miércoles, 25 de diciembre de 2013

Quilapayún y Paloma San Basilio: "Los tres tiempos de América". Sinfonía en tres partes de Luis Advis. 068-7909571. Hispavox S.A. España 1988








Antes de cerrar el año 2013 los dejamos con este disco que este año cumplió 25 años, la Sinfonía de Los Tres Tiempos de América de Luis Advis, interpretado por Paloma San Basilio y Quilapayún.

Según los antecedentes que hemos recogido el concepto de esta obra nació a inicios de la década del 70, a posterior de la creación de Canto para una semilla, la idea es que esta obra fuera interpretada en forma conjunta por Inti Illimani, Quilapayún, Gloria Simonetti e Isabel Parra. Sin embargo debido a loa hechos acaecidos el 11 de septiembre, la composición de esta obra fue avanzando paulatinamente a través de los años.

En la segunda mitad de la década de los 80, a Luis Advis le detectaron una enfermedad y le pronosticaron solo algunos meses de vida (avanzando los meses los pronósticos de salud cambiaron, y el aviso original no fue mas que una falsa alarma), frente a este limite se centró en terminar esta obra. En esos años Luis Advis había vuelto a recomponer la relación con Quilapayún quien vivía su exilio en Francia, coordinaron una reunión de trabajo en una de las giras de Quilapayún a Argentina, cerraron los detalles, y el grupo de fue con la tarea de poder presentar esta obra. En aquella época el conjunto ya no tenía contrato con algún sello discográfico, su actividad iba en constante descenso, se había retirado hace poco Willy Oddó desde sus filas, para irse a vivir mas cerca de Chile, y buscando apoyo en el Gobierno de Extremadura en España, encontraron quien les financiara la grabación y la presentación en vivo de esta Sinfonía, además de contactar a la cantante Paloma San Basilio como la voz solista y narradora de esta Obra.

Esta Obra fue presentada en vivo en esa época por la misma formación que grabó el disco, en un concierto dividido en dos partes, en una primera con canciones de Quilapayún mas otras de Paloma San Basilio acompañada por la agrupación chilena, y en la segunda parte esta Sinfonía.

La repercusión de esta Sinfonía fue mínima, conoció en esa época una edición en cassette en Chile, y casi ninguna mas, excepto una reedición en CD con pésimo sonido realizado por la Emi chilena  fines de la década del 2000.

Después de la presentación original el conjunto Quilapayún la presentó contadas veces, pero acompañados por Winanda Van Vliet. Además esta obra el conjunto nunca la ha interpretado en Chile, y ha sido estrenada e interpretada en Chile por otras agrupaciones.

Lado A:
I parte:
1. Preludio
2. Relato
Canción. “Ya mi tierra ha nacido”
3. Relato
Canción : “Aparece el mestizo”
4. Relato
Canción: “América tiene amores”
5. Relato
II Parte
Interludio I
6. Relato Breve

Lado B:
1. Canción: “Hombre de América”
2. Relato Breve
Canción: “Un hombre desterrado”
3. Relato Breve
Canción: “Dónde está el que yo quiero”
III Parte
4. Interludio II
5. Canción: “Quiero tu tierra tranquila”
6. Relato con fondo musical
Canción: “Cuando el coyote y el huemul”

Es una producción dirigida y realizada por Eduardo Carrasco
C y P Grab. Sonora original patrocinada por la Junta de Extremadura (España) 1988
Publicado con licencia del propietario por Hispavox S.A. Madrid (España) 1988


lunes, 16 de diciembre de 2013

Antonio Prieto. Colección 100 años de Música RCA. 74321 90084 2. BMG Entertainment México, S.A. de C.V. BMG Chile S.A. 2001. CD2






Los dejamos con este segundo CD de Antonio Prieto, como decíamos en el post anterior, excelentes registros para uno de los artístas mas importantes del Siglo XX dentro de la música chilena.

Quieren saber mas detalles de Don Antonio, pues le sugerimos leer el sgte link

A partir de esta semana entramos en vacaciones así que reduciremos los post al mínimo por algunas semanas.

CD2

1. El Reloj (Roberto Cantoral) / Con la Orquesta de José Sabré Marroquín. 1961
2. Cuando tú me quieras (Raúl Show Moreno- Mario Barrios) / Con la Orquesta de Mario Ruiz Armengol. 1958
3. Vanidad (Armando González) /Con la Orquesta de Chucho Zarzosa. 1957
4. Sabrá Dios (Álvaro Carrillo) / Con la Orquesta de Chucho Zarzosa. 1957
5. Frenesí (Alberto Domínguez- Rodolfo “Chamaco” Sandoval) / Con la Orquesta de Luis Arcaraz. 1957
6. Cuando calienta el sol (Carlos y Mario Rigual) 1963
7. Farolito (Agustín Lara) Con la Orquesta de Mario Ruiz Armengol. 1959
8. Venecia sin ti (Dorin-Aznavour-Arreglo: Joaquín Prieto)/ Con la Orquesta de José Sabré Marroquín. 1967
9. Desesperanza (María Luisa Escobar) / Con la Orquesta de Mario Ruiz Armengol. 1959
10. El retrato de María (Ivón Curi- M. Rivera C.)/ Con la Orquesta de José Sabré Marroquín. 1965
11. Otra primavera (Vicente Garrido) / Con la Orquesta de Mario Ruiz Armengol. 1958
12. Son rumores ( Joaquín Prieto) / Con la Orquesta de El Carioca. 1961
13. El pecador (Rubén Fuentes – Mario Molina Montes)/ Con la Orquesta  de Víctor Buchino. 1963
14. La montaña (Alguerdi y Segura) / Con la Orquesta de Mario Ruiz Armengol. 1960
15. Flores negras (Sergio de Karlo) /Con la Orquesta de Chucho Zarzosa. 1959
16. Soy tu destino (Luis Demetrio) / Con la Orquesta de Buby Lavecchia. 1967
17. Las hojas muertas (Joseph Kosma- Prevert) / Con la Orquesta de El Carioca. 1963
18. Cuando vuelva a tu lado (María Greveer) / Con la Orquesta de Mario Ruiz Armengol. 1959
19. Violeta imperiales (Mareille C. Brochet – J. M. Arozamena) /Con la Orquesta de Chucho Zarzosa. 1959
20. Buenas noches mi amor (Gabriel Ruiz) / Con la Orquesta de Mario Ruiz Armengol. 1959


jueves, 12 de diciembre de 2013

Antonio Prieto. Colección 100 años de Música RCA. 74321 90084 2. BMG Entertainment México, S.A. de C.V. BMG Chile S.A. 2001. CD1










Una de las figuras mas grandes dentro de la música popular chilena del siglo XX, uno de los pocos crooners nacidos en este suelo, y uno de los pocos que mantuvo una capacidad interpretativa casi intacta por años.

Pero como frecuentemente pasa en Chile, hay poco material disponible en las tiendas,  casi nada. Si bien la figura mas reconocida actualmente dentro del mismo ámbito musical es Lucho Gatica, no hay que olvidar que Antonio fue igual de grande, y para muchos, es la Gran Voz masculina chilena del siglo XX. Nadie interpretaba como él, nadie desarrolló su carrera mas fuertemente desde fuera de Chile como él, con largas estancias en Argentina (donde tuvo por largos años un programa televisivo), y en México, país en el cual se realizaron los registros que se encuentra en este CD doble.

Lo que mas llama la atención de estos registros, es la gran calidad sonora que existe en la mayoría de ellos, se puede percibir que varias grabaciones de fines de los 50 - principios de los 60 acá se encuentran en mezcla estereo. Por ejemplo la canción La Novia se escucha en perfecto Estereo y esta versión no fue incluida en ninguna otra edición realizada hasta el momento. Por otro lado es raro escuchar grabaciones ya bien entrada la década del 60 que están en mezcla mono.

En resumen excelentes interpretaciones, excelentes arreglos, excelentes acompañamientos orquestales e instrumentales. Un disco de lujo del cual les compartimos el primer CD.

Material actualmente descatalogado.

1. La Novia (Joaquin Prieto)/ Con la Orquesta de José Sabré Marroquín. 1961
2. Chamaca (Roberto Cantoral)/ Con la Orquesta de Mario Ruiz Armengol. 1958
3. Vereda tropical (Gonzalo Curiel) / Con la Orquesta de Luis Arcaraz.1957
4. Bésame mucho (Consuelo Velásquez) / Con la Orquesta de Luis Arcaraz. 1957
5. El día que me quieras (Carlos Gardel/A. Lepera) / Con la Orquesta de Chucho Zarzosa. 1959
6. Sabrás que te quiero (Teddy Fregoso)/ Con la Orquesta de Mario Ruiz Armengol. 1958
7. Mi ultimo bolero (Arturo "chino" Hassan)/ Piano: Alfredo Noel (Papito Baker)/ Órgano: Lucho Muñoz). 1960
8. No (Armando Manzanero) / Con la Orquesta de Buby Lavecchia. 1967
9. Lamento borincano (Rafael Hernández) / Con la Orquesta de José Sabré Marroquín. 1959
10. Acapulqueña (Agustín Ramirez)/ Con la Orquesta de Chucho Zarzosa. 1959
11. Una lágrima en tu rostro (una lacrima sul viso) (Lunero/Mogol/Andrei Paz) / Con la Orquesta de Toscano. 1967
12. Martín tenía un violín (Joaquín Prieto). 1963
13. Prisioneros del mar (Luis Arcaraz/ Ernesto M. Cortazar)/ Con los Hermanos Rigual y la Orquesta de Chucho Zarzosa. 1963
14. Ahora seremos felices (Rafael Hernández) / Con la Orquesta de Mario Ruiz Armengol. 1963
15. Pecado mortal (Juan García Esquivel)/ Con la Orquesta de Juan García Esquivel. 1958
16. Malagueña (Ernesto Lecuona) / Con la Orquesta de Aldemaro Romero. 1957
17. Como un lunar (Alvaro Carrillo) / Con la Orquesta de José Sabré Marroquín. 1965
18. Volver (C. Gardel/ A. Lepera) / Con la Orquesta de Mario Ruiz Armengol. 1959
19. Florecita (Sidney Bechet) / Con la Orquesta de Mariano Mercerón. 1959
20. Cuando ya no me quieras (Cuates Castilla) / Con la Orquesta de Mario Ruiz Armengol. 1959


En Línea

lunes, 9 de diciembre de 2013

Illapu: Para seguir viviendo. 7 43814 2. Emi Odeón Chile. 1993. Chile












Fabricación Canadiense




Fabricación Mexicana




Y finalmente cerramos la revisión de una parte importante de la discografía de Illapu, con este post, el tercero, dedicado a revisar diversas ediciones del disco Para seguir viviendo. En esta oportunidad la edición en CD, las cuales fueron aportadas por Pablo Aránguiz desde la Quinta Región y por Enio desde Italia.

Para este post, tenemos dos tipos distintos de fabricación del CD (el arte en ambos casos es de fabricación chilena), uno fabricado en Canadá, que creemos corresponde a la primera partida de producción, y una segunda fabricación realizada en México. Y Cual es la diferencia dirán ustedes?, es que hemos detectado por casualidad que el nivel de volumen sonoro es distinto entre ambas partidas. La fabricación Canadiense mantiene un plano sonoro medio, y la de fabricación Mexicana tiene un nivel de volumen medio-alto; por lo cual creemos que hubo un cambio en la masterización del disco fabricado en México.

Tal vez es lo mismo,y ¿cómo lo percibirán?, en que uno sonara con un volumen mas alto que el otro. Para salir de dudas les dejamos disponibles el sonido de ambas partidas de fabricación.

Lado A:
1. Que va a ser de ti, landó festejo (O. Torres - R. Márquez)
2. Arauco de pie, instrumental (R. Márquez)
3. Arrurrú la faena, albazo (R. Márquez - N. Lemus)
4. Sereno, instrumental (A. Márquez)
5. Ganaremos la alegría, baguala-chaya (J. M. Memet - R. Márquez)
6. Diablada tradicional, diablada (folklore bolivia)

Lado B:
1. Para seguir viviendo, canción (V. Tapia - J.M. Márquez)
2. Sipassy, instrumental (J.M. Márquez - R. Márquez)
3. Paloma vuela de nuevo, candombe (J.M. Márquez)
4. Condorcanqui, instrumental (R. Márquez)
5. Cuarto reino, 4to Reich, tonada potosina (O. Torres - R. Márquez)
6. Se están quedando solos, trote (O. Torres)

Fabricación Canadiense En Línea




Fabricación Mexicana En Línea

jueves, 5 de diciembre de 2013

Illapu: Para seguir viviendo. 303-0236/12541/12542/104847. Emi Odeón Ecuador . 1992. Ecuador





En esta oportunidad los dejaremos con la edición en vinilo de este disco de Illapu, un lujo aportado por Enrico desde Italia. Esta fue una edición ecuatoriana editada el año 1992, y según los antecedentes que manejamos fue una de las pocas ediciones que este disco conoció en otros países, además una de las únicas que se hizo en vinilo.

A disfrutar de este aporte de Enrico!

Lado A:
1. Que va a ser de ti, landó festejo (O. Torres - R. Márquez)
2. Arauco de pie, instrumental (R. Márquez)
3. Arrurrú la faena, albazo (R. Márquez - N. Lemus)
4. Sereno, instrumental (A. Márquez)
5. Ganaremos la alegría, baguala-chaya (J. M. Memet - R. Márquez)
6. Diablada tradicional, diablada (folklore bolivia)

Lado B:
1. Para seguir viviendo, canción (V. Tapia - J.M. Márquez)
2. Sipassy, instrumental (J.M. Márquez - R. Márquez)
3. Paloma vuela de nuevo, candombe (J.M. Márquez)
4. Condorcanqui, instrumental (R. Márquez)
5. Cuarto reino, 4to Reich, tonada potosina (O. Torres - R. Márquez)
6. Se están quedando solos, trote (O. Torres)

En Linea


lunes, 2 de diciembre de 2013

Illapu: Para seguir viviendo. 104847. Emi Odeón Chile. 1988. Chile






A partir de este post cerramos el ciclo dedicado a la discografía de Illapu, y lo haremos revisando varias ediciones del disco Para Seguir viviendo, uno de los discos mas altos dentro de la historia de Illapu, de la forma como se impregna con la problemática social que se vivía en Chile a pesar de las distancias. En este discos hay alusiones directas a la muerte de Rodrigo Rojas,  a la muerte de Sebastian Acevedo Becerra,  y de los cambios que se avecinaban.

Este disco es el último grabado por el conjunto en el exilio, mientras el grupo se había radicado en México, aunque finalmente fue grabado en Europa el año 1987.

Tomamos esta edición de un cassette de la época, por lo cual excusarán ciertas deficiencias tecnicas achacables tanto al cassete como al deck con el cual hicimos el traspaso.

Lado A:
1. Que va a ser de ti, landó festejo (O. Torres - R. Márquez)
2. Arauco de pie, instrumental (R. Márquez)
3. Arrurrú la faena, albazo (R. Márquez - N. Lemus)
4. Sereno, instrumental (A. Márquez)
5. Ganaremos la alegría, baguala-chaya (J. M. Memet - R. Márquez)
6. Diablada tradicional, diablada (folklore bolivia)

Lado B:
1. Para seguir viviendo, canción (V. Tapia - J.M. Márquez)
2. Sipassy, instrumental (J.M. Márquez - R. Márquez)
3. Paloma vuela de nuevo, candombe (J.M. Márquez)
4. Condorcanqui, instrumental (R. Márquez)
5. Cuarto reino, 4to Reich, tonada potosina (O. Torres - R. Márquez)
6. Se están quedando solos, trote (O. Torres)

En Línea


jueves, 28 de noviembre de 2013

Illapu: Atacameños. EMC 240571. EMI Records Australia. 1986. Australia






Gracias al aporte de Enrico desde Italia los dejamos con este interesante trabajo de Illapu, se trata de Atacameños, un disco que contiene nuevas versiones para diversos temas que Illapu ya había grabado previamente en su discografía. Hay solo un par de temas que no muestran variación, pero el resto son todas nuevas interpretaciones, la mayoría de las cuales, por lo que tengo entendido, permanecen inéditas en Chile.

No tengo mayores antecedentes del grado de difusión y de ediciones que alcanzó este trabajo, pero acá lo presentamos en la edición australiana.

00:00 Lado A:
00:00 1. Atacameños (Roberto Márquez)
02:44 2. Candombe para José (Roberto Ternán)
07:01 3. Tristeza Incaica (José Miguel Márquez)
10:44 4. Baguala India (Osvaldo Torres – Andrés Márquez)
14:36 5. Cacharpaya del Pasiri (Andrés Márquez)
17:38 6. Canción de Octubre (Roberto Márquez)

20:54 Lado B:
20:57 1. Población La Victoria (Roberto Márquez)
25:11 2.  Cascabel (Barcelata)
29:44 3. Paisaje de la Puna (Roberto Márquez)
33:03 4. A mis paisanos (José Miguel Márquez)
35:51 5. Raza Brava (Roberto Márquez)
38:34 6. Amigo (René Careaga)





lunes, 25 de noviembre de 2013

Quilapayún en Argentina Vol. 2. 81 4240911 8179 YXLD 1771/1772. Emi-Odeón S.A.I.C. (Argentina). 1985. Argentina








Los dejamos en esta oportunidad con el segundo volumen de Quilapayún en Argentina, a 30 años de la realización de estos históricos conciertos. Este segundo volumen fue editado el año 1985, y creo que esta edición se debió a las buenas ventas del primer volumen.

Este segundo volumen tuvo menos difusión que el primero, incluso este LP permanece inédito en Chile hasta la fecha.

Lado A:
1. El Árbol (Música: R. Parada- Texto: P. Neruda)
2. Vamos Mujer (Música y Texto: Luis Advis)
3. Revolver (Música: D. Arenas - Texto: E. Carrasco)(Invitado especial: A. Prevignano - bandoneón)
4. Canto Negro (Música: E. Carrasco - Texto: N. Guillén)
5. Mi Patria (Música: E. Carrasco - Texto: F. Alegría)

Lado B:
1. Retrato de Sandino con sombrero (Música E. Carrasco - Texto: D. Arenas)
2. Dispajarate (Música: E. Carrasco)
3. Memento (Música: G. Becerra - Texto: F. García Lorca)
4. Con el alma llena de banderas (Música y Texto: V. Jara)
5. La Batea (Música y Texto: Toni Taño) (sic)

En Línea




jueves, 21 de noviembre de 2013

Quilapayún en Argentina.81-4240211 8198 -YXLD 1635/1636. .Emi - Odeón SAIC (Argentina) 1983. Argentina
















A 30 años de los conciertos que dieron origen a este disco, y a un segundo volumen que se editaria el año 1985, posteamos estos registros. Uno de los discos en vivo fundamentales en la historia del Quilapayún. Tal vez a la distancia no se pueda entender mucho este concepto siendo que el grupo no suena  tan a la vanguardia del sonido que estaba desarrollando por esos años cuando ya habían editado el disco La Revolución y Las Estrellas y se preparaban para la edición del disco Tralalí Tralalá, hay que entenderlo desde un punto de vista del ambiente general que se vivía por esos años: El retorno a la democracia en Argentina, y la posibilidad que este registro fuera uno de los pocos que circularon masivamente en copias piratas en territorio chileno en plena dictadura militar.

Hay interpretaciones en este disco que me han emocionado desde el primer día que las escuché, por ejemplo la excepcional interpretación de Plegaria a un Labrador, la voz inconfundible de Willy Oddó en La Carta y Pido Castigo, la primera versión que escuché del Discurso de Roberto Matta, mas un público enfervorizado que gritaba por Chile y su libertad como si estuviéramos en un Teatro Chileno.

En esta gira no está presente Patricio Wang, por lo cual no está presente el piano, y el conjunto hace el rescate de su sonido mas fundamental, el que lo había hecho crecer en la memoria desde la distancia.

Eduardo Carrasco, director de Quilapayún por esos años, en su libro La Revolución y las Estrellas, entrega una serie de antecedentes sobre esa gira y esos concierto:

Una de las experiencias más felices de estos últimos doce años, fue nuestra vuelta a la Argentina, en noviembre de 1983. Desde los comienzos del gobierno militar, habíamos esperado con ansias este momento. En 1974, habíamos programado una gira, pero no pudimos realizarla: el día en que partíamos para Buenos Aires, habiendo cerrado ya la puerta de mi casa para dirigirme al aeropuerto, alguien vino corriendo a buscarme: nuestro agente en Argentina, Lucio Alfiz, nos llamaba desde Buenos Aires. Perón acababa de morir y la gira se suspendía. Nos quedamos con las ganas. Después, vino el drama argentino y ya no hubo manera de volver. Pero ahora, el mismo Lucio, como si los años no hubieran pasado, nos llamaba para proponernos una gira. La Argentina volvió a transformarse en la meta de todas nuestras ilusiones. Nuestra cercanía con este país hermano, así como con el Uruguay, la hemos sentido durante todo este exilio. Nuestro destino común se nos ha manifestado en el dolor, en las miserias de la época negra de la dictadura, y ahora, en las alegrías del retorno al aire libre de la democracia. El drama de las Malvinas, con toda su humillación, lo vivimos como si fuera nuestro, desde el Japón, donde en esa época nos encontrábamos en gira. Todas las mañanas, pedíamos que nos tradujeran las noticias: en la TV, veíamos las imágenes sin entender nada. Como todos los argentinos, en algún momento soñamos que se podía ganar la guerra. Después, nos consolamos de la derrota, pensando que tal vez ése era el precio que había que pagar para reconquistar la democracia. Cuando volvimos a encontrarnos sobre la escena del Luna Park, cantando como en los buenos tiempos ante un público enfervorizado, que veía en nuestras canciones una afirmación de su propia libertad, casi explotamos de alegría. Todo volvía a comenzar, nada se había perdido.

Hasta ahora no he citado ninguna crítica. Debo decirles, honestamente, que los críticos siempre nos han tratado bien. Las pocas veces que no ha sido así, nuestra música no ha sido tocada, salvo en aquella ocasión en Zaragoza, cuando un malhumorado periodista nos sacó el cuero. En el diario más importante de la ciudad, escribió lo siguiente: "A los Quilapayunes deberían prohibirles la entrada. No por políticos, por malos. Esta ciudad se merece algo mejor que estos aburridores vestidos de negro, que se mandan un concierto de dos horas, con canciones insulsas y textos intelectualoides. Parece una ceremonia fúnebre. ¿Es que no hay en España nadie que pueda representar mejor el salero de la música latinoamericana? Pregunto esto, porque los contribuyentes pagamos nuestros impuestos municipales, y los delegados culturales del Municipio no encuentran otra cosa mejor que presentarnos, en el mejor teatro de Zaragoza, a este grupo de gente que de música no sabe nada. El peor concierto del año. Lo que indigna, es que todavía queden ingenuos que sigan gozando de estos velorios, en los que se canta fuerte, y más encima, desafinado...".

Felizmente, estas opiniones no las ha compartido el critico del diario bonaerense, Tiempo Argentino, que cubrió nuestra actuación en el Luna Park. A mi modo de ver, esta crítica responde muy bien, a los interrogantes que se pueden tener, frente al problema de nuestra vigencia después de trece años de exilio. El título es, "Quilapayún confirmó los fervores. Fiesta en el Luna Park". Firma, Guillermo Pintos. "Numerosas polémicas se tejieron en los últimos días, alrededor de la presentación porteña de Quilapayún y las diferencias entre su actual producción y la que conocimos diez años atrás, antes de su exilio europeo. Se usaron términos como, compromiso, desarraigo, elitismo, popular, esteticismo y muchos otros, meras palabras, reducidas a silencio ante la contundencia del talento. En los recitales del Luna Park, Quilapayún ofreció algo diferente a lo que le conocíamos, pero no hay lugar para la sorpresa. Han evolucionado, han cambiado, respondiendo a su condición de verdaderos artistas, que fueron también en sus años de barricadas".

"A través de los veintiún temas interpretados, no desaprovecharon ninguna de las posibilidades que la música puso a su alcance. Estuvieron presentes, los temas festivos con ritmos centroamericanos y letras de fresco humor, como un divertido calipso con introducción de blues para ahuyentar gorilas, traidores y fascistas al son del Malembe, una brujería afroamericana. También de raíz esencialmente africana, una de las tantas composiciones, cuyo titulo no fue anunciado, consiguió un primitivo clima tribal, que se contagió al público con su ritmo desatado y la melodía amasadora, imparable. En muchos momentos, y bajo diferentes formas, estuvo presente el humor como clave de inteligencia, por ejemplo, en un misterioso y bello vals parisiense para seis sikuris. El otro tema instrumental ejecutado, ofreció una lúcida y personal visión de la música andina, con cambios de ritmo, unísonos y contrapuntos de gran efecto. El mismo elaborado tratamiento, evidenciaron los arreglos instrumentales de temas con canto, destacándose un rico trabajo de percusión, la sutileza de los dúos de quena y la eficaz utilización de la guitarra grave".

"Por momentos, el humor se hizo absurdo, aun sin música, pero especialmente en una inteligente composición sobre palabras de un poeta surrealista chileno. A mitad de camino entre el altiplano y la música sacra medieval, con una fuerza irresistible, estremecedora, el grupo expuso en él, lo que podría ser su manifiesto político y aún moral, pero también estético. Cuando la muerte cercana, con nombre y apellidos, fue el tema de la canción, y no había rendija alguna para el humor, la música y la palabra dieron profunda voz a la rabia, al dolor y la esperanza. En ellas, la denuncia encontró un lenguaje poderoso y directo, pero estético. Una forma perdurable, dictada por la circunstancia, pero llamada a trascenderla. Haber elegido un tango de extrañas resonancias, cercanas al estereotipo, para decir la hiriente nostalgia del exilio, fue una muestra más de la nueva personalidad del conjunto. Es decir, una mayor complejidad y sutileza de concepto, que no admite divisiones entre forma y contenido, y defiende, para esa unidad que es la creación, una absoluta libertad que no desdeña, una vez más, el humor. Sobre un raro ritmo de varias guitarras, se impusieron las voces del bandoneón, y el cantante, en un todo desmesuradamente apasionado y casi grotesco. Un tango delirante y profundo, tributario de Juan Cedrón -como que éste interviene en la versión discográfica- interpretado brillantemente por uno de los barítonos, con la participación de Arturo Penón y llamado, "Re-volver"".

"Las voces cálidas y generosas, como siempre, ofrecieron algunos de los antiguos temas del grupo, y otros nuevos, coralmente más elaborados, pero todos con la misma fuerza de quien tiene mucho propio para decir. La música -cantada en este caso- vivió una verdadera fiesta en el Luna Park, confirmando los míticos fervores sobre el conjunto chileno, y fue ovacionada y compartida por un público que encontró satisfacción a todas sus necesidades estéticas y expresivas".

Muchas gracias señor Pintos, usted es un ciudadano de nuestra amada Transandinia natal, que, como dice el tango del amor lejano, siempre anduvo enredada en nuestros pasos: "pero el viajero que huye, tarde o temprano detiene su andar, y aunque el olvido que todo destruye, haya matado su vieja ilusión, guarda escondida una esperanza humilde, que es toda la fortuna de su corazón". En realidad, todo lo que se escribió sobre nuestros conciertos de vuelta a la Argentina, fue del mismo tenor. Vivimos allí una especie de ensayo de lo que será mañana nuestra vuelta a Chile. Cuando nos encontramos con periodistas, en una conferencia de prensa, nos iluminamos con la siguiente alocución: "¡Viva Transandinia con sus dos océanos, con su cielo único, con su paisaje innumerable, con su Parra de Yupanquis, con sus Malvinas de Pascua, con su Gardel y su Gatica, con su Neruda y su Cortázar, con su decís y su dices, con su Argenchile y su Chilentina, con su Corrientes y su Alameda! ¡Transandinia unida, jamás será vencida!". Algunos pensaron que estábamos haciendo la demagogia característica de los artistas extranjeros; siempre halagando a los nacionales del país que visitan. Pero estaban equivocados, nuestros sentimientos eran verdaderos, veníamos desde demasiado lejos, en el espacio y en el tiempo, como para ser presas de los pequeños mitos de diferencia. Porque si no... ¿En qué país estábamos cuando cantamos en Neuquén o en Mendoza?

No existe ninguna ciudad más provincial que Mendoza: con justicia debería ser nombrada la capital de todas las provincias. Hermosas plazas, amplias calles con acequias, y bordeadas por frondosos plátanos, antiguas casas con zaguanes, mamparas, amplias veredas, por donde uno se pasea, y sólo dos avenidas verdaderamente comerciales, las cuales, por supuesto, se cruzan... Todo esto, bajo un cielo límpido, de transparencia cordillerana, y enmarcado en un paisaje de montes y álamos. Allí, volvimos a encontrarnos con nuestras gentes, que trabajosamente vinieron a vernos en un concierto memorable. El acontecimiento había sido anunciado en algunas revistas santiaguinas, y algunas agencias de viaje, entusiasmadas por los argumentos de nuestro amigo, Ricardo García, periodista que ha estado detrás de todos nuestros actos de presencia en Chile, se atrevieron a organizar tours especiales para los interesados. Así, llegaron a atravesar la cordillera cerca de dos mil personas, a las que se sumaron muchísimos jóvenes, que con su mochila a cuestas, llegaron haciendo autostop.

