viernes, 28 de marzo de 2025

Quilapayún en el Audimax Uni Konstanz. Registro Completo. 25 de abril de 1977. Alemania

 

Arriba: Willy Oddó, Hernán Gómez, Eduardo Carrasco y Guillermo García.
Abajo: Rodolfo Parada, Hugo Lagos y Carlos Quezada.

Hace 10 años publiqué este registro con motivo de la pronta celebración de los 50 años del conjunto Quilapayún en un evento gratuito ahí en la Plaza  de la Constitución. Ahora el grupo cumplirá 60 años pero no hay eventos, no hay generosos fondos públicos para hacer un evento gratuito, pero si hay material para compartir. La diferencia de lo que posteo hoy a lo que posteé hace 10 años, es que ahora el registro está completo, e incluye todas las presentaciones de los temas, con traducción al alemán incluido, que no aparecían en la grabación que compartí hace años.

El registro de hace 10 años lo tomé de unos CDs piratas que vendían en el persa Bio Bio hace una montonera de años; registro que creo fueron tomados de los mp3 que paseaban por aquella época en internet. El registro que les comparto hoy es una digitalización de los cassettes originales de época, que recogen el concierto desde la mesa de sonido. A esta digitalización le hice un pequeño ajuste en el pitch o tonalidad ya que estaba levemente mas lenta, y le hice un ajuste para que sonara un poco "stereo"

En esta época el Quilapayún ya llevaba tres discos en estudio editados en el exilio, (El pueblo unido, Adelante y Patria), y su carrera aún estaba influenciada bastante fuerte por los actos de solidaridad con Chile.

Destaco de esta grabación algunos cambios en las voces solistas que posteriormente conocimos en estudio, así el tema "Donde Están" la voz solista la hace Willy Oddó cuando en estudio la grabó Carlos Quezada, y el "Tío Caimán" Carlos Quezada es reemplazado por Hugo Lagos en una de las voces.

La formación de este concierto es Hernán Gómez, Willy Oddó, Guillermo García, Eduardo Carrasco, Carlos Quezada, Hugo Lagos y Rodolfo Parada.

Al revisar el listado de actuaciones de Quilapayún, según los datos que ellos mismos recolectaron, no aparece la actuación en ese archivo. Tal vez solo fue un olvido.

Listado de temas:

1 Plegaria a un labrador (Víctor Jara- Patricio Castillo)

2 Machu Picchu (Hugo Lagos- Eduardo Carrasco)

3 Premonición a la muerte de Joaquín Murieta (Pablo Neruda- Eduardo Carrasco)

4 Contraste (Eduardo Carrasco)

5 Dónde están (Eduardo Carrasco)

6 Yaraví y huayno (Folklore)

7 Tío Caimán (Carlos Francisco Chang Marín)

8 Mi patria (Fernando Alegría- Eduardo Carrasco)

9 Malembe (Quilapayún)

10 Duerme, duerme negrito (Folklore- Atahualpa Yupanqui)

11 Ventolera (Hugo Lagos- Eduardo Carrasco)

12 Te recuerdo Amanda (Víctor Jara)

13 Angola (Quilapayún)

14 Vals de Colombes (Eduardo Carrasco)

15 El pueblo unido, jamás será vencido (Sergio Ortega)

16 Venceremos (Clauido Iturra- Sergio Ortega)

17 La batea (Quilapayún- Toni Taño)

viernes, 14 de marzo de 2025

Inti Illimani en Berlín. 3 de Noviembre de 1984

 

Inti Illimani (1984): Marcelo Coulón, Jorge Coulón, Max Berrú, José Seves, Horacio Durán, Jorge Ball y Horacio Salinas

Retomo la recopilación de material "inédito" de la Nueva Canción Chilena. "Inédito" en el sentido que hay diverso material dando vueltas entre seguidores, coleccionistas, etc, y que si bien se difundieron generosamente en los inicios del internet, después de varios años, este material ha ido desapareciendo de la red. 

