Discoteca Nacional Chile
Sitio que dejara disponible discos y grabaciones de música chilena, registros realizados en Chile o ediciones chilenas de música grabada en el mundo, en ediciones que estén descatalogados, fuera de venta o inéditas en Chile. El material publicado esta disponible previamente en Internet. Si alguien desea que saquemos el post de algún material, nos lo solicita y procederemos. Sitio de difusión artístico y cultural, sin fines de lucro.
viernes, 18 de julio de 2025
100 Éxitos Inolvidables de la Orquesta Huambaly. 363711 2. EMI Odeón. 2006. Chile
viernes, 11 de julio de 2025
Los Bunkers en Radio Uno. Junio 2008.
Haciendo búsquedas en el computador, encontré archivos que tengo guardados hace tiempo y que nunca he publicado. Hubo una época en que me dio por grabar transmisiones radiales. Tenía —y todavía tengo— un equipo Philips que permitía grabar en USB lo que estuviera sonando: radio, cassette o CD. Con ese equipo grabé esta transmisión de Radio Uno, cuando la emisora recién comenzaba: su inicio fue en abril de 2008 y esta grabación es de junio de ese mismo año.
Radio Uno fue un proyecto de radioemisora que transmitía música chilena las 24 horas del día, todo el año. Durante varios años contó con el apoyo de los Fondos para la Música Chilena, pero el proyecto terminó el año en que no se adjudicaron esos fondos. Así, llegó a su fin en febrero de 2016.
En junio de 2008, Los Bunkers estaban a punto de lanzar su nuevo disco, Barrio Estación, editado por Universal Music, el primero que publicaron bajo ese sello. Recuerdo que ese disco estuvo varios meses inubicable en Chile. ¿La razón? Según los comentarios que se escuchaban por entonces, el principal distribuidor de música física en esa época, La Feria del Disco, tenía problemas con Universal. Por lo mismo, el disco no estaba disponible en sus locales y comenzó a venderse en supermercados y quioscos como vía alternativa de distribución.
Según lo que se escucha en el audio, Los Bunkers estaban en una etapa de formar familia y a punto de radicarse en México para comenzar una nueva etapa en su carrera.
La calidad interpretativa en vivo es impresionante, realmente destacable. Algo que ya era evidente en las primeras etapas de la carrera del grupo.
El programa, además, aborda un tema que con el tiempo ha dejado de mencionarse: la impronta melancólica de la música chilena. Los acordes, las melodías, las letras propias de nuestra música poseen ese “pie forzado” que la caracteriza. Incluso los temas bailables chilenos más reconocidos suelen tener ese tinte melancólico en el trasfondo.
Hay un tema personal que siempre me ha rondado con los grupos de rock: un grupo no anglo difícilmente tendrá un impacto mundial comparable al de un grupo anglo, y raramente lo hará mejor, salvo que las temáticas, las pulsiones musicales e instrumentales tengan una relación con el lugar de origen y generen un vínculo con ese territorio. Los Bunkers cumplen con eso dentro del escenario que les corresponde.
A escuchar
03:08 1. Canción para mañana
10:14 2. Corazon Maldito (Violeta Parra, basado en el Arreglo de Luis Advis)
13:42 3. Run Run se fue pal norte (Violeta Parra)
21:14 4. Deudas
25:37 5. Ven aquí
29:43 6. Publicidad
30:48 Segunda Parte
33:49 7. Muelen a palos
41:47 8. Fiesta
49:05 9. Nada nuevo bajo el sol
56:02 10. No me hables de sufrir
01:01:02 11. Dios no sabe perder
01:06:37 12. Ahora que no estás
Todas las canciones son de Francisco Durán y Mauricio Durán, excepto donde se indica.
viernes, 4 de julio de 2025
Quelentaro: Patriando - Martínez Carpintero. MSOD 5355. EMI Odeón. 1973. Chile
Quelentaro representa un caso único dentro de la música popular chilena. Se trata de un par de hermanos, hijos de campesinos, que además de haber desarrollado una carrera profesional en Endesa, crearon un conjunto folklórico que con el tiempo derivó en un dúo. A través de él, plasmaron en disco una poesía y un lenguaje que no tienen comparación en el medio chileno. Las imágenes que evocan son novedosas, frescas, profundamente ligadas a la vida, la sangre y la tierra. Por eso, vale la pena acercarse a cada expresión suya que uno pueda encontrar.
Las dos grabaciones contenidas en este single no han sido reeditadas hasta la fecha. El primer tema es Patriando, una copla de mediana duración que ofrece bellas imágenes de cómo el pueblo chileno asume como propia la tarea de engrandecer la Patria, encarnada por entonces en la Unidad Popular y su presidente Salvador Allende. Este pueblo incluye a todos: a los hombres ya maduros, a los niños —o “raza chica”, como se les llama en la grabación—. Una hermosa copla.
En el lado B se encuentra una primera versión de Martínez Carpintero, parte de los temas que Quelentaro dedicó a los oficios. Esta versión tiene la particularidad de estar cantada por ambos hermanos. Más adelante, la canción sería regrabada para el disco Reverdeciendo, donde solo Gastón interpreta la voz principal.
viernes, 27 de junio de 2025
Los Prisioneros: La Cultura de la Basura. 104760. EMI Odeón Chilena. 1987. Chile
Este disco ya lo había compartido en otras ocasiones. Sin embargo, nunca lo había publicado en su formato original de cassette ni lo había abordado desde otras perspectivas. Y hoy lo observo, casi cuarenta años después de su publicación, como el disco conceptual de Los Prisioneros.
viernes, 30 de mayo de 2025
Inti Illimani + Illapu : Revueltos! (Audio Concierto Completo) 18 de Mayo 2013
Estamos en el año 2013, último del primer gobierno de Sebastián Piñera. En el Teatro Caupolicán se realiza un concierto que reúne a dos de los más importantes exponentes de la Nueva Canción Chilena: Inti Illimani, dirigido por los hermanos Coulón, e Illapu.
La idea de realizar un evento de este tipo no era nueva. Ya en 2010, con motivo de los 45 años de Quilapayún, el grupo radicado en Francia y dirigido por Rodolfo Parada y Wang organizó, junto al Partido Comunista, un concierto que reunió en escena a Quilapayún, Inti Illimani e Illapu, hacia fines de 2011.
El concierto que aquí les comparto se realizó el 18 de mayo de 2013 y fue publicado algunos días después en la página de Facebook de Inti Illimani. Por aquel entonces, yo tenía un programa en una radio vecinal de la comuna de La Cisterna, e hice una edición especial del concierto para presentar una selección de poco más de 50 minutos. Alguien tomó esa edición, la subió a YouTube, y por mucho tiempo fue ese el único registro conocido de aquel evento. Sin embargo, la grabación original es mucho más extensa: casi tres horas de música.
Desde el punto de vista estilístico, el concierto está muy bien logrado. Hay una coherencia notable en la propuesta artística, en los sonidos y en el repertorio, lo que hace que las tres horas de audición transcurran de forma natural. Nada suena forzado ni artificial.
Otro aspecto a destacar es la calidad artística, musical e interpretativa de cada uno de los grupos. Suenan afinados, potentes, virtuosos y seguros, al punto de que resulta difícil encontrar errores en lo que escuchamos.
En cuanto al contenido, el audio refleja claramente las preocupaciones sociales que marcaban a la sociedad chilena durante la década de 2010: críticas a los gobiernos de derecha y al modelo neoliberal, una valoración de la autenticidad cultural y de los pueblos originarios, y una fuerte demanda por cambiar la constitución heredada de la dictadura.
A casi 13 años de aquel concierto, y después de que esas temáticas estallaran con fuerza en el estallido social de fines de 2019, se percibe hoy un menor interés por realizar cambios profundos en la sociedad chilena.
Respecto a Illapu, se puede notar que estaban atravesando un periodo de recambio en su formación. Raúl Acevedo estaba dejando el grupo, mientras que Juan Carlos Márquez se integraba, aunque su permanencia no se prolongaría por mucho tiempo.
Los dejo con esta excelente presentación.
Listado de temas:
1. La Fiesta De La Tirana (Del Folklore. Arreglo: Inti Illimani) Inti Illimani + Illapu
2. Primer Sueño De Amor (Roberto Márquez) Illapu + Inti Illimani
3. Malagueña (Popular mexicana) Inti Illimani
4. La Exiliada Del Sur (Texto: Violeta Parra. Música: Patricio Manns. Arreglo: Luis Advis) Inti Illimani
5. La Flor De La Chamiza (Manuel Meriño) Inti Illimani + Illapu
6. Pampa Lirima (Roberto Márquez) Illapu + Inti Illimani
7. Lejos Del Amor (Luis Alberto Valdivia, Roberto Márquez) Illapu
8. Tu Propia Primavera (Carlos Elgueta, Roberto Márquez) Illapu
9. Escribo Por Ejemplo (Nelly Lemus, Roberto Márquez) Illapu
10. Paloma Ausente (Violeta Parra. Arreglo: Illapu) Illapu
11. Tema d'amore (de Cinema Paradiso) Inti Illimani
12. El Surco (Chabuca Granda) Inti Illimani
13. A La Caza Del Ñandú (Manuel Meriño) Inti Illimani
14. Salake (Popular boliviana) Inti Illimani + Illapu
15. Hasta Siempre Amor (Osvaldo Torres) Illapu
16. Soy Parte De Esta Historia (Luis Alberto Valdivia, Roberto Márquez) Illapu
17. Vino Del Mar (Patricio Manns, Manuel Meriño) Inti Illimani + Illapu
18. Takakoma (Popular Peruana) Inti Illimani
19. Allá Viene Un Corazón (Popular venezolana) Inti Illimani
20. La Tarde Se Ha Puesto Triste (Rodolfo Ferrer, Pedro Luis Ferrer) Inti Illimani + Illapu
21. A Luis Emilio Recabarren (Victor Jara) Inti Illimani
22. La Partida (Victor Jara) Illapu
23. El Aparecido (Victor Jara) Inti Illimani + Illapu
24. Arrurú La Faena (Nelly Lemus, Roberto Márquez) Illapu + Inti Illimani
25. Bio Bio Sueño Azul (Elicura Chihuailaf, Roberto Márquez) Illapu
26. Baila Caporal (Roberto Márquez) Illapu
27. El Necio (Silvio Rodríguez) Illapu
28. Vuelvo Para Vivir (Andrés Márquez) Illapu
29. Rondombé (Manuel Meriño) Inti Illimani
30. Morena Esperanza (Nelly Lemus, Roberto Márquez) Illapu
31. Sobre Tu Playa (Manuel Meriño, Daniel Cantillana) Inti Illimani
32. Un Poco De Mi Vida (Andrés Márquez, Roberto Marquez) Illapu + Inti Illimani
33. Socoromeña (Pedro Humire) Illapu
34. Señora Chichera (Popular Boliviana) Inti Illimani + Illapu
35. El Pueblo Unido (Sergio Ortega) Inti Illimani + Illapu
viernes, 23 de mayo de 2025
Festival de la Canción Política. Los años setenta. 88838. Pläne. 2000. Alemania


¿ Dé que se trata este CD?
- Es una compilación de registros de diversos artistas que se presentaron en el Festival de la Canción Política en la década de 1970; festival que se realizaba en la por aquel entonces República Democrática Alemana (RDA).
¿Por qué aparece este CD en este blog?
Porque en el CD aparecen un par de registros de músicos chilenos. Uno de Quilapayún y otro de Inti Illimani. Aunque el registro que se comparte del Quilapayún no corresponde a alguna grabación realizada en ese festival, sino que fue extraído de una presentación realizada por el grupo en la otra Alemania, la por aquella época conocida como República Federal Alemana, de un concierto en homenaje a Víctor Jara en 1974 y que anteriormente ya he publicado en este blog (ver aquí: https://discotecanacionalchile.blogspot.com/2018/03/konzert-fur-chile-89005-plane-1974-1998.html)
Para saber de que se trataba este festival, los dejo con la traducción de una parte del folleto interno de este CD:
------------------------------------------------------------------------------------------------
Crónica
El Festival de la Canción Política se celebró anualmente en Berlín desde 1970 hasta 1990. Fue uno de los eventos musicales más grandes de la RDA y una 'institución internacional' (Mikis Theodorakis, 1983) de los cantautores, la música folk y la música mundial. Cada año, entre 50 y 80 artistas/grupos de aproximadamente 30 países se presentaban en entre 50 y 60 eventos ante decenas de miles de espectadores. El festival era un encuentro político, un taller y una fiesta popular, y se caracterizaba por una atmósfera muy comunicativa y solidaria. El espectro artístico abarcaba desde presentaciones en las que la música solo era un medio para transmitir mensajes políticos, hasta arte político de altísimo nivel profesional, desde los estilos tradicionales de la canción política hasta lo experimental y obras más grandes.
Para la RDA (público, artistas y organizadores), el festival fue una ventana al mundo. El interés y el entusiasmo no eran 'impuestos desde arriba', sino genuinos y, hasta finales de los 80, muy grandes, lo cual también se debía a que no existía nada comparable en la vida musical de la RDA durante mucho tiempo.
El festival surgió de los conciertos de aniversario del Oktoberklub. Inicialmente, la dirección del distrito de la FDJ de Berlín fue la principal organizadora, y a partir de 1975 lo hizo el Comité Central de la FDJ. En 1980, se formó una oficina a tiempo completo del 'Festival de la Canción Política'. Sin embargo, la organización del festival fue en gran parte voluntaria. Así nació una estética que se diferenciaba del estilo habitual de las celebraciones de la FDJ. Pero el festival también era un evento de representación oficialmente apoyado con muchas ritualizaciones, intervenciones y prohibiciones. La apertura al mundo y la estrechez provincial, el compromiso y la instrumentalización, el fomento y la represión coexistían de cerca.
Con la caída de la RDA, el festival perdió su función anterior y la infraestructura cultural en la que se basaba. Se fundó una asociación de apoyo, que entre 1991 y 1994 organizó el Festival 'Entre el Mundo' como un 'nuevo Festival de la Canción Política'. En 1995, la asociación se disolvió debido a problemas conceptuales y financieros.
-------------------------------------------------------------------------------
00:00:00 01. Quilapayún (Chile): Plegaria a un labrador (Victor Jara) (1971) (Registro Extraído del Concierto Homenaje a Víctor Jara realizado el 31.05.1974 en Essen, República Federal Alemana)
Seis meses después de la victoria electoral de la Unidad Popular, los cinco chilenos llegaron por primera vez a Berlín en febrero de 1971 y fueron recibidos con un entusiasmo enorme. La canción de Victor Jara "Plegaria a un labrador" fue uno de los cantos conmovedores que hicieron que la Nueva Canción Chilena - y la Canción Latinoamericana - se convirtieran en un término conocido en la RDA y más allá: 'Levántate y mírate las manos, ... estréchala a tu hermano, ... hoy es el tiempo que puede ser mañana.'
viernes, 16 de mayo de 2025
Joakín Bello: Sandino. CTM 11006. Total Music. 1995. Chile
Con el retorno de la democracia en Chile, llegó a nuestras salas de cine una película dirigida por un compatriota: Miguel Littin. El filme, centrado en la figura de Sandino, fue realizado con capitales y actores españoles, y tuvo cierta repercusión en el medio local. En ese entonces, para mí, Sandino y la Nueva Canción Chilena estaban naturalmente conectados, por lo que me llamó la atención que la música fuera encargada a Joakin Bello, un músico asociado en esa época a los teclados, los sintetizadores y a una búsqueda sonora orientada a la meditación y la expansión de la conciencia.
Recuerdo haber visto la película algunos años después. Estaba claramente alejada de los parámetros del cine norteamericano a los que estábamos acostumbrados, y la música, pese a mi escepticismo inicial, no estaba nada mal.
Hoy, más de 30 años después, me reencuentro con esta banda sonora en formato CD. Al escucharla, se percibe una fusión interesante: instrumentos andinos se combinan con otros propios de la música de concierto, todo matizado con el uso de sintetizadores y teclados. El resultado es una mezcla sonora equilibrada, construida sobre composiciones transparentes, neutras, de una belleza natural, sin estridencias.
Joakin Bello es un músico chileno reconocido desde hace décadas como uno de los principales exponentes nacionales del género “new age”. Nació el 12 de noviembre de 1952 en Concepción, y más tarde se trasladó a Santiago, donde inició su formación en el Conservatorio Nacional de la Universidad de Chile en 1960.
En 1972 fue becado por el Ministerio de Cultura de la entonces URSS para realizar estudios de postgrado en Moscú. Durante cinco años fue discípulo de destacados maestros de polifonía, filosofía, piano y, especialmente, se enfocó en el violín y la composición.
Finalizados sus estudios, regresó a Sudamérica para desempeñarse como Primer Violín de la Orquesta de Cámara "Solistas de Buenos Aires" y como profesor de violín en Argentina. Luego se trasladó a Europa y se estableció en Madrid, donde se interesó por el folclore y la canción popular. En ese periodo también comenzó su práctica de yoga y meditación, viajó a la India y compuso más de cien canciones de contenido místico.
En 1987 incursionó en la música electroacústica, combinando instrumentos tradicionales con sonidos de la naturaleza. Así nació Detrás del Arcoiris, el primer disco compacto producido en Chile. Con su álbum Preludios, también marcó un hito al realizar la primera grabación digital del país, difundida por Radio Horizonte.
En 1989 se radicó en Estados Unidos, donde fundó su propio sello discográfico: TOTAL MUSIC, un nombre que refleja su visión musical integral. Según el propio Bello:
“La Música Total propone un nuevo universo sonoro de síntesis e integración al combinar el eterno curativo canto de la naturaleza con los instrumentos del pasado y del presente, y el poder y la pureza de la electrónica y la computación, otorgando así una nueva dimensión a la tradición y abriendo una ventana al futuro.”
(Más información sobre Joakin Bello en joakinbello.com/bio)
Su camino también se cruzó con el del grupo Ortiga. Según se relata en una nota sobre la agrupación, durante la década de los ochenta en Chile el grupo participó activamente en un circuito junto a artistas como el trovador Eduardo Gatti, la cantante Paula Monsalve y el propio Joakin Bello.
“Hubo especial sintonía con Bello, quien también había estudiado música en la Universidad de Chile. La amistad se extendió hasta coincidir en un modo de vida más espiritual y vegetariano. 'Sintonizamos mucho con eso y Joakin se acercó a nosotros de igual manera, sellando una amistad muy valiosa', recuerda Velis.”
Esta relación influyó incluso en el repertorio del grupo, incorporando creaciones de Bello como Himno de la paz, América del Sur y Biobío. Dentro del conjunto, esta nueva sensibilidad impactó especialmente a Velis, Valladares y Torres, miembros fundadores. Con una nueva visión del arte y la vida, Ortiga comenzó a vivir una transformación que marcaría su rumbo hasta el día de hoy.
Durante la década de los 90, esta evolución los llevó a acercarse más a la estética New Age, integrando elementos de la World Music en su propuesta sonora.
viernes, 9 de mayo de 2025
Quilapayún en Chile Vol. 1. ALC 616. Vol 2 . ALC 617. Alerce. 1989. Chile
Este cassette doble, y esta gira realizada por el conjunto Quilapayún a inicios de 1989, es un registro imprescindible para cualquier seguidor de este grupo por varias razones. Entre ellas podemos considerar a que corresponde la gira con la cual en forma efectiva termina su exilio, realizando conciertos por primera vez después de 15 años. En términos generales en esa época el conjunto Quilapayún venía en un claro declive en sus actividades en Europa, el año 1987 habían sido despedidos del sello Pathé Marconi- Emi Francia, el año 1988 recién venían de grabar y estrenar la Sínfonía de Los Tres Tiempos de Amércia de Luis Advis junto a Paloma San Basilio, obra que tuvo una escasa repercusión. Eduardo Carrasco el director del grupo había decidido quedarse en Chile una vez que el conjunto había podido regresar a Chile días antes del plebiscito de 1988 organizando el último trabajo bajo su dirección, antes de abandonar el conjunto, que se transformaría en esta gira y en el cassette doble.
El repertorio del conjunto en estas presentaciones trata de reflejar de alguna forma la vida del conjunto, que por esos años estaba a punto de cumplir 24 años, 15 vividos en el exilio y otros en sus orígenes en Chile. Tal vez por eso el repertorio se centran principalmente en una revisión de su carrera desarrollada en el exilio, repertorio que en esa época era casi completamente desconocido por el gran público, ya que solo contadas compilaciones habían podido ser editadas en esa época, y casi ningún cassette del exilio había podido salir editado según su edición original, excepto Tralalí Tralalá y Survarío que en esa época estaban disponibles en cassette, pero que no lograban dar una completa unidad evolutiva de lo que había desarrollado el conjunto durante esos años.
Este cassette doble es fiel al tipo de espectáculo que logró desarrollar por aquellos años el conjunto bajo la dirección de Eduardo Carrasco, como el Libro de las Sabiduría, la lectura de titulares de periódicos pegándole palos tanto a la derecha como a la izquierda, la conjugación de verbos irregulares, etc, dándole cierto grado de lucidez y profundidad poética a la presentación del conjunto, algo que por supuesto no podía traspasarse a los discos en Estudio que se editaron por esos años.
Para muchos seguidores esta es la época de oro de Quilapayún, con una formación de primera nivel, tal vez extrañando la presencia de Willy Oddó a lo largo de todo el concierto, con un discurso y unas canciones que vislumbraban lo mejor de la evolución del conjunto mas importante de la Nueva Canción Chilena, titulo que se gana por el riesgo en sus desarrollos, y por la profundidad en la que se basa su discurso, que se traspasaba en las canciones de cada uno de los discos, y en la puesta en escena que se escucha en estas cintas.
Dejamos en este post disponibles además varias publicaciones de prensa realizadas en Enero de 1989, tomadas principalmente del Diario La Tercera y El Mercurio, en la forma como cubrieron esas presentaciones, y la llegada y conferencias de prensa dadas por el conjunto (Material tomado del facebook alternativo de Quilapayún que administramos ).
Recuerdo que alguna vez le pregunté a Ricardo Venegas si pensaba que el público los había entendido en esa gira, él pensaba que sí. En cambio Eduardo Carrasco tenía una opinión totalmente distinta, dejamos un extracto de una entrevista que le realicé en 1996:
VT: ¿Cuál fue la sensación que le dejó esa gira después de estar 16 años fuera del país y por fin volver?.
EC: Bonita esa gira, parte de ella está contenida en un disco que se llama “Quilapayún en Chile”. Fue una gira muy bonita, aunque yo no la hice, porque estuve acá en Santiago preparando todos los detalles. Fue muy bueno volver, y muy raro también. Imagínate volver justo antes del plebiscito, una semana antes, como el 27 o el 28 de septiembre. Fue increíble.
VT: Respecto a comentarios en lo referido a esa gira, que el público no entendió la nueva sonoridad del conjunto.
EC: Yo creo que no lo entendió. Pero es natural, porque el Quilapayún tiene toda una evolución, e hizo miles de cosas, pero dentro de un medio que no era el medio chileno, y los chilenos no siguieron esa música, porque son dos realidades distintas. Entonces, lo que sucedió es que la gente sintetizaba las cosas de aquí, las cosas que nutrían el medio cultural chileno. En cambio, nosotros nos desarrollamos en el medio francés. Te diría que el Quilapayún creció en Francia desde Chile, pero no creció hacia Chile, porque el crecer hacia Chile hubiera necesitado una asimilación del país, que no se produjo por debilidades más profundas del país.
Chile no es un país de una cultura tan desarrollada como para asimilar las cosas que se producen afuera. Existe una gran producción cultural del exilio que no está asimilada: hay poesía, literatura, canciones, que no han sido asimiladas por el país. No sucedió lo que pasó con el exilio de la guerra civil española, que generó toda una cultura, toda una obra, que vivió fuera del país, pero que después se rearmó al interior de España con el retorno de la democracia. En Chile no sucedió lo mismo. Incluso grandes valores de la cultura nacional, como el cineasta Raúl Ruiz, no han sido asimilados en Chile, las películas que él ha hecho durante todos estos años no le interesan a los chilenos. Entonces, es una obra hecha desde Chile, pero que se desarrolla en un medio distinto. Lo mismo que sucede con el Quilapayún, y es poca la gente que se entusiasma como tú, que reconoce cosas propias en eso. Pero van a pasar muchos años antes de que todas esas cosas se reabsorban.
Vol1:
Lado A:
1. La Carta (Texto y Música: Violeta Parra)
2. Contraste (Música: Eduardo Carrasco)
3. Canto Negro (Texto: Nicolas Guillén. Música: Eduardo Carrasco)
4. Todo tiene que ver (Texto y Música: Eduardo Carrasco)
5. Rondó (Música: Johann Sebastian Bach)
6. Eleonor Rigby (Música Lennon y McCartney. Arreglo de Patricio Wang)
Lado B:
1. Mi Patria (Texto: Fernando Alegría. Música: Eduardo Carrasco)
2. Free Nelson Mandela (Texto y Música: Desiderio Arenas)
3. La vida total (Texto: Patricio Manns. Música: Eduardo Carrasco)
4. La Muralla (Texto: Nicolás Guillén. Música: Quilapayún)
5. Tutti Frutti (Texto y Música: Eduardo Carrasco)
Vol.2
Lado A:
1. La mano (Texto: Eduardo Carrasco. Música: Patricio Wang)
2. Te recuerdo Amanda (Víctor Jara)
3. Guantanamera (Tradicional cubano)
4. Invocación a la lluvia (Texto: Vicente Huidobro. Música: Patricio Wang)
5. Memento (Texto: Federico García Lorca. Música: Gustavo Becerra)
6. Vals de Colombes (Música: Eduardo Carrasco)
Lado B:
1. Es el colmo que no dejen entrar a la Chabela (Texto: Eduardo Carrasco. Música: Patricio Wang)
2. Malembe (Quilapayún)
3. Discurso del pintor Roberto Matta (Texto: Roberto Matta. Música: Eduardo Carrasco)
4. Canción final de la Cantata Santa María (Texto y Música: Luis Advis)***
5. El pueblo unido (Texto: Quilapayún. Música: Sergio Ortega) (sic)***
*** Con la participación de Willy Oddó, Rubén Escudero y Eduardo Carrasco