miércoles, 28 de diciembre de 2022

Himnos y Marchas Militares. 7 98010 2. EMI Odeón Chilena. 1984-1991. Chile







El último post del año retoma una idea que hice algún tiempo: “última semana nadie se enoja”, en donde publico algunos discos un poco “Incómodos”. 

Si antes ya he publicado discos de marchas e interpretados por Bandas pertenecientes a las fuerzas armadas, este CD que me encontré en una feria a $500 lo compré al ver que estaba en buen estado y para darle otros fines. Pero al escucharlo me llamó la atención que contiene la versión del himno Nacional “de la dictadura” la cual nos obligaban a cantar en el colegio en los 80’s y que hace mención a “vuestros nombres valientes soldados…” frase que originalmente estaba pensada en aquellos soldados que dieron la independencia a Chile, pero que la dictadura en su “carácter refundacional” también querían plasmar en ellos mismos.

Que esa versión se incluyera en un disco de 1991 me llamó poderosamente la atención. Al revisar en mas detalle esta edición en internet pude ver que esta compilación se realizó en 1984 y fue publicada en cassette: (https://www.discogs.com/es/release/24026795-Various-Himnos-y-Marchas-Militares-), al llegar el CD como formato masivo reproducción musical fue publicado 1991 manteniendo el diseño del cassette (https://www.discogs.com/es/release/24637496-Various-Himnos-y-Marchas-Militares), y esta edición que les comparto en el cual se hace un rediseño de la portada, y en el cual el CD es fabricado en México debe ser de la segunda mitad de la década de 1990; por lo tanto resulta increíble considerar que este CD pudo haber estado dando vuelta en las estanterías de las tiendas de discos hasta inicios de la década del 2000 incluyendo una versión del Himno que dejó de ser la oficial al retorno de la democracia en Marzo de 1990.

En el disco se hace referencia que los registros van desde el año 1954 a 1973, sin embargo no se indica el año especifico en que año se grabaron cada uno de los temas, además todos los temas están en Stereo, por lo tanto sería interesante saber cual de los temas fue grabado en 1954 y en Stereo, pero sabemos que la EMI no necesariamente manejaba al dedillo toda la información.


Listado de temas:

00:00 1. Himno Nacional de Chile (Lillo-Carnicer)- Banda de Guerra e Instrumental de la Escuela Naval Arturo Prat. Canta: Coro de Cadetes

03:58 2. Himno Carabineros de Chile (Arturo Arancibia) – Orfeón Nacional de Carabineros de Chile

06:45 3. Himno de la Fuerza Aérea de Chile (Diego Barros Ortiz – Ángel Cerutti)

09:31 4. Viejos camaradas (Alte Kamaraden) (C. Teike) - Orfeón Nacional de Carabineros de Chile

14:19 5. Los Viejos Estandartes (Willy Bascuñán) – Himno Oficial del Ejercito de Chile. Banda de la Escuela Militar de Chile del General Bernardo O’Higgins.

16:10 6. Himno Nacional de Chile (Lillo-Carnicer). Versión Instrumental - Banda de Guerra e Instrumental de la Escuela Naval Arturo Prat.

20:08 7. Brazas a Ceñir (Luis Mella Toro). Himno Oficial de la Armada de Chile – Coro de Cadetes y Banda Instrumental de la Escuela Naval Arturo Prat.

22:24 8. Adiós al Séptimo de Línea (Gumercindo Ipinza – Luis Mancilla en 1877. Texto modificado por José Goles)- Banda de la Escuela Militar de Chile del General Bernardo O’Higgins.

26:46 9. Himno de la Escuela Naval (José de Retana) – Coro de cadetes, Banda de Guerra e Instrumental de la Escuela Naval Arturo Prat

28:43 10. Erika (Niel Herms) – Orfeón Carabineros de Chile. Para ver el nexo de este tema con los medios de propaganda Nazi le recomendamos leer esta página de Wikipedia en alemán. Si lo lee en “Chrome” puede pedir que se lo traduzca al español https://de.wikipedia.org/wiki/Erika_(Lied





miércoles, 21 de diciembre de 2022

Quilapayun y la Orquesta Juvenil de la Universidad de Talca: Cantata Santa María de Iquique. 2007

 


El año 2007 se cumplieron 100 años de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, y se realizaron una serie de actos culturales para conmemorar la fecha. Por supuesto que una de las obras mas ligadas a esa matanza es la Cantata Santa María de Iquique, y en aquella época competían por la presencia en los escenarios chilenos las 2 agrupaciones que se llamaban “Quilapayún”. Por un lado, la dirigida por Eduardo Carrasco que refundó el conjunto en 2003, y la otra dirigida por Rodolfo Parada que cada vez se iba quedando con menos integrantes históricos, y que tenía una escasa capacidad de generar actuaciones y discos en el tiempo.

Para fines de ese año se anunció una serie de presentaciones del grupo de Parada por todo Chile presentando la cantata, una gira de mas de 10 fechas, en que se recorrió todo Chile, y todo fuertemente ligado a la producción del Partido Comunista, que logró ubicar al conjunto como parte del evento central que se realizó en Iquique en Diciembre de ese año. Esa presentación del Quilapayún Parada, por lo menos en Viña del Mar y Santiago estuvo acompañada por un coro que reforzaba la obra en un arreglo realizado por músicos franceses.

Un poco antes, en Agosto, el Quilapayún Carrasco comenzó con una pequeña gira por Chile presentando la Cantata Santa María Acompañado por Orquestas Juveniles, y también aprovechando de presentar el disco “Siempre” el primero de estudio de la agrupación después de su “refundación”. Esta gira consideró una presentación gratuita en La Pintana el 15 de Agosto, para seguir con las ciudades de Concepción (17), Temuco (18), Talca (19), Viña del Mar (24) y Santiago el 25 de ese mes en el Teatro Caupolicán.

La actuación del 19 de Agosto en Talca estuvo acompañado por la Orquesta Juvenil de la Universidad de Talca, dirigido por Américo Giusti, el cual interpretó un arreglo realizado por Guillermo Rifo. Esa presentación fue registrada en audio e imagen para posteriormente ser incorporada al documental “Cantata Santa María 100 años después” del realizador español Juan Pablo Minguillón que hace una recopilación de hechos, anécdotas, e impacto de la Cantata y de la Matanza misma entre escritores y creadores chilenos y españoles. El documental no tuvo una excelente recepción por la crítica, y eso tal vez haya mermado un poco su difusión masiva (pueden ver acá y acá). Pero si lo rescatable de este documental es el registro completo de la cantata en blanco y negro, que se alterna con imágenes en colores del resto del documental, en donde además los relatos que originalmente en esa gira fueron realizados por el actor Jorge Gajardo, son leídos por varios de los invitados que dan su testimonio a lo largo del documental sobre los sucesos históricos, la obra o Luis Advis. Entonces por esta razón podemos ver acá el relato de la Cantata realizado desde José Saramago a Hernán Rivera Letelier, o desde Paloma San Basilio a Joan Turner.

Los Integrantes de Quilapayún en este registro son: Eduardo Carrasco, Carlos Quezada, Hernán Gómez, Hugo Lagos, Guillermo García, Ricardo Venegas, Rubén Escudero, Ismael Oddó y Sebastián Quezada.

Listado de temas y participantes:

Cantata Santa María de Iquique (Luis Advis)
00:00 1. Pregón
02:07 2. Preludio Instrumental
07:41 3. Relato "si contemplan la pampa...":
-Patricio Advis (Arquitecto, Hermano de Luis Advis)
-José Saramago (Escritor portugués, Premio Nobel de Literatura 1998)
-Luis Eduardo Auté (Cantautor Español)
-Vicente Larrea (Diseñador, encargado del arte del LP Original de la Cantata)
09:53 4. Canción "El sol en desierto grande" + Interludio Instrumental
13:40 5. Relato "Se había acumulado mucho daño...":
-Bernardo Guerrero (Sociólogo chileno)
-Miguel Ríos (Cantautor español)
-Hernán Rivera Letelier (Escritor chileno, Premio Nacional de Literatura 2022)
14.55 6. Canción "Vamos Mujer" + Interludio Instrumental
18:51 7. Relato "Del 15 al 21 mes de diciembre...":
-Hernán Rivera Letelier
-Rosa León (cantautora española)
-Paloma San Basilio (Cantante y actriz española)
20:17 8. Interludio cantado "Se han unido con nosotros..."
22:16 9. Relato 4 "El sitio al que los llevaban...":
-Hernán Rivera Letelier
-Bernardo Guerrero
-Ximena Salazar (Periodista y Documentalista, Dirigió el documental “La Venganza de Ramón Ramón)
23:05 10. Canción "Soy obrero pampino..." + Interludio Instrumental
26:47 11. Relato 5 "Nadie diga palabra...":
-Bernardo Guerrero
-Jorge Gajardo (actor chileno)
-Joan Turner (Bailarina y coreógrafa británica, viuda de Víctor Jara)
-Víctor Manuel (Cantautor español)
-Joan Turner
28:42 12. Canción Letanía "Murieron 3.600..." + Canción "A los hombres de la pampa..."
33:09 13. Pregón + Canción Final
Registro realizado el 19 de Agosto de 2007 y fue extraído del documental "Cantata Santa María 100 años después" del realizador español Juan Pablo Minguillón.
Dirige la Orquesta Américo Giusti.
El arreglo para Orquesta fue realizado por Guillermo Rifo.

lunes, 12 de diciembre de 2022

Inti Illimani en el Teatro Baquedano. 1991. Chile

 


A inicios de la década de 1990 el Inti Illimani se iba reintegrando paulatinamente a la escena chilena, mientras en forma paralela seguía con su ferviente actividad artística en el mundo como era común a fines de la década de 1980 en el exilio. Si hay algo que diferencia a los grupos de la Nueva Canción en el exilio, es que si nos situamos justo en el año 1988 y antes que los grupos tuvieran autorización para volver, el Inti Illimani era el único grupo que vivía una carrera en una exitosa y plena actividad artística. Por aquella época el Quilapayún iba en una fuerte baja de actividades, lo que había llevado al grupo a quedar sin sello, a que se empezará a visualizar como hacer para pagar los sueldos de fin de mes, y algunos integrantes buscaran la forma de generar sus propios ingresos en un escenario que no veía para nada bien. Por otro lado Illapu había probado suerte en Europa en donde tampoco les fue muy bien, y buscaron la forma de mantener la actividad en México.

El Inti Illimani estaba en pleno trabajo creativo junto a guitarristas de talla mundial como Paco Peña y John Williams que los llevaron a editar un par de discos como “Fragmentos de un sueño”(1987)  y “Leyenda” (1990) publicados a nivel mundial bajo el sello CBS.

Al tratar de reintegrarse a la escena chilena, el año 1990, sale en la prensa que el conjunto había contratado al director teatral Andrés Pérez para que comenzara a dirigir la puesta en escena del conjunto en los escenarios chilenos .

Este concierto que les comparto en imagen y sonido el día de hoy ya está disponible en youtube desde hace algunos años, pero mal referenciado en el año (ya que se indica que es 1994), y con un efecto de estabilizador de imagen que le hace perder “naturalidad” a lo que se ve.

Este concierto en pleno 1991 contiene una gran cantidad de temas que para esa época eran inéditos y que la gran mayoría pasarían a formar parte del disco Andadas que se grabaría al año siguiente. Se pueden percibir acá como esas canciones se interpretan en sus primeros arreglos, los que posteriormente fueron evolucionando y quedaron registrados en el disco de forma diferente. Por ejemplo en el caso del tema “Mulata” el solo de flauta traversa es totalmente distinto al que quedaría como final, también es el caso del tema “Tata San Juan” en donde la intro del tema no quedó finalmente como se escucha acá, el tema “Fina Estampa” acá aún no recibía el acompañamiento de guitarra y se ve como un solo de José Seves, “Ella” recibe unos toques de flauta traversa al final que posteriormente se perdieron en el tiempo.

También se ve un solo de Renato Freyggang, músico que se unió al Inti en el exilio, el año 1984, pero que había participado en la primera formación del Barroco Andino, posteriormente partió a Holanda, donde junto a Patricio Wang (otro integrante del Barroco Andino y que en los 80’s pasaría a forma parte del Quila), formo el grupo Amankay. Renato Freyggang se mantuvo hasta el año 1995 en el Inti Illimani hasta que fue procesado por la justicia (ver página 101) lo que lo mantuvo alejado de volver a Chile hasta el año 2013.

En este video al año 1991 se puede ver que para el grupo Inti Illimani era una época en que estaba probando repertorios y temas, y también muestra como ellos iban afrontando la creación y la búsqueda con el público, y también como ellos quisieron ir plasmando en la música de esta época su reencuentro con la música chilena y latinoamericana después de la larga ausencia.


Listado de temas:
01:06 1. Crónicas de una ausencia (Horacio Salinas)
07:45 2. Sensemayá (Nicolás Guillén - Horacio Salinas)
12:53 3. Mercedes (Simón Díaz)
16:09 4. Cantiga de la Memoria Rota (Patricio Manns - Horacio Salinas)
21:17 5. Mercado Testaccio (Horacio Salinas)
25:46 6. Cueca de la ausencia  (Eugenio Llona - Horacio Salinas)
29:16 7. Ella (José Alfredo Jiménez)
33:35 8. Vals (Horacio Salinas)
35:35 9. Mulata (Nicolás Guillén - Horacio Salinas)
42:09 10. Danza di Cala Luna (Horacio Salinas)
46:50: 2da Parte
47:17 11. Huajra  (Atahualpa Yupanqui)
51:30 12. El Corazón a contraluz (Horacio Salinas)
57:44 13. Fina Estampa (Chabuca Granda)
1:01:30 14. Cinque Terre  (Horacio Salinas)
1:08:33 15. Tata San Juan  (Eugenio Challapa)
1:13:37 16. Lo que mas quiero (Violeta Parra – Isabel Parra. Arreglo: Luis Advis)
1:17:05 17. Bailando Bailando (Horacio Salinas)
1:21:02 18. Solo Renato Freyggang
1:25:27 19. Candidos  (Eugenio Llona - José Seves)
1:30:58 20. Tarantella – Canna Austina (Popular italiana - Roberto de Simone)
1:41:20 21. Vuelvo (Patricio Manns – Horacio Salinas)