios: