lunes, 27 de enero de 2014

Quilapayún en Chile Vol. 1. ALC 616. Vol 2 . ALC 617. Alerce. 1989. Chile












 A 25 años de los conciertos que dieron origen a este cassette doble les dejamos con estos registros, editados el año 1989 por el sello Alerce, posteriormente reeditadas en CD en una asquerosa masterización realizada por el mismo sello, en donde la cinta se traspasó a digital a una velocidad mas lenta dejando todas el registro con medio tono mas bajo que la edición original. Por lo cual no hay registro sonoro parecido al que contiene la edición original en cassette.

Este cassette doble, y esta gira realizada por el conjunto Quilapayún a inicios de 1989, es un registro imprescindible para cualquier seguidor de este grupo por varias razones. Entre ellas podemos considerar a que corresponde la gira con la cual en forma efectiva termina su exilio, realizando conciertos por primera vez después de 15 años. En términos generales en esa época el conjunto Quilapayún venía en un claro declive en sus actividades en Europa, el año 1987 habían sido despedidos del sello Pathé Marconi- Emi Francia, el año 1988 recién venían de grabar y estrenar la Sínfonía de Los Tres Tiempos de Amércia de Luis Advis junto a Paloma San Basilio, obra que tuvo una escasa repercusión. Eduardo Carrasco el director del grupo había decidido quedarse en Chile una vez que el conjunto había podido regresar a Chile días antes del plebiscito de 1988 organizando el último trabajo bajo su dirección, antes de abandonar el conjunto, que se transformaría en esta gira y en el cassette doble.

El repertorio del conjunto en estas presentaciones trata de reflejar de alguna forma la vida del conjunto, que por esos años estaba a punto de cumplir 24 años, 15  vividos en el exilio y otros en sus orígenes en Chile. Tal vez por eso el repertorio se centran principalmente en una revisión de su carrera desarrollada en el exilio, repertorio que en esa época era casi completamente desconocido por el gran público, ya que solo contadas compilaciones habían podido ser editadas en esa época, y casi ningún cassette del exilio había podido salir editado según su edición original, excepto Tralalí Tralalá y Survarío que en esa época estaban disponibles en cassette, pero que no lograban dar una completa unidad evolutiva de lo que había desarrollado el conjunto durante esos años.

Este cassette doble es fiel al tipo de espectáculo que logró desarrollar por aquellos años el conjunto bajo la dirección de Eduardo Carrasco, como el Libro de las Sabiduría, la lectura de titulares de periódicos pegándole palos tanto a la derecha como a la izquierda, la conjugación de verbos irregulares, etc, dándole cierto grado de lucidez y profundidad poética a la presentación del conjunto, algo que por supuesto no podía traspasarse a los discos en Estudio que se editaron por esos años.

Para muchos seguidores esta es la época de oro de Quilapayún, con una formación de primera nivel, tal vez extrañando la presencia de Willy Oddó a lo largo de todo el concierto, con un discurso y unas canciones que vislumbraban lo mejor de la evolución del conjunto mas importante de la Nueva Canción Chilena, titulo que se gana por el riesgo en sus desarrollos, y por la profundidad en la que se basa su discurso, que se traspasaba en las canciones de cada uno de los discos, y en la puesta en escena que se escucha en estas cintas.

Dejamos en este post disponibles además varias publicaciones de prensa realizadas en Enero de 1989, tomadas principalmente del Diario La Tercera y El Mercurio, en la forma como cubrieron esas presentaciones, y la llegada y conferencias de prensa dadas por el conjunto (Material tomado del facebook alternativo de Quilapayún que administramos mientras el facebook oficial duerme en sus laureles y no recuerda nada de estas cosas).

Recuerdo que alguna vez le pregunté a Ricardo Venegas si pensaba que el público los había entendido en esa gira, él pensaba que sí. En cambio Eduardo Carrasco tenía una opinión totalmente distinta, dejamos un extracto de una entrevista que le realicé en 1996:

VT: ¿Cuál fue la sensación que le dejó esa gira después de estar 16 años fuera del país y por fin volver?.

EC: Bonita esa gira, parte de ella está contenida en un disco que se llama “Quilapayún en Chile”. Fue una gira muy bonita, aunque yo no la hice, porque estuve acá en Santiago preparando todos los detalles. Fue muy bueno volver, y muy raro también. Imagínate volver justo antes del plebiscito, una semana antes, como el 27 o el 28 de septiembre. Fue increíble.

VT: Respecto a comentarios en lo referido a esa gira, que el público no entendió la nueva sonoridad del conjunto.

EC: Yo creo que no lo entendió. Pero es natural, porque el Quilapayún tiene toda una evolución, e hizo miles de cosas, pero dentro de un medio que no era el medio chileno, y los chilenos no siguieron esa música, porque son dos realidades distintas. Entonces, lo que sucedió es que la gente sintetizaba las cosas de aquí, las cosas que nutrían el medio cultural chileno. En cambio, nosotros nos desarrollamos en el medio francés. Te diría que el Quilapayún creció en Francia desde Chile, pero no creció hacia Chile, porque el crecer hacia Chile hubiera necesitado una asimilación del país, que no se produjo por debilidades más profundas del país.
Chile no es un país de una cultura tan desarrollada como para asimilar las cosas que se producen afuera. Existe una gran producción cultural del exilio que no está asimilada: hay poesía, literatura, canciones, que no han sido asimiladas por el país. No sucedió lo que pasó con el exilio de la guerra civil española, que generó toda una cultura, toda una obra, que vivió fuera del país, pero que después se rearmó al interior de España con el retorno de la democracia. En Chile no sucedió lo mismo. Incluso grandes valores de la cultura nacional, como el cineasta Raúl Ruiz, no han sido asimilados en Chile, las películas que él ha hecho durante todos estos años no le interesan a los chilenos. Entonces, es una obra hecha desde Chile, pero que se desarrolla en un medio distinto. Lo mismo que sucede con el Quilapayún, y es poca la gente que se entusiasma como tú, que reconoce cosas propias en eso. Pero van a pasar muchos años antes de que todas esas cosas se reabsorban.













Vol1:

Lado A:
1. La Carta (Texto y Música: Violeta Parra)
2. Contraste (Música: Eduardo Carrasco)
3. Canto Negro (Texto: Nicolas Guillén. Música: Eduardo Carrasco)
4. Todo tiene que ver (Texto y Música: Eduardo Carrasco)
5. Rondó (Música: Johann Sebastian Bach)
6. Eleonor Rigby (Música Lennon y McCartney)

Lado B:
1. Mi Patria (Texto: Fernando Alegría. Música: Eduardo Carrasco)
2. Free Nelson Mandela (Texto y Música: Desiderio Arenas)
3. La vida total (Texto: Patricio Manns. Música: Eduardo Carrasco)
4. La Muralla (Texto: Nicolás Guillén. Música: Quilapayún)
5. Tutti Frutti (Texto y Música: Eduardo Carrasco)





Vol.2

Lado A:

1. La mano (Texto: Eduardo Carrasco. Música: Patricio Wang)
2. Te recuerdo Amanda (Víctor Jara)
3. Guantanamera (Tradicional cubano)
4. Invocación a la lluvia (Texto: Vicente Huidobro. Música: Patricio Wang)
5. Memento (Texto: Federico García Lorca. Música: Gustavo Becerra)
6. Vals de Colombes (Música: Eduardo Carrasco)

Lado B:
1. Es el colmo que no dejen entrar a la Chabela (Texto: Eduardo Carrasco. Música: Patricio Wang)
2. Malembe (Quilapayún)
3. Discurso del pintor Roberto Matta (Texto: Roberto Matta. Música: Eduardo Carrasco)
4. Canción final de la Cantata Santa María (Texto y Música: Luis Advis)***
5. El pueblo unido (Texto: Quilapayún. Música: Sergio Ortega) (sic)***

*** Con la participación de Willy Oddó, Rubén Escudero y Eduardo Carrasco










No hay comentarios: