sábado, 26 de julio de 2025

Quilapayún en el Olimpia de Paris Junio de 1984. Francia

 



Quilapayún: 60 años de historia, arte y rupturas

Quilapayún cumple hoy 60 años de existencia, y alcanzó su máxima madurez creativa y propositiva entre los 20 y 25 años de vida. Posteriormente, su aporte a la música popular chilena se ha ido reduciendo drásticamente con el paso de los años.

La importancia del conjunto se basa principalmente en su trabajo entre 1965 y 1970, etapa en la que produjeron discos fundamentales para la historia de la música popular chilena. A ello se suma la creación de himnos de lucha durante el período de la Unidad Popular, que se difundieron ampliamente en todo el mundo. También destacan sus esfuerzos por desarrollar una obra propia durante el exilio —aunque con escasa repercusión— y la exploración de una vanguardia artística y musical en los años ochenta, cuyo impulso, siendo generosos, se mantuvo hasta fines de los noventa. Desde entonces, el grupo entró en un período de declive.

O, mejor dicho, tras el quiebre y la separación en dos formaciones —una en Francia y otra en Chile—, surgieron nuevas propuestas que no lograron aportar de manera significativa al desarrollo de la música popular chilena, en contraste con el impacto que había tenido el grupo en décadas anteriores.


El tránsito hacia una nueva estética

En 1984, Quilapayún continuaba en una senda de búsqueda artística. Ya en 1982 habían editado La revolución y las estrellas, un disco que proponía una mirada donde el arte y la poesía prevalecían sobre la contingencia política. Faltaba, sin embargo, consolidar ese cambio discursivo con una renovación musical más profunda. Es en este contexto donde surge el disco Tralalí Tralalá, que encarna esa nueva dimensión estética y sonora que el grupo buscaba reflejar tanto en sus discos como en sus presentaciones en vivo.

Durante los primeros años de los ochenta, la situación del conjunto en el exilio no era la más favorable. Aunque Quilapayún era un grupo reconocido en Francia, no había alcanzado el nivel de éxito masivo que sí logró Inti-Illimani en Italia. Con el paso del tiempo y el descenso del fervor internacional por la causa del retorno a la democracia en Chile, el grupo se vio obligado a replantear su discurso para mantener vigencia en un entorno cultural con intereses más globales y menos coyunturales.

Este giro comenzó con Umbral (1979), y se consolidó con la ruptura del conjunto con el Partido Comunista en 1980. Esta decisión les dio mayor libertad creativa, pero también implicó perder el respaldo organizacional que el partido ofrecía para la difusión de su música. En 1982, Quilapayún editó por primera vez un disco bajo el sello Pathé Marconi, dejando atrás el alero de DICAP en el exilio. En 1983 lanzaron una antología dedicada a Pablo Neruda y regresaron a Latinoamérica para ofrecer una serie de recitales, especialmente en México y Argentina, este último publicado más tarde en dos LPs.


El proyecto Tralalí Tralalá y su estreno en el Olimpia

Quilapayún quiso que esta nueva etapa artística se reflejara también en una propuesta escénica innovadora. Para el estreno de Tralalí Tralalá en Francia, el grupo realizó una serie de conciertos en el mítico teatro Olimpia, bajo la dirección escénica de Daniel Mesguich. Este trabajo potenció las capacidades escénicas individuales de los integrantes, dando lugar a una performance coherente, continua y profunda en su planteamiento.

Como alguna vez expresó Eduardo Carrasco, director del grupo por ese entonces, se buscaba retomar y profundizar el trabajo escénico desarrollado junto a Víctor Jara, quien había influido decisivamente en los primeros años del conjunto gracias a su experiencia en dirección teatral. En palabras del propio Carrasco: “El Quilapayún es un conjunto de teatros”; es en ese tipo de escenarios donde puede desplegar todo su potencial artístico.

Con un discurso renovado, una propuesta musical arriesgada y una puesta en escena de vanguardia, Tralalí Tralalá marcó el inicio de una etapa distinta para Quilapayún. Los conciertos en el Olimpia de París comenzaron el 12 de junio de 1984, y hoy comparto un fragmento de ese momento.

Este disco representa también una búsqueda de nuevas sonoridades y una ruptura con la línea estética del trabajo anterior. No todos los públicos, sin embargo, comprendieron este viraje. Por ejemplo, el público argentino que recibió con entusiasmo al grupo en 1983, se mostró desconcertado cuando un año después Quilapayún presentó una cantata sobre Galileo de diez minutos, acompañada de puestas en escena teatrales y sketches que no tenían relación directa con su presentación anterior. Tal vez la propuesta resultó demasiado revolucionaria para el público latinoamericano, pues había sido concebida en función del medio europeo.


La polémica con el sindicato francés

Esta serie de conciertos no estuvo exenta de conflictos. En la misma semana del estreno de Tralalí Tralalá, el Sindicato Francés de Artistas e Intérpretes (SFA-CGT) convocó a una huelga general del sector artístico, el 13 de junio de 1984. A pesar del llamado, Quilapayún decidió presentarse igualmente en el Olimpia, lo que generó duras críticas de parte del sindicato, que emitió una carta abierta en su contra. A continuación, la nota publicada por la agencia AFP:


PARÍS, 22 de junio (AFP) – El Sindicato Francés de Artistas-Intérpretes (SFA-CGT) criticó hoy en una carta abierta al grupo musical chileno Quilapayún, actualmente en gira por París, por haberse negado a participar en una huelga general celebrada el 13 de junio por el sector artístico en Francia.

Aunque reconoce que los chilenos tenían pleno derecho legal a no sumarse al movimiento, la SFA declara: “Lo que nos resulta imposible aceptar, la impostura que debemos denunciar, es que ustedes sigan haciéndose pasar por militantes”.

El sindicato recuerda que los integrantes de Quilapayún, exiliados en Francia, trabajan en el país desde hace diez años gracias a permisos gestionados por la SFA, lo que les ha permitido gozar de todos los derechos sociales que justamente se buscaba defender con la huelga.

Finalmente, la SFA les exige: “Dejen de enarbolar su estatuto de refugiados políticos para pedir la ayuda de comités de empresas, sindicatos, partidos y asociaciones de izquierda... Tengan un poco de pudor”.



-------------------------------------------------------------------------------------------

Este registro previamente había sido compartido por mi hermano en youtube pero en aquella oportunidad no conocíamos el orden original, y en ese archivo no venía el Oficio de Tinieblas, que viene al final de este audio.

A escuchar

1. Dos Sonetos (Pablo Neruda- Eduardo Carrasco)

2. Sencillo (Eduardo Carrasco)

3. Luz Negra (Eduardo Carrasco)

4. Caminante sigue (Eduardo Carrasco - Guillermo García)

5. Canción del llamado (Eduardo Carrasco - Hugo Lagos)

6. Trompe (Hugo Lagos)

7. La Muralla (Nicolás Guillén - Quilapayún)

8. Rondó de Bach (J. S. Bach. Arreglo: Eduardo Carrasco)

9. Eleonor Rigby (Lennon y McCartney. Arreglo: Patricio Wang)

10. La vida Total (Patricio Manns - Eduardo Carrasco)

11. Canto Negro (Nicolás Guillén - Eduardo Carrasco)

12. Dispajarate (Eduardo Carrasco)

13. Es el colmo que no dejen entrar a la Chabela (Eduardo Carrasco - Patricio Wang)

14. Complainte de Pablo Neruda (Louis Aragon- Eduardo Carrasco)

15. Oficio de Tinieblas por Galileo Galilei (Desiderio Arenas - Patricio Wang)


viernes, 18 de julio de 2025

100 Éxitos Inolvidables de la Orquesta Huambaly. 363711 2. EMI Odeón. 2006. Chile








Este boxset comencé a revisarlo en 2018. Alcancé a publicar el primer CD, pero no continué, ya que me di cuenta de que se había hecho una reedición que volvió a estar disponible en tiendas. Pasaron los años, las unidades a la venta desaparecieron, y ahora, por fin, retomo la tarea de publicarlo completo.

Según diversos textos, la visita de Dámaso Pérez Prado a Chile durante la década de 1940 y principios de 1950 tuvo una fuerte influencia en el medio musical chileno. El músico cubano llegó solo al país, sin acompañamiento, y realizó presentaciones junto a músicos chilenos que rápidamente se ensamblaron para cumplir con los compromisos. Esto dio origen a una serie de orquestas nacionales que adoptaron el formato desarrollado por Pérez Prado: una estructura similar a las Big Bands de jazz, pero interpretando música tropical. Este tipo de formación predominó en la escena musical chilena hasta que, a comienzos de los años 60, la irrupción de los instrumentos electrónicos como la guitarra, el bajo y el teclado dio paso a agrupaciones más compactas, tanto en sonoridad como en número de integrantes.

Una de las orquestas nacidas bajo la influencia de Pérez Prado fue la Orquesta Huambaly, que aún permanece en el inconsciente colectivo de muchos chilenos.

Todas las grabaciones que componen estos cuatro CDs fueron realizadas durante la década de 1950 y principios de 1960 en los estudios Odeón de Santiago de Chile. En ellas se pueden apreciar los notables arreglos e interpretaciones de estos músicos nacionales. Los temas vienen ordenados alfabéticamente, y entre ellos destacan tanto el repertorio tropical como los arreglos con tintes jazzísticos, entregados con una sonoridad sorprendente. Según indica el folleto incluido, se trata de tomas en directo, sin procesos de postproducción o retoques de sonido. Los distintos planos sonoros se lograban exclusivamente por la ubicación de los músicos y micrófonos dentro del estudio, lo que evidencia la calidad de los músicos, del sonidista y del director artístico involucrados.

Otro aspecto importante a considerar respecto al auge de estas orquestas en Chile en las décadas de 1950 y 1960 es el contexto del mercado musical nacional. En esos años, la producción discográfica chilena era casi completamente local. Era difícil acceder a discos importados, y cuando se publicaban artistas extranjeros, sus discos eran fabricados en el país. Además, Chile está geográficamente alejado de los centros donde se desarrollaba la música tropical —especialmente Cuba y México— y del movimiento de fusión entre jazz y música afro que dio origen a discos fundamentales como "Afro" de Dizzy Gillespie.

En este escenario, el surgimiento de orquestas nacionales vino a cubrir la escasez de repertorio centroamericano original que se publicaba localmente, así como la escasa presencia de músicos extranjeros de este tipo en el país. Por ello, las bandas chilenas jugaron un rol clave en la difusión de este tipo de música a lo largo del territorio nacional. Sin embargo, su éxito fue prácticamente exclusivo de Chile. La repercusión en otros países de Latinoamérica fue mínima, ya que era difícil competir con músicos que llevaban este repertorio en la sangre, con una conexión directa a las raíces culturales de la música tropical.

Sé que la Huambaly realizó una gira a Perú, pero en una entrevista, el baterista del grupo, Lucho Córdova, comentaba que en ese país no les fue bien: sentían que no tenían mucho que hacer frente a otras bandas que dominaban el mismo repertorio con mayor naturalidad. Fue ahí cuando comprendieron que les hacía falta un percusionista adicional, el cual trajeron directamente desde Perú. Posteriormente, la orquesta dio un salto al realizar algunas giras a Europa, donde, debido a la distancia geográfica y cultural, quizás no se tenía la capacidad de discernir qué tan auténtico era el repertorio que interpretaba la agrupación chilena.

Aun así, la sonoridad de la Huambaly sigue cautivando a quien se detiene a escuchar estas grabaciones.

Cabe destacar que este boxset está descontinuado desde hace años, y ni siquiera es posible encontrar estos registros en plataformas como Spotify.

CD 1
0:00:00 1. A rivederci Roma (Edit) (Garini – Ranucchi – Giovannini)
0:02:42 2. Agustina de Aragón (Santi)
0:05:39 3. Expreso aéreo (Air express) (Ray Anthony)
0:08:09 4. Arroz con palito (Adolfo Soto)
0:11:02 5. Así soy yo (Graciela Potello)
0:13:49 6. Ave María Lola (Sergio Ciaba)
0:16:48 7. Ay mama Inés (Eliseo Grenet)
0:19:32 8. Baila merecumbé (Enrique Baeza)
0:22:25 9. Bésala (Luis Demetrio)
0:25:37 10. Cachito (Consuelo Velásquez)
0:28:41 11. Calculadora (Rosendo Rossel)
0:31:43 12. Calypso (D.R.)
0:34:15 13. Cayetano baila (A. Salazar)
0:37:08 14. Cerca de mí (Pacho Galán)
0:39:53 15. Cha cha cha bar (Enrique Jorrín)
0:43:05 16. Cha cha cha del tránsito (edit) ( Rosendo Ruíz)
0:45:55 17. Cha cha cha Chabela (D.R.)
0:48:46 18. Cha cha cha Dior (D.R.)
0:51:48 19. Compadre Pedro Juan (D.R.)
0:54:51 20. Concierto para ritmo (edit) (Julio Gutiérrez)
0:57:57 21. Corazón caprichoso (J. Carbó Menéndez)
1:01:08 22. Corazón de melón (Carlos Rigual)
1:04:20 23. Cumbara, cumbara (Pedro Justis)
1:07:16 24. Cumpai José (Abderle – El Antillano – Robby)
1:10:13 25. Déle música maestro (Rosendo Ruiz)

CD 2
1:13:28 1. Dilema Para Tambores (Nello Ciangherotti)
1:16:13 2. El Bodeguero (Richard Eques)
1:19:06 3. El Castor Ansioso (Eager Beaver) (D.R.)
1:22:01 4. El Embrollón (Adolfo de Santis)
1:24:28 5. El Guayabero (Antonio Castro)
1:27:31 6. El Lechero (Manuel Jiménez)
1:30:40 7. El Lorito Y El Carbón (Edit) (D.R.)
1:33:08 8. El Manisero (Edit) (Moisés Simons)
1:36:04 9. El Merecumbé (Pacho Galán)
1:39:10 10. El Negro Vacilador (Andrés Rojas Lira)
1:42:02 11. El Patito Barrabás (Eddie Llanos)
1:45:00 12. El Yerbero Moderno (Obdulio Morales)
1:48:11 13. Empezó La Molienda (D.R.)
1:51:20 14. Envidias (José Antonio Espinoza)
1:54:26 15. Eso Necesito  (Mario Clavell)
1:56:45 16. Estréchame En Tu Corazón (Edit) (Ratelli)
1:59:19 17. Gallo Y Gallina (Rosendo Ruiz)
2:02:25 18. Huambaly Rock (José Luis Cordova)
2:05:37 19. Insólito (Franza Lebrund)
2:08:19 20. Juanita Bonita (D. R.)
2:11:09 21. La Blusa Azul (Isabel Serpa)
2:13:50 22. La Del Vestido Rojo (Carlos Rigual)
2:16:55 23. La Media Naranja (Alberto Caissé)
2:20:00 24. La Radioactividad (D.R.)
2:22:56 25. Las Mellizas (Benioto de Jesús)

CD 3
2:26:14 1. Le Grisbi (Edit) (D.R.)
2:28:52 2. Lencalí (Lencalie) (D.R.)
2:32:01 3. Luna Rossa (Luna Roja) (Vain)
2:34:56 4. Ma' Catalina (D.R.)
2:37:28 5. Mala Hierba (D.R.)
2:40:38 6. Mambo A La Huambaly (Jackie Cohan)
2:43:44 7. Mambo Borracho (Adolfo de Santis)
2:46:48 8. Mambo Romántico (Fernando Morello)
2:49:50 9. Mambo Suave (Edit) (Fernando Morello)
2:52:09 10. Mammy (Chico Navarro)
2:54:53 11. Manhattan Spiritual (Billy Maxped)
2:57:35 12. Mantecadito (Jesús Faneyte)
3:00:27 13. Marcha Del Río Kwai (D.R.)
3:03:31 14. Me Voy De Aquí (Edit) (Fernando Morello)
3:06:06 15. Mi Bumbané (Obdulio Morales)
3:09:06 16. Mi Realidad (Orestes Pumarada)
3:11:56 17. Muchacha Bonita (D.R.)
3:14:39 18. No te Vuelvas Loco (Rosendo Ruiz)
3:17:37 19. Nos Diremos Adiós (Isolina Carrillo)
3:20:29 20. Por Medio Peso (José Arcay)
3:23:26 21. Por Poco (Boby Capó)
3:26:39 22. Punto De Partida (Nello Ciangherotti)
3:29:29 23. Qué Dirá La Gente (D.R.)
3:32:37 24. Qué Más Da (Edit) (Humberto Jauma)
3:35:44 25. Quémame Los Ojos (Nelson Navarro)

CD 4
3:36:37 1. Que Me Digan Feo (D.R.)
3:38:58 2. Rapsodia Húngara (Adaptación de la Obra "Rapsodia Húngara N°2" de Franz Liszt)
3:41:20 3. Ritmo De Chunga (Dámaso Pérez Prado)
3:43:56 4. Rock Del Mono (Roberto Acuña)
3:46:59 5. Romanza En Fa (Edit) (D.R.)
3:49:30 6. Sabrosito Así (José Reina)
3:52:50 7. Saca La Botella (D.R.)
3:55:45 8. Serenata En Cha Cha Cha (Julio Gutierrez)
3:58:33 9. Serenata Jazz (Giaco Mazzi)
4:01:09 10. Silbando Cha Cha Cha (Fernando Morello)
4:03:43 11. Sixto, El Caramelero (Rosendo Ruiz)
4:06:34 12. Solo Estoy (Pedro Mesías- Juan Da Silva)
4:09:37 13. Sólo Quiero Un Cha Cha Cha (M. Bórquez)
4:12:39 14. Sombras Al Atardecer (Elliot Laurence)
4:15:22 15. Somos (Mario Clavell)
4:18:46 16. Suavecito (D.R.)
4:21:40 17. Swingbaly (Fernando Morello)
4:24:40 18. Tengo Una Esperancita (Carlos Rigual)
4:27:51 19. Todo En Ti Habla De Amor (Severino Ramos)
4:30:55 20. Triana (D.R.)
4:34:14 21. Tristeza (Adaptación de la Obra "Nocturno Op. 3" de Frederic Chopin)
4:37:01 22. Ven Morena (D.R.)
4:40:16 23. Verano (Summertime) (George e Ira Gershwin)
4:43:08 24. Virgen De La Macarena (D.R.)
4:46:09 25. Yo Bailo Mi Cha Cha Cha (D.R.)
4:49:50 .

viernes, 11 de julio de 2025

Los Bunkers en Radio Uno. Junio 2008.

 


Haciendo búsquedas en el computador, encontré archivos que tengo guardados hace tiempo y que nunca he publicado. Hubo una época en que me dio por grabar transmisiones radiales. Tenía —y todavía tengo— un equipo Philips que permitía grabar en USB lo que estuviera sonando: radio, cassette o CD. Con ese equipo grabé esta transmisión de Radio Uno, cuando la emisora recién comenzaba: su inicio fue en abril de 2008 y esta grabación es de junio de ese mismo año.

Radio Uno fue un proyecto de radioemisora que transmitía música chilena las 24 horas del día, todo el año. Durante varios años contó con el apoyo de los Fondos para la Música Chilena, pero el proyecto terminó el año en que no se adjudicaron esos fondos. Así, llegó a su fin en febrero de 2016.

En junio de 2008, Los Bunkers estaban a punto de lanzar su nuevo disco, Barrio Estación, editado por Universal Music, el primero que publicaron bajo ese sello. Recuerdo que ese disco estuvo varios meses inubicable en Chile. ¿La razón? Según los comentarios que se escuchaban por entonces, el principal distribuidor de música física en esa época, La Feria del Disco, tenía problemas con Universal. Por lo mismo, el disco no estaba disponible en sus locales y comenzó a venderse en supermercados y quioscos como vía alternativa de distribución.

Según lo que se escucha en el audio, Los Bunkers estaban en una etapa de formar familia y a punto de radicarse en México para comenzar una nueva etapa en su carrera.

La calidad interpretativa en vivo es impresionante, realmente destacable. Algo que ya era evidente en las primeras etapas de la carrera del grupo.

El programa, además, aborda un tema que con el tiempo ha dejado de mencionarse: la impronta melancólica de la música chilena. Los acordes, las melodías, las letras propias de nuestra música poseen ese “pie forzado” que la caracteriza. Incluso los temas bailables chilenos más reconocidos suelen tener ese tinte melancólico en el trasfondo.

Hay un tema personal que siempre me ha rondado con los grupos de rock: un grupo no anglo difícilmente tendrá un impacto mundial comparable al de un grupo anglo, y raramente lo hará mejor, salvo que las temáticas, las pulsiones musicales e instrumentales tengan una relación con el lugar de origen y generen un vínculo con ese territorio. Los Bunkers cumplen con eso dentro del escenario que les corresponde.

A escuchar 

03:08 1. Canción para mañana

10:14 2. Corazon Maldito (Violeta Parra, basado en el Arreglo de Luis Advis)

13:42 3. Run Run se fue pal norte (Violeta Parra)

21:14 4. Deudas

25:37 5. Ven aquí 

29:43 6. Publicidad

30:48 Segunda Parte

33:49 7. Muelen a palos 

41:47 8. Fiesta 

49:05 9. Nada nuevo bajo el sol  

56:02 10. No me hables de sufrir 

01:01:02 11. Dios no sabe perder 

01:06:37 12. Ahora que no estás

Todas las canciones son de Francisco Durán y Mauricio Durán, excepto donde se indica.

Músicos Invitados: Carlos Fabre y Claudio Araya en quenas
Las imágenes del video están extraídas del flickr aun vigente de la radio https://www.flickr.com/photos/radiouno/with/2608009185 y el autor de las fotografías es  Andrés Medina

viernes, 4 de julio de 2025

Quelentaro: Patriando - Martínez Carpintero. MSOD 5355. EMI Odeón. 1973. Chile

 



Quelentaro representa un caso único dentro de la música popular chilena. Se trata de un par de hermanos, hijos de campesinos, que además de haber desarrollado una carrera profesional en Endesa, crearon un conjunto folklórico que con el tiempo derivó en un dúo. A través de él, plasmaron en disco una poesía y un lenguaje que no tienen comparación en el medio chileno. Las imágenes que evocan son novedosas, frescas, profundamente ligadas a la vida, la sangre y la tierra. Por eso, vale la pena acercarse a cada expresión suya que uno pueda encontrar.

Las dos grabaciones contenidas en este single no han sido reeditadas hasta la fecha. El primer tema es Patriando, una copla de mediana duración que ofrece bellas imágenes de cómo el pueblo chileno asume como propia la tarea de engrandecer la Patria, encarnada por entonces en la Unidad Popular y su presidente Salvador Allende. Este pueblo incluye a todos: a los hombres ya maduros, a los niños —o “raza chica”, como se les llama en la grabación—. Una hermosa copla.

En el lado B se encuentra una primera versión de Martínez Carpintero, parte de los temas que Quelentaro dedicó a los oficios. Esta versión tiene la particularidad de estar cantada por ambos hermanos. Más adelante, la canción sería regrabada para el disco Reverdeciendo, donde solo Gastón interpreta la voz principal.

Lado A:
1. Patriando (Gastón y Eduardo Guzmán) - copla

Lado B:
1. Martínez Carpintero (Gastón y Eduardo Guzmán) - canción