viernes, 18 de octubre de 2024

Hermanas Freire: Folklore de Chile. Ediciones Trigales. 1982. Chile.

 



En las últimas semanas una falta de energía me llena el alma, así que muchas cosas extras no salen. Antes la economía de movimientos que pretendo aplicar me fui a revisar los archivos de mi antiguo computador y que pude reparar hace poco. Ahí encontré este material que el año 2017 me envió Javier Contreras Freire del Grupo Millantué de Los Ángeles. En esa época él me envió material de su grupo y también de las Hermanas Freire, y ante mi dispersión recién esta semana me dí cuenta que no lo había publicado. 

Hice una búsqueda en la web y este cassette no está disponible hasta la fecha de publicación de este post. 

¿Quiénes fueron Las Hermanas Freire?. Esta nota de 1983 nos da mayores antecedentes:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Entre los principales propósitos diseñados para el Boletín de AMFOLCHI, siempre hubo consenso en ir entregando a través de entrevistas, la trayectoria artística, con alegrías y tristezas, de destacadas personalidades del ambiente.

Decirlo, tal vez resulta fácil, hacerlo, no tanto, sobre todo si se piensa que corresponde a un trabajo ajeno al que hacemos habitualmente. Así, eran bastante los temores que me asistían cuando me decidí por las Hermanas Freire, especialmente en el momento de llegar a su casa. Sin embargo, esos temores se fueron desvaneciendo como por encanto ante el ambiente cálido y espontáneo que brindaron desde el primer momento doña Olga y doña Graciela. Sobre un sofá, y en los muros, galvanos y diplomas hablaban con silenciosa claridad de los galardones obtenidos.

Provienen de Villacura, comuna de Santa Barbara, Provincia del Biobío, y en la actualidad, su vida privada transcurre entre las labores de casa de doña Olga y las clases de guitarra folklórica para niños que ofrece doña Graciela.

Como ellas siempre han cantado a dúo, esta conversación no pudo ser de otro modo:


¿Desde qué edad recuerdan Uds. su afición por el canto y la guitarra?

Desde los siete años. La guitarra y la autenticidad de canto criollo estaban en casa, ya que nuestra madre, doña Bernardina Ulloa era profesora de guitarra y lo más representativo de nuestro repertorio es herencia de familia, puesto que fue ella quien nos lo enseñó.


¿Cómo podrían definir el estilo de las Hermanas Freire?

El fuerte nuestro, que nos caracteriza, es el tema punteado y la guitarra traspuesta, de la que conocemos siete afinaciones.


¿Son todos los temas que Ustedes cantan herencia de familia?

Todos no, también hemos hecho trabajos de recopilación e investigación, sobre todo de tonadas campesinas, todas dentro de nuestro estilo, a las que hemos tratado de enriquecer musicalmente con algún punteo, pero nunca hemos pretendido transformarlas. Dentro de este mismo terreno, también nos hemos dedicado a componer.


¿Cuáles son los motivos por los cuales durante tanto tiempo no se ha oído hablar de las hermanas Freire?

Simplemente porque no tenemos donde cantar. Esperamos, sin embargo, que alguien se acuerde de nosotras y de nuestro arte, para que el canto campesino pueda revivir y no desaparezca como expresión de cultura. tenemos más de 400 temas en la memoria y no deja de darnos rabia el solo pensar que no hay donde cantarlo.


¿Cuál es la mejor época que las hermanas Freire recuerdan?

Durante el Primer Festival Nacional del Folklore de San Bernardo. En esa ocasión vinieron conjuntos de todo el país, y fuimos nosotras quienes obtuvimos uno de los más altos puntajes. Sin temor a equivocarnos, allí alcanzamos nuestra cúspide artística y a raíz de ese evento tuvimos bastante actividad, especialmente en Peñas, con mucha difusión, tanto en radio como en televisión.


Los primeros años de la década de los 70 señalaron el auge del arte de las hermanas Freire. ¿En qué lugares cantaban?

