miércoles, 27 de julio de 2022

Poetas Populares de Chile y Perú. 2000. Chile

 













Gracias a José Nespereira los dejo con este hermoso trabajo que va hilvanando las diversas expresiones que desarrolla la décima espinel tanto en Chile como en Perú. La décima es una forma poética que se extiende a través de toda Latinoamérica y que musicalmente es acompañada de las formas musicales mas arraigadas de las diversas zonas donde se cultiva; así es posible encontrar desde décimas acompañadas por ritmos afrocubanos, hasta como las que encontramos en este disco.

Este disco es un proyecto encabezado por Cesar Huapaya, un estudioso peruano de la cultura popular que ha visitado y vivido en Chile en diversas épocas. Recuerdo en la década de los 80’s Cesar Huapaya era un habitual de los invitados al programa “Horizontes Folklóricos” de Radio Umbral, programa conducido por Esteban Leal. Recuerdo que en ese programa de vez en cuando se hacían sorteos para regalar diverso tipo de material, en uno de esos sorteos me gané un premio del Taller Lican Rumi, proyecto también encabezado por Huapaya; y ahí tuve que ir a buscar el premio al taller que en esa época tenía una pequeña sala de venta que se encontraba en Marcoleta entre San Isidro y Santa Rosa. El premio era una gran carpeta que contenía hojas sueltas de una nueva versión de “La Lira Popular” que fue “revivida” por Huapaya y su taller por esos años; además recuerdo que al ir a recoger el premio pude ver que también tenía disponible varios textos que eran autoeditados por diversos poetas populares.

Pasando directamente al disco, este compacto es rico para poder percibir las diferentes formas de expresión que logra la décima entre estos países hermanos como son Chile y Perú. Al darle una primera escuchada uno puede detectar que en el caso de los poetas peruanos la décima se recita y es acompañada musicalmente mayormente por ritmos afroperuanos, en el caso de Chile la décima se puede recitar y cantar, logrando además ser acompañada por una gran diversidad de formas musicales.
Al ver el folleto y leer la biografía de los diversos exponentes que se registran en este disco uno puede detectar que los poetas chilenos en su mayoría son cultores naturales, que aprendieron por tradición, sin tener estudios académicos, y son poetas y músicos. En el caso de los exponentes peruanos la gran mayoría tiene estudios académicos, y  son exclusivamente poetas mientras son acompañados por  músicos para recitar sus versos.

Un excelente disco, un hermoso proyecto.

Listado de temas (para mayores detalles de poetas populares y músicos que participan en cada tema les sugiero ir a las imágenes del disco que están posteadas mas arriba)

00:00:00 1 Saludo ./ Moisés Chaparro, César Huapaya, Norma Quiroga (Violín), Guillermo Villalobos, Jorge Yáñez, José Cabello (Rabel), Jesús de María González, Nancy Flores Santillán, Julio Huamala (Guitarra), Dick Miñano (Cajón peruano)
00:02:28 2. De esta tierra. /José Mejía, Julio Humala (Guitarra), Dick Miñano (Cajón peruano).
00:05:07 3. El español y el mapuche. /Fernando Yáñez y Hugo González. Moisés Chaparro (Guitarrón)
00:09:41 4. Pachamama tierra mía. /César Huapaya. Julio Humala (Guitarra).
00:13:03 5. Apología del huaso./Juan Sánchez. Santos Rubio (Guitarrón)
00:17:05 6. El congresista./ Fernando Ojeda. Julio Humala (Guitarra)
00:19:27 7. Tuve un sueño muy hermoso./ Jorge Cespedes
00:23:10 8. Poetas y escritores peruanos./Margarita Pemberton y Diego Vicuña. Wendor Salgado (Guitarra)
00:27:55 9. Canto para no morir./ Manuel Sánchez
00:31:01 10. A Chabuca./Blanca Nava. Wendor Salgado (Guitarra)
00:34:05 11. Contrapunto chileno./Sergio Cerpa y Alejandro Cerpa. Moisés Chaparro (Guitarra y Guitarrón)
00:41:10 12. Nuestro santo de la escoba./ Manuel Ganoza. Wendor Salgado (Guitarra)
00:44:33 13. El testamento del tío Lucas. /Santos Rubio
00:50:49 14. Número tres./Antonio Cavero. Wendor Salgado (Guitarra)
00:54:13 15. Verso por sabiduría./Arnoldo Madariaga
00:58:19 16. Los amiguitos del cuento./Oscar Vega. Wendor Salgado (Guitarra)
01:00:46 17. Raíces peruanas y chilenas/ Saúl Anchate y Moisés Chaparro. Wendor Salgado (Guitarra), Dick Miñano (Cajón peruano). José Cabello (Rabel), Roberto Lagos (Guitarra).
01:07:23 18. Dándara dándara dan./Groffer Rengifo. Julio Humala (Guitarra)
01:10:36 19. Despedida./ César Huapaya, Moisés Chaparro, Norma Quiroga (Violín), Antonio Contreras, Camilo Rojas, José Cabello (Rabel), Andrés Arriola, Rubén Huapaya, Wendor Salgado (Guitarra), Dick Miñano (Cajón peruano), Camilo Rojas, Antonio Contreras.
Todos los versos son interpretados por sus autores.


lunes, 25 de julio de 2022

Ricardo Moraga: América Morena. SLDC-35300. EMI Odeón. 1975. Chile

 





Este disco lo encontré hace algunos años y lo he escuchado solo un par de veces, es un disco completamente interpretado con repertorio afroperuano por músicos chilenos, y suena raro. Partiendo el disco con el tema “Toro mata” las voces no respetan necesariamente el pulso de la canción para iniciar al canto, es decir algunas veces la respetan y otras no. Finalmente, no se siente que sea una versión “libre”, sino que se siente derechamente “descuadrado”.

Y si bien se escucha "descuadrado", los músicos por otro lado se sienten “muy cuadrados” en las interpretaciones, les falta ese “sabor” de lo peruano.

Hay ciertos esfuerzos por agregarles timbres mas amplios a la “sonoridad peruana”, pero en realidad siento que queda a medias. El cantante es correcto, hace lo suyo con lo justo.

Y finalmente al buscar mas información del músico, no hay nada de datos en internet.
Derechamente desapareció, y este disco quedó perdido en el tiempo y el espacio.

Listado de temas:
00:00 Lado A:
00:04 1. Toro mata (M. N. Campos de la Colina)
04:01 2. El Payande (D.R.)
07:09 3. Inga (D.R.)
10:16 4. Canción para Ekue (César Calvo)
14:04 5. Festejos (D.R.)

18:22 Lado B:
18:29 1. Pobre negrita (Tradicional)
22:29 2. Lando (D.R.)
26:29 3. Navidad negra (Tradicional. Letra de C. Calvo)
32:09 4. Los machetes (D.R.)


lunes, 18 de julio de 2022

Los Huasos Quincheros: En Madrid, España. 24 de Noviembre de 1966

 

Ricardo Videla, Sergio Sauvalle, Benjamín Mackenna y Gerardo Ríos en la gira del conjunto por Europa en 1966.

El día sábado 16 de Julio de 2022 falleció Sergio Sauvalle: musico, compositor, cantautor e integrante de diversos proyectos entre ellos "Los Huasos Quincheros" y "Los de Las Condes".

Don Sergio estuvo vinculado a Los Huasos Quincheros desde principios de la década de 1960 a 1966, y posteriormente reingresó a fines de la década de 1990 hasta inicios de la década de 2000. Su capacidad creativa fue un aporte importante a la agrupación y fue la única vía en la cual el conjunto pudo nutrirse de composiciones propias.

Durante el año 1966 el conjunto partió en una gira a la Unión Soviética, y el libro Historia de la Música Popular en Chile 1950-1970, nos dice lo sgte:

“El interés de la Unión Soviética por la cultura de los pueblos latinoamericanos se manifestaba en el intercambio cultural pactado con Chile, al reestablecerse las relaciones diplomáticas en 1966. Chile envió a Los Huasos Quincheros y la Unión Soviética al Ballet de Leningrado y al Circo de Moscú. Los Huasos Quincheros actuaron con mucho éxito en Moscú y en unas treinta ciudades soviéticas, en una agotadora gira de sesenta días, y participaron en la inauguración de la Casa de la Amistad Chileno-Soviética en Moscú el 18 de septiembre de 1966. Luego continuaron por las dos Alemanias, Italia, Francia y España, en la primera gran gira del grupo desde su fundación en 1937.”

“Cuando Quilapayún llegue a Moscú al comienzo de su exilio de 1973, las autoridades soviéticas le mostrarán, orgullosas, una gran cantidad de discos de Los Huasos Quincheros grabados por Radio Moscú en sus conciertos de 1966.”

El registro que les comparto el día de hoy corresponde al cierre de esta gira, y está llena de relatos realizados por Benjamín Mackenna sobre el viaje por la Unión Soviética.

Esta grabación permite percibir la forma de interpretar las guitarras en vivo por el conjunto, sin acompañamientos de músicos de sesión, y la forma en que hacen que el público permanezca atento al repertorio y a las narraciones que ellos hacen.

Los integrantes de Los Huasos Quincheros en esta grabación son: Benjamín Mackenna, Sergio Sauvalle, Gerardo Ríos y Ricardo Videla.

En homenaje a Don Sergio Sauvalle vaya este post.

Listado de temas:

1ra parte

00:01:39 El tortillero (Folklore)

00:06:45 Abran quincha, abran cancha (Del Folklore)

00:14:10 Galopa, galopa (Nicanor Molinare)

00:20:05 Arroyito perfumado (Francisco Flores del Campo)

00:24:52 Chiu Chiu (Nicanor Molinare)

00:27:37 Caballo blanco (Francisco Flores del Campo)

00:34:55 El cantar de mi guitarra (Clara Solovera)

2da parte:

00:38:45 El frutero (Leucotón Devia - Margot Loyola)

00:43.22 Matecito de Plata (Martínez Serrano)

00:47:01 La negra Tomasa (Guillermo Rodríguez)

00:49:30 Sufrir (Francisco Flores del Campo)

00:52:41 El rodero (Víctor Acosta)

00:56:17 Corazón de mujer (Lily Pérez Freire)

01:00:14 Cocorocó (Nicanor Molinare)


lunes, 4 de julio de 2022

Inti Illimani Histórico + Claudia Acuña + Jorge González + Denisse Malebrán + Beto Cuevas + Francisca Valenzuela + Orquesta y Coro del Teatro San Carlo de Napoles dirigido por Massimiliano Stefanelli: Hecho en Chile. Pompeya 31 de Julio de 2010. Italia

 


El año 2010 pintaba para celebrar el bicentenario de la primera junta nacional de gobierno, que dio origen después de muchos años a lo que sería la independencia de Chile, si bien el año no empezó muy bien, primero con el terremoto y después con ascensión al poder de Piñera,  la Fundación Teatro a Mil anunció a principios de abril de 2010 la realización de un concierto homenaje a la música chilena a realizarse a fines de Julio en…. Italia, específicamente en las ruinas de Pompeya junto a una granada selección de intérpretes chilenos, (es raro eso de hacer conciertos memorables de música chilena en el extranjero y después no replicarlos en Chile, un ejemplo es este concierto, y el otro concierto que se me viene a la cabeza fue el concierto que hicieron en Argentina en homenaje a Violeta Parra entre músicos chilenos y argentinos, con orquesta sinfónica incluida y que posteriormente nunca se hizo en Chile, pero bueno eso es otro tema), interpretando en la primera parte “Canto para una semilla” de Luis Advis basado en textos de Violeta Parra  con la voz solista de Isabel Parra y Claudia Acuña, y una segunda parte con canciones de Violeta, Víctor Jara y Patricio Manns todo esto acompañado por la Orquesta y Coro del Teatro San Carlo de Napoles dirigido por Massimiliano Stefanelli.

Con todo lo que les cuento el evento debería ser algo que debería brillar por derecho propio; pero comenzaron a suceder una serie de eventos que hicieron que este concierto a casi 12 años de su realización haya pasado lentamente al olvido. Lo primero fue una declaración pública de la Fundación Víctor Jara, que vió la luz el 3 de Julio de 2010 y que decía lo sgte:

La Fundación Víctor Jara señala en forma categórica, que no participa del concierto “Hecho en Chile”, homenaje a Violeta Parra y Víctor Jara que se desarrollará el 30 y 31 de julio de 2010 en el Teatro Grande de Pompeya, Italia.

La actividad, organizada por la Fundación Teatro a Mil y patrocinada por la Embajada de Chile en Italia y la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería (DIRAC), es una iniciativa de la cual no solo no somos parte, sino que nos enteramos de su realización recién el 18 de junio del presente año.

Independientemente del alto nivel artístico que sabemos tendrá el homenaje a Víctor Jara, no aceptamos que se utilice la figura y obra de Víctor en el marco de “los festejos del Bicentenario de nuestro país”, considerando que fue un artista profundamente crítico de la sociedad chilena del siglo veinte.

La Fundación Víctor Jara, desde su creación el año 1993, ha trabajado incansablemente por preservar el legado de la vida y obra de Víctor Jara. Esta iniciativa, en el marco del “festejo del bicentenario de nuestro país”, no se corresponde con la mirada crítica y reflexiva que Víctor sostuvo durante toda su vida, hasta su asesinato en septiembre de 1973, cuyos responsables se encuentran aún impunes.

 FUNDACIÓN VÍCTOR JARA


Ante esa declaración, en el por aquel entonces sitio egroups dedicado a Quilapayún, Eduardo Carrasco, director de ese conjunto publicó lo sgte:

Desde hace algún tiempo, la Fundación Víctor Jara aparece comprometida con el grupo de (Inti)Coulón. No sé qué justificación puede tener esta barbaridad, pero es algo preocupante. Uno espera de un organismo como este un extremo cuidado en las relaciones con las personas que fueron amigas de Víctor, que trabajaron con él y que se la jugaron cuando había que jugársela. La Fundación no tiene por qué abanderizarse con ninguno de los grupos que están en conflicto porque en todos ellos hay personas que significaron algo importante en la vida de nuestro compañero asesinado. Hasta en el grupo de (Quilapayún)Parada hay uno (Castillo, porque los demás no lo conocieron). Pero en los Intis Históricos hay tres, que son muchos, cuando se trata de la memoria. Es triste ver que la Fundación pasa a ser manipulada por un grupo de personas que no representan ni la grandeza de alma, ni la generosidad, ni el espíritu de reconocimiento que fueron la característica principal de la personalidad de Víctor. El sectarismo y la mezquindad no deberían tener lugar en ninguna institución que lleve el nombre de Víctor Jara. Me sorprende que se hagan estas cosas. ¿Y qué pasa con Joan? ¿Estará de acuerdo ella con estas cosas? Conociéndola como la conozco, tengo serias dudas.

En ese mismo sitio uno de los integrantes de ese foro, Pablo Morris Keller, comentó lo sgte por aquella época: “José Seves y Horacio Durán fueron miembros del directorio de la Fundación durante muchos años. José tuvo un compromiso muy activo con todas sus actividades, sólo por citar un ejemplo, es coautor del libro donde se rescatan todas las partituras de la obra completa de Víctor, "Víctor Jara: Obra musical completa" (1996). Hace algún tiempo (un año quizás o un poco más), recibieron -sin mayor explicación de los motivos- una carta donde la Fundación les informaba que dejaban de ser miembros del directorio. A las pocas semanas comenzó a aparecer Jorge Coulón como miembro del directorio. Conociendo el modus operandi del personaje, no es de extrañar. Lo que es una pena es que una institución noble como la Fundación se preste para este juego.

El 24 de julio de 2010, a escasos días del concierto, falleció Antar Pregnan (Hijo de Tita Parra y nieto de Isabel), en Brasil; motivo por el cual Isabel Parra se bajó del concierto a última hora. Por lo cual la responsabilidad de la voz solista de “Canto para una semilla” quedó exclusivamente en Claudio Acuña, una tarea que iba ser repartida con Isabel originalmente.

El concierto estaba citado en fecha doble: el 30 y 31 de Julio. El concierto del 30 de Julio tuvo que ser suspendido cuando una intempestiva lluvia que no estaba en los pronósticos del tiempo comenzó a caer mientras se interpretaba el “Canto para una semilla”; por lo cual el concierto en su totalidad solo pudo ser interpretado en la segunda fecha. 

El concierto fue registrado con un buen equipo audiovisual para generar un “documental” en el corto plazo según señalaron los medios por esos días.

Pero un hecho adicional vino a hacer tambalear el evento pasados los días después de su realización: El 20 de Agosto de 2010 la Fundación Violeta Parra, encabezada por su hija Isabel, publicó la sgte declaración:

La Fundación Violeta Parra establece categóricamente que no autorizó, ni fue debidamente consultada, respecto de los homenajes que se desarrollaron en los espectáculos “Hecho en Chile”, donde se interpretaron obras musicales de Víctor Jara y Violeta Parra, los días 30 y 31 de Julio en la ciudad de Pompei Italia.

La actividad organizada por la fundación Teatro Mil, con la dirección musical de Horacio Salinas, y patrocinada por la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería DIRAC, fue una iniciativa en la cual la fundación Violeta Parra no tuvo participación.

En estos conciertos se invitó a Isabel Parra a participar interpretando 2 canciones de la obra Canto para una semilla, de Violeta Parra y Luis Advis. La participación de Isabel Parra no se realizó.

La fundación Violeta Parra desde su creación el año 1992, trabaja para preservar el legado y la vida de esta artista.

Esto se contradice con Homenajes y la utilización de la obra de la artista chilena con fines comerciales.

Fundación Violeta Parra.

Santiago de Chile. Agosto 2010.


Esta declaración al leerla en esos días, y ahora, era inentendible. Si la misma Isabel iba a participar en el proyecto, que solo se bajó por la muerte de su nieto. Si Isabel ya había interpretado previamente la obra con el Inti Histórico sin ningún problema, ¿Qué pasó?.

La interpretación que se dio por aquellos años es que esto fue otro efecto colateral del conflicto que se vivía intensamente entre los dos “Intis”. Algo pasó en aquellos días en que Isabel renegó de todo el trabajo realizado con los “Históricos” para jugarse por el grupo de los Inti  de los hermanos Coulón lo cual trajo el entierro literal de este evento en Pompeya, y de que de ahí en adelante Isabel Parra solo trabajaría exclusivamente con el Inti Coulón.

¿Por qué se enterró literalmente el proyecto?, porque sin la autorización de la Fundación Violeta Parra y de la Fundación Víctor Jara era imposible publicar de forma comercial algún tipo de documento sobre este concierto histórico; y todo quedó resumido a la emisión de un especial televisivo de un poco mas de una hora, emitido solo 1 vez, un día sábado en la tarde a fines de Octubre de ese mismo año.

Por aquella época le pedí a JPC, por entonces futuro webmaster de la página de quilapayun.com, que me hiciera la paleteada de grabarme este concierto ya que él tenía la tecnología necesaria para hacerlo directamente en digital. Y finalmente se los comparto el día de hoy.

Les recomiendo que lo escuchen con audífonos, el sonido directo está muy bien registrado y mezclado.

Listado de temas:

00:00 Presentación

1ra Parte: Canto Para Una semilla (Violeta Parra – Luis Advis)- Selección. Acompañado por Orquesta y Coro del Teatro San Carlo de Napoles dirigido por Massimiliano Stefanelli.

01:51 Los Parientes – Claudia Acuña + Inti Illimani Histórico

08:57 El Amor - Claudia Acuña + Inti Illimani Histórico

14:26 La Denuncia - Claudia Acuña + Inti Illimani Histórico

17:11 La Esperanza - Inti Illimani Histórico

22:04 La Muerte - Claudia Acuña + Inti Illimani Histórico

26:43 Epílogo y Canción Final - Claudia Acuña + Inti Illimani Histórico

2da Parte: Otras canciones (Selección). Acompañado por Orquesta del Teatro San Carlo De Napoles dirigido por Massimiliano Stefanelli, excepto en * .

33:43. Run run se fue pa’l norte – Francisca Valenzuela * (solista)

37:39 Volver a los 17 (Violeta Parra. Arreglo de Guillermo Rifo)- Denisse Malebrán

43:15 La Partida (Víctor Jara. Arreglo Orquestal: José Miguel Tobar) – Inti Illimani Histórico

46:57 El Arado (Víctor Jara. Arreglo Orquestal: José Miguel Tobar) -Jorge González + Beto Cuevas + Inti Illimani Histórico

51:00 Deja la vida volar (Víctor Jara. Arreglo de Pedro Aznar) – Beto Cuevas + Inti Illimani Histórico *

55:58 El Aparecido (Víctor Jara. Arreglo Orquestal: Roberto de Simone) – Inti Illimani Histórico + Jorge González +  Denisse Malebrán + Francisca Valenzuela + Beto Cuevas + Claudia Acuña

01:01:03 Gracias a la Vida (Violeta Parra. Arreglo Orquestal: José Miguel Tobar) Claudia Acuña + Denisse Malebrán + Francisca Valenzuela + Beto Cuevas + José Seves + Jorge González + Inti Illimani Histórico + Coro