El Inti Illimani en la década de 1980 tuvo una fuerte presencia en Europa y en Estados Unidos. Hay alguna correspondencia por ahí de la segunda mitad de la década de 1980 de Eduardo Carrasco indicando que el estado de la Nueva Canción Chilena en Europa era deplorable en el sentido del arrastre de público. Ante un escenario en que la música latinoamericana que brillaba era la bailable, el escenario era que el Quila se iba a queda luego sin sello, el Inti Illimani no tenía sellos grandes que se interesaran en distribuir sus grabaciones que siempre en el exilio fueron producciones propias , y que por ejemplo el Illapu casi no tenía publico, mientras que si iba la Sonora Palacios a un concierto en Francia los recintos se llenaban.

Pero a pesar de lo mas arriba indicado creo que el Inti Illimani mantuvo un arrastre interesante en la década de 1980, una búsqueda que era un continuo a su sonoridad de los 60's y delos 70's; mientras que el Quila realizó casi un quiebre profundo, sacando de su repertorio todo lo que tenía algo de raíz de sus inicios de los 60's y 70's, que lo fue alejando de todo; aunque profundamente interesante en lo artístico; pero incomprendido y maravilloso a la distancia.

En 1982 el Quilapayún de ser un grupo que tenía 7 integrantes en el escenario, mas uno que lo dirigía desde fuera del escenario, pasó a ser un grupo de un total de 9 integrantes, mientras el Inti mantenía su formación de 6 músicos que era la base del grupo desde sus últimos años en Chile, pero ya en el año 1982 pasó a incorporar un séptimo integrante: El lutier y virtuoso músico venezolano Jorge Ball. El aporte de Jorge Ball fue fundamental en el cambio de la musicalidad del Inti Illimani en la década de 1980, ya que tenía un virtuosismo interesantísimo en la interpretación de las zampoñas, de la quena, del cuatro, de las flautas, y esa característica se hizo parte de la sonoridad del Inti, que después cuando el músico se retiró en 1984, fue fundamental reemplazarlo con otro músico de la misma virtud, como fue Renato Freiggang que venía del Barroco, del Amankay y de la música experimental Holandesa.

El registro que les comparto, como siempre en el Inti, es un concierto de una gran calidad; además con esa liviandad y autenticidad para comunicarse con el público. Nada muy formateado, todo genuino. Todo esto en una época en donde había salido editado ese mismo año el disco "Imaginación", acompañándose con un intérprete en alemán hasta que al final del concierto ya Marcelo Coulón comienza a hablar en nombre del grupo en alemán.

Al registro le realicé algunos "retoques", el primero de ellos fue regular el "Pitch" o la tonalidad, ya que estaba por lo menos medio tono mas arriba; y lo otro fue agregarlo un cierto efecto "stereo" al registro. Y cuando quise hacer un video para subirlo a Youtube me encontré con un problema: No había en la red ninguna fotografía de esa formación con Jorge Ball en donde aparecieran ellos solos como grupo. Había fotografías con Manns y con Holly Near, pero de ellos solos no había ninguna. Pregunté acá en Chile a algunos amigos seguidores de la nueva canción y me apoyaron con la fotografía con Holly Near en mayor resoluciónc, pero no había nada más. Ya cuando tenía el video listo con lo que había se me ocurrió ponerme en contacto con Enrico de Italia, y él me facilitó la imagen que corona este post, la única imagen de esta formación, solos, en internet. Y ahí Enrico me compartió un "arte" que el tenía de este concierto en Berlín; pero al comparar los temas de ese arte con el audio que yo tenía había algunas diferencias. Tio Caiman no estaba n mi registro, y no estaban todos esos temas que venían después de Candidos. Enrico me envió esos audios faltantes, y después de escucharlo con detenimiento determiné que esos temas correspondían a otro concierto. La sonoridad, la mezcla, la participación del público, el repertorio, era totalmente de otra época, así que decidí no incorporarlos, pero igual les comparto el arte que me envió Enrico, a quién agradezco como siempre su desinteresado aporte con este blog desde sus inicios, hace mas de 10 años.




Listado de Temas:

1. Danza (Horacio Salinas)
2. Polo Doliente (Aquiles Nazoa - José Seves)
3. Calambito temucano (Violeta Parra)
4. Alturas (Horacio Salinas)
5. La Fiesta de la Tirana (Folklore chileno)
6. Canto Esclavo (Patricio Manns)
7. Solo de Charango
8. Instrumental (Jorge Ball)
9. El colibrí (José Seves)
10. Lo que más quiero (Violeta Parra - Isabel Parra)
11. La exiliada del sur (Violeta Parra - Patricio Manns. Arreglo: Luis Advis)
12. El mercado de Testaccio (Horacio Salinas)
13. La Marusa (Jorge Ball)
14. Sensemayá (Nicolás Guillén - Horacio Salinas)
15. El vals (Horacio Salinas)
16. Un hombre en general (Patricio Manns - José Seves)
17. Candidos (Eugenio Llona - José Seves)

sábado, 1 de marzo de 2025

Desde Chile a los Niños del Mundo. 580895-2. EMI Odeón Chilena. 2002. Chile

 











Seguimos con el blog hasta que el tiempo lo diga.

Por alguna razón en este espacio hay poca música para niños. Cuando viví en esa época yo no tenía cercanía con nada del repertorio nacional dedicado a los niños. Todo lo de Mazapán me daba vergüenza ajena, sentía que a los niños nos trataban como estúpidos o como deficientes mentales. Dentro de los programas TV que me gustaba era El Profesor Rossa, que era totalmente horizontal en su trato, además la poca música que había en ese programa la tocaba el Tío Valentín que era una música atemporal. Cachureos ni hablar, siempre lo encontré un programa de mierda, y su música también. La música de niños que escuchaba era lo que tocaban en algunas radios los domingos en la mañana, un repertorio más latinoamericano, una experiencia de ese tipo de programas tubo la radio Umbral en la época

Complicado el niño.

Ya estaba bastante grandecito cuando volvió del exilio y apareció nuevamente en TV Jorge Guerra Pin Pon, por lo tanto no lo ví, aunque si se permeaban sus canciones en el ambiente. Y este disco que les comparto el día de hoy tiene un cierto vínculo con Jorge Guerra, ya que el productor de este disco es Manuel Vergara Valenzuela (https://www.linkedin.com/in/manuel-vergara-valenzuela-803456170/?originalSubdomain=cl) que en la década de 1990 trabajó con Jorge Guerra Pin Pon.

Este disco creo que es un buen representante del repertorio de música para niños que se daba en Chile en la década de 1990, antes del batatazo que significó la aparición de 31 minutos el 2003 con un repertorio más horizontal, más loco, más jugado, más delirante, no tan encuadrado ni tradicional como lo que se daba antes. Este CD, el que les comparto, trae Buenos Músicos, algunos con ciertos arreglos con cierto vínculo a la nueva canción y el folklor nacional.

Gracias a Seiten Wall por el material.

Uno nunca deja de ser niño, y en mi caso yo siempre tuve alma de viejo. 


1. Alamedas Verdes (Luis Bacalov, Adap. Chico Buarque) – Varios Intérpretes

2. Saludo (Soledad Opazo) – Agualuna

3. Cuncuna Amarilla (Lulú Corcuera) – Mazapán

4. Me gusta el Sol (Vitorio Cintolesi) – Pin pon

5. Lirín Lirón ( María Luisa Silva y Enrique Torrealba)– Zapallo

6. El Gorila (Catalina Kottmann)– Tiramizú

7. Yo se hablar en chino (Recopilado por Alejandro Hermosilla)– Alejandro Hermosilla

8. Abuelo José (Cecilia de la Fuente)– Agualuna

9. Triki – Traka (Mirian Ruddoff)– Acuarela

10. Muñeca de Trapo (Noemi Baeza – Tralalí) – Tralalí

11. Una misma luna, Un Mismo Sol (Catalina Kottmann)  – Tiramizú

12. Vamos a contar Mentiras (Recopilado por Alejandro Hermosilla) – Alejandro Hermosilla

13. Los mineros (Luz María Saitua)– Acuarela

14. Ronda de la Paz (Noemi Baeza – Tralalí) – Tralalí

15. Ay Martín (Michelle Salazar) – Mazapán

16. Caballito Volador (Rodrigo García del Campo) – Zapallo

17. Esto es igualdad (Vitorio Cintolesi) – Pin Pon