En muchos. Recordamos la Casa del Canto del Parque O'Higgins, la Casona de San Isidro, donde eramos las anfitrionas. La cartelera se cambiaba en forma completa, pero nosotras, firmes como peral. Y que decir de los rodeos, donde se junta la gente que si sabe apreciar la autenticidad de nuestra música. Difícil es encontrar un lugar donde cantar más a gusto que en un rodeo. Así recorrimos las medias lunas de San Fernando, Curicó, Rancagua, Nos, Peralillo, por nombrar algunas. Nos satisface saber que nuestras recopilaciones a veces son transmitidas, aunque en voces de otros interpretes. Posteriormente, hemos hecho giras dentro del país y para el exterior, No nos han faltado oportunidades (Ecuador, Alemania), pero poco antes de abordar, amargamente, hemos tenido que desistir.


¿En su carrera, han hecho discos?

Por falta de ganas no nos hemos quedado, pero la suerte no nos ha acompañado para nada. Primero, tuvimos un contrato por dos años con un sello. El contrato caducó sin que el disco apareciera. Después, con otra casa discográfica, la misma cosa. Se grabó la cinta, estaba todo listo, pero hubo cambios en la dirección del sello que dio prioridad a otras grabaciones, postergando para siempre nuestras ilusiones. Hace un año aproximadamente nos inscribimos con el sello Trigal, donde conseguimos por fin, grabar un casette, producto de un contrato por tres años, que consideraba la elaboración de 7 u 8 casette. Pero del dueño de esa casa grabadora nunca más se supo, y a pesar de nuestra búsqueda, aún no podemos dar con él. En todo caso, es la única grabación que consiguió salir a la circulación y ha sido muy bien recibida por nuestro público, aunque no ha gozado de la promoción radial que deseáramos. En cuanto a beneficios económicos logrados, el 1.2% que nos corresponde por concepto de ventas no nos ha quedado ni siquiera para cuerdas.


¿Piensan ustedes que los medios de difusión actualmente promueven realmente el verdadero folclore nacional?

Por supuesto que no. Debieran mandarse cartas a las radioemisoras y canales de televisión, para que traten de explicar las razones de esta injusta postergación. Por experiencias vividas, pensamos que no contribuyen a educar a nuestra gente, que a veces se avergüenza de nuestras raíces. No es novedad, por ejemplo, oír decir por ahí que para bailar cueca, hay que estar con un par de tragos en el cuerpo, y esto si que es vergonzoso. La política seguida por la radio y la televisión han hecho que nuestra música salga a relucir tan sólo en fiestas patrias, y no vuelve a aparecer hasta el año siguiente. Las excepciones son muy pocas. Por nuestro lado, ir a las ramadas en septiembre es ir a escuchar cualquier cosa, menos música chilena. En problema de educación, donde los medos de difusión juegan un papel muy importante.


¿Cómo creen que el público recibe la música criolla?

La recepción depende de quien interprete y cómo la interprete. En ese sentido nosotras siempre hemos sido bastante zorras para captar al auditorio. Si notamos que no llegamos al publico con una canción buscamos otra, y si no insistimos por otro lado hasta hacer cantar a todo el mundo. Nuestro objetivo es motivar a toda la gente con lo nuestro y eso siempre lo hemos conseguido. Como anécdota recordamos una ocasión en que se nos invitó a cantar a una embajada de un país hermano, y al entrar notamos las miradas, no muy gratas de un público muy indiferente y poco dispuesto a escucharnos, pero buscamos un tema y otro, no demoramos en tener cantando con nosotras hasta la señora del embajador.


¿Cuál es la alegría y la pena más grande que recuerdan?

Sin duda el momento más feliz de nuestra carrera lo constituye el alto puntaje obtenido en San Bernardo, durante el Primer Festival Nacional de Folklore (1971). La pena mayor es no haber podido materializar nuestros desvelos en un disco para nuestro público. Justamente en los momentos más felices de nuestra trayectoria.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------


Este cassette se nota grabado casi completamente en directo, con buenas voces, buen repertorio, buen acompañamiento; dejando registrado una sonoridad que en la actualidad es difícil de encontrar con esta autenticidad, es decir, desde la tierra en el rescate y difusión del canto de su mismo terruño.


Listado de temas:
Lado A:
1. Tus ojos me han dado la vida (Valse) con guitarra traspuesta. (Del Folklore. Entregada por Bernardina Ulloa, en Villucura, Provincia del Bio Bio.)
2. El galán (Tonada de desengaño). (Del Folklore. Entregada en Santiago por el Conjunto Copihues Rojos)
3. Ya me voy a separar (Tonada). (Tradicional. Entregada por Vivencia Salamanca de Villucura)
4. Voy a morir hijo mío (Décimas por padecimiento). (Del Folklore. Entregada por Florencia Uribe, Comuna de Santa Bárbara. Bío Bío)
5. El invierno (Canción). (Del Folklore. Entregada por Luis Rossenman. Recopilada en Ñiquén. Provincia de Ñuble).
6. La reina del Pilar (Jota “achilenada”). (Del Folklore. Entregada por Bernardina Ulloa, en Villucura, Provincia del Bio Bio.)

Lado B:
1. Malloa y el Festival (Tonada). (Letra: Luis Pino Catalán. Arreglo y Música: Olga y Graciela Freire)
2. El cazador (Valse). (Del Folklore. Entregada por Pedro Rodríguez. Comuna de Santa Bárbara. Bío Bío.)
3. Penas marchitas (Canción con Estribillo) con guitarra traspuesta. (Del Folklore. Entregada por Bernardina Ulloa, en Villucura, Provincia del Bio Bio.)
4. Una mata e´ clavelinas (Canción). (Del Folklore. Entregada por Bernardina Ulloa, en Villucura, Provincia del Bio Bio.)
5. Olvídame (Canción con Estribillo). (Del Folklore. Entregada por Encarnación Pérez. Cauquenes. Ñuble).
6. ¡Que lindas las fiestas patrias! (Tonada). (De un poema del folklore. Arreglo y Música: Olga y Graciela Freire)

viernes, 11 de octubre de 2024

Pedro Yáñez y Cecilia Astorga. Febrero 2011.

 


La semana pasada de repente recordé que había grabado una presentación de Pedro Yáñez y Cecilia Astorga, realizado en un sector popular de la comuna de La Florida. Pensé en dónde lo debería tener archivado. Al par de días recibí la noticia de la muerte de Cecilia Astorga, la que quedará inscrita como la primera payadora en la música chilena, un ámbito de la música que tradicionalmente está vinculada a la expresión masculina.

Como lo conté en este mismo sitio hace una montonera de años, tempranamente (casi en mi niñez) conocí a Pedro Yáñez, y me vinculé a su rica expresión artística, su sencillez, su maestría. Con el tiempo, yo ya viviendo en La Florida, después de décadas de vivir ahí cerca del 18 de Gran Avenida, supe que se presentaría en en un sector que quedaba relativamente cerca de donde vivo. Era una pequeña plaza que quedaba en una población que está por ahí cerca de San José de la Estrella entre Vicuña y Avenida La Florida. Por ese tiempo usaba en lo que podía una cámara digital que me había comprado hacía un tiempo. Lo que me llamaba en aquella época era dejar respaldo de eventos que sucedieran y que después con el tiempo se recordarían como extraordinarios. Así una vez partí a conversar con Gastón Guzmán, Quelentaro, otra vez me fui a Osorno a ver el estreno en Chile de las Canciones Salvajes de Patricio Wang, y cuando supe de esta presentación partí con la cámara para ver si podía grabar. Antes de comenzar la presentación le pregunté a Don Pedro si podía grabar. Me dijo que no había problemas. Sin embargo igual siento que en algo le afectó que esto se grabara. Por ahí se notan unas imperfecciones en la guitarra al iniciar la presentación, una propuesta de pie forzado que me rechazó, etc.

Mi pequeña cámara no tenía mas capacidad que grabar 80 minutos, así que traté de cerrar el registro lo mejor que pude.

A los días me ofrecí a dejarle una copia del registro del DVD a Don Pedro. Llegué a su casa en un condominio a la hora acordada, pero no salió nadie. Dejé el DVD con el conserje del condominio. No sé si posteriormente lo recibió. No se si alguna vez Cecilia Astorga vio este registro.

Y ahora esta semana este registro tomó su nivel  de evento extraordinario, como extraordinaria es la capacidad de vivir, de respirar, de cantar, de reír, de improvisar. Todo lo extraordinario y breve que fue la vida de Cecilia pero que ahora podemos ver y escuchar como si su vida fuera eterna.

 

viernes, 4 de octubre de 2024

Mezcla: América, Madre del sur. 471.106. 1990. Alemania.

 








Este CD lo busqué por años, y mientras más buscaba más me daba cuenta que en páginas chilenas poco salía, es decir cercano a nada. Este disco recuerdo que lo programaban bastante seguido en Radio Umbral por allá a principios de la década de 1990; y lo que me llamaba la atención era que participaba activamente una voz que yo sentía muy cercana a Illapu, y con temas y sonoridades que también me recordaban a ese grupo. Y la razón principal era que en este grupo participaba José Miguel Márquez, que a pesar de ser considerado “músico invitado” en este disco; le da un toque sonoro fundamental a este CD del grupo Mezcla.

Este grupo nace en Alemania entre músicos latinoamericanos y alemanes, entre los que se consideran a Daniel Gioia, Corinna Söllner, Juan Riquelme, Guillerme Castro, Imke Söller y al músico invitado José Miguel Márquez y su sonoridad es cercana a lo que hacían los músicos de la Nueva Canción Chilena en el exilio, una continuidad sonora desde Alemania.

Recuerdo que la primera vez que escuché la canción que abre el disco fue en esta versión, y no en la versión original del músico cubano Amaury Pérez que vine a descubrir una década después fácilmente. También recuerdo que por aquella época el músico chileno Lucho Rivera, en la radio Umbral dijo que había escuchado ese disco mientras lo transmitían en la misma radio, y había escuchado un tema que era de él, pero que decía el disco que pertenecería a Juan Riquelme. La explicación que tenía Lucho Rivera era que él y Juan Riquelme habían coincidido en un mismo grupo musical; y ahí Juan Riquelme aprendió el tema y se lo llevó para Alemania.

En la web hay pocos datos de Juan Riquelme. Lo poco que encontré dice lo sgte: “Juan Riquelme Lagos nació en 1953 en Santiago de Chile. Hizo estudios de Guitarra y Canto, más tarde Dirección cinematográfica y guión. Entretanto formó parte de los grupos musicales Aillarehue en Chile y Trarilonco en París. La situación política en Chile le obliga en 1983 a dejar definitivamente el país. En 1984 llega a Berlín y crea el grupo Prueba General. Entre 1987 y 1991 dirige al grupo Mezcla. Después de muchos años de trabajo como músico, manager cultural y productor musical, inicia una nueva fase como escritor. Su primer libro, Inocencia, fue publicado en 2012 por la editorial berlinesa Kulturmaschinen.” https://la-rayuela.typepad.com/la-rayuela/2013/11/

Al buscar más datos de Lucho Rivera, encontré lo sgte: “El año 1975 se forma el grupo "Aillarehue", que graba las obras "Cristo de los Andes y el Mar" y "Canto al Futuro". Uno de sus creadores Luis Armando Rivera Poblete, profesor nacido en Purranque el 5 de marzo de 1950, fue formador de grupos musicales para niños y jóvenes con discapacidad intelectual, en la "Conidem" Corporacion de Ayuda al Niño Deficiente Mental y en el Colegio Jean Piaget. Con ellos participa de muestras y conciertos didácticos.”.

Es decir, efectivamente Lucho Rivera y Juan Riquelme coincidieron en el grupo Aillarehue. ¿Ahora cuál era la canción de este disco que era de Lucho Rivera?, realmente no me recuerdo tanto detalle de esa conversación al pasar que escuché en la radio Umbral hace más de 30 años. Lo que si recuerdo fue que Lucho Rivera contó que fue a la SCD, preguntó si alguien había registrado esa canción, en la SCD le dijeron que no, así que aprovechó de registrarla a su nombre de inmediato.

De este disco destaco, por supuesto, todo aquello que suena a José Miguel Márquez, por ejemplo, el inicio del disco “Andes lo que Andes”, y después con “El pájaro yo” que tiene un inserto musical que fue utilizado en Mande- Mandela de Illapu; “Yo tengo una hermana nueva”, y una interesante versión de “Paloma vuela de nuevo”.

Podrá considerarse este disco como parte de la “lost media”?, tal vez. 

Pero ahora está encontrado y disponible.

Listado de temas:
1. Andes lo que Andes (Amaury Pérez)
2. Pajareando
3. Causas de un trovador (Juan Riquelme)
4. Si cantas tú (Juan Riquelme)
5. El pájaro yo (Texto: Pablo Neruda. Música: José Miguel Márquez)
6. América madre del sur (Texto: Juan Riquelme. Música: Corinna Söller)
7. Nicaragua /Yo tengo una hermana nueva (Texto: Víctor Tapia. Música: José Miguel Márquez)
8. Horizontes
9. Orígenes (Juan Riquelme)
10. Paloma, vuela de nuevo (José Miguel Márquez)