El encuentro fue emocionante: como inmediatamente se supo en qué hotel estábamos alojados, decenas de personas llegaron a conversar con nosotros, entre ellos parientes, amigos, periodistas, músicos y hasta sospechosos empresarios. Un tipo bastante raro se presentó como representante de la Boite La Sirena, una de las más concurridas de Santiago. Nos dijo que había venido personalmente desde Santiago, para contratarnos para actuar en Chile. Según él, todo estaba arreglado, el propio ministro del Interior ya había dado su aprobación, y si queríamos, podíamos viajar cuando quisiéramos a Chile. Nos ofrecía, además, 5000 US$ por actuación. Le dijimos que lamentablemente teníamos contratos de exclusividad con otros empresarios, y que, por el momento, no teníamos programado viajar a Chile. El individuo insistió, y hasta nos propuso ir inmediatamente hasta la frontera, donde nos estaba esperando su patrón. Nuestra negativa no lo descorazonó en absoluto, y días más tarde, cuando volvimos a Buenos Aires, el tipo llegó hasta nuestro hotel, insistiéndonos en su millonario proyecto.

En Mendoza, la gente nos detenía en las calles, querían sacarse fotografías con nosotros, nos preguntaban amigablemente sobre nuestra vida en Europa, como había sido nuestro exilio, si echábamos de menos a Chile. Nos abrazaban, nos pedían autógrafos, nos entregaban pequeños presentes de recuerdo. Aunque no los conociéramos, eran como viejos amigos, se sentaban a comer en nuestra mesa, nos comentaban nuestros discos, nuestras canciones. Parecían perfectamente informados. Cuando más tarde nos encontramos todos en ese estadio lleno, que gritaba por Chile, por fin, sin mordazas ni censuras, creo que ni ellos ni nosotros quedamos defraudados. En ese feísimo lugar, único sitio donde se pueden hacer conciertos masivos en Mendoza, volvimos a cantar de nuevo, con el mismo ímpetu épico de la época de las grandes alamedas. Como animales vueltos a su paisaje natural, allí volvimos a recuperar fuerzas escondidas, y nuestra euforia fue cómo un respiro de libertad y reconciliación, que no habíamos vivido en todos esos doce años. Eran los sauces que no veíamos hace tanto tiempo, era la cordillera lejana, agreste, salvaje, todavía lejos de ser domada por los hombres, era su presencia secreta, que constantemente recuerda la pequeñez humana, era nuestro suelo, nuestras rocas, nuestro pueblo. Creo que allí comenzó para nosotros el retorno; pase lo que pase ahora, lo que viene, comenzó en ese concierto. Cuando, para finalizar, cantamos la canción "Mi Patria", canción hecha en el exilio, y que nosotros pensábamos completamente desconocida en Chile, todo el público la coreó con nosotros. Para eso, no había habido distancia. Después de enviar mil mensajes de amor hacia Chile, volvimos de nuevo rumbo a Francia, con la nostalgia de nuevo dividida hacia uno y otro lado, como corresponde a quien vive con su amor exiliado.

Lado A:
1. Plegaria a un labrador - Letra y Música: Víctor Jara
2. Contraste - Música: Eduardo Carrasco
3. Luz Negra - Letra y Música: Eduardo Carrasco
4. Tío Caimán- Letra y Música: A. Chang Mary
5. Discurso sobre los derechos humanos del pintor surrealista chileno Roberto Matta pronunciado en Thorum, Polonia, en mayo de 1979 ante numerosos intelectuales - Música: Eduardo Carrasco, Letra: Roberto Matta

Lado B:
1. La Carta - Letra y Música: Violeta Parra
2. Pido Castigo - Música: Eduardo Carrasco, Letra: Pablo Neruda
3. Valse de Colombes- Música: Eduardo Carrasco
4. La muralla- Música: Quilapayún - Letra: Nicolás Guillén
5. Malembe - Letra y Música: Quilapayún
6. El pueblo unido, jamás será vencido - Música: Sergio Ortega, Letra: Quilapayún (sic)

En Línea