viernes, 14 de febrero de 2025

Isabel Parra + Patricio Castillo: Vientos del Pueblo. EOS-80778. EMI Toshiba. 1977. Japón

 










El tiempo se acaba inexorablemente, todo avanza demasiado rápido y la vida puede terminar en cualquier momento, por lo tanto hay que avanzar lo que mas se pueda en esta tarea, en este juego, del blog, para que si nos llega la hora, la tarea no quede tan inconclusa.

Hay discos que tengo ahí, que escucho, y después de muchos años em doy cuenta que no los he publicado. Como este por ejemplo, el disco Vientos del Pueblo, el primer disco editado en el exilio por Isabel Parra, acompañada profundamente por Patricio Castillo, razón por la cual este álbum en varios espacios de estudio de la música chilena se le asigna a ambos creadores, no solo a Isabel.

La primera edición de este disco fue editada en Italia el año 1974, posteriormente fue editado en Francia por el sello Pathe Marconi en donde le cambiaron la portada, asociado a la EMI, y desde esa edición se realizó la edición japonesa que hoy les comparto.

Algo tienen los discos japoneses, y no es un cliché, pero la mayoría de ellos suenan muy bien, están excelentemente ecualizados, el arte lo trabajan de lujo, el material de la cubierta y de los insertos es de calidad. Mientras digitalizaba este disco hice una prueba, después de escuchar este disco puse el fragmentos de un sueño del Inti edición italiana de época, y la diferencia en la calidad del sonido era asomborsa, el disco japonés sonaba mucho mejor.

Este disco como tal nunca fue editado en Chile en forma integral, en un primer momento tal vez fue fuerte el poder de la censurta y la autocensura durante la dictadura, y después de democracia Isabel Parra empezó a reconstruir sus grabaciones hechas en su carrera, juntando y pegando repertorios de varios discos, sacando grabaciones de no muy buen soporte, algunas veces sin pedir autorización a los dueños de las grabaciones, a los que hicieron arreglos, a los que la acompañaron en la grabación, etc. Por ahí está el caso de una compilación que sacó en el por aquel entonces sello de la SCD “Oveja Negra”, e incluyó el tema “El Gavilán” en donde ella hace la voz solista, y que originalmente fue incluido en el disco de Quilapayún “La Revolución y las estrellas”, en donde ella es invitada a cantar. Pues bien, en la edición de Oveja Negra, realizada bajo la supervisión de Isabel Parra no se menciona al Quilapayún ni tampoco al que hizo el arreglo que fue Patricio Wang. Por aquella época se hicieron las consultas pertinentes a la SCD que pasaba en ese caso, y ellos se desentendieron completamente traspasándole toda la responsabilidad de la edición a Isabel Parra. 

Esta práctica ha sido común en el caso de Isabel, de esa forma ha reeditado la discografía de Violeta Parra, sacando registros en pésima calidad, y así también dejando músicos afuera en la reedición de sus trabajosa, ya que por ejemplo en todas estas reediciones ha borrado el aporte que hizo Patricio Castillo en gran parte de su carrera solista, o en la mas prolífica y reconocida que ella tuvo, que fue desde inicios de 1970 hasta mediados de la década de 1980.

¿Qué pasó entre Isabel y Patricio Castillo?, fueron pareja desde inicios de la década de 1970, pero se separaron a mediados de 1980. Pero algo pasó para que Isabel Parra no quiere saber nada de él desde esos años hasta la actualidad. Por otro lado Tita Parra, hija de Isabel, se mantiene al margen de estas diferencias, y cada vez que puede expresa todo su cariño a Patricio Castillo.

Hay que tener claro que las guitarras que acá se escuchan están interpretadas por Castillo, hay una delicadeza precisa en la interpretación, que es una marca registrada en todas las colaboraciones que hizo Castillo con Isabel por aquella época.

¿Qué dirá el inserto en japonés que tiene este disco?. Hoy con la tecnología se puede saber. Tome una fotografía del inserto, el software del teléfono en que tomé la fotografía tiene la capacidad de poder copiar el texto que aparece en la fotografía. De ahí tome y copié el texto, lo trasladé al traductor de Google, y les dejo a continuación la traducción:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------


Isabel Parra, la cantante chilena líder del amor y la verdad. Una de las cantautoras más destacadas no sólo de su natal Chile sino de toda Latinoamérica, las grabaciones de Isabel Parra finalmente han sido lanzadas en Japón. El canto de Isabel, lleno de pura y dulce belleza, pero imbuido del poder de una voluntad decidida... Es un hecho increíble que tal canto, junto con su excelente técnica en la composición, haya permanecido en gran parte desconocido para nosotros. Isabel Parra nació en 1937 en Santiago, la capital de Chile, con un "destino": el destino de tener como madre a la genial artista Violeta Parra, quien más tarde sería confundida con el modelo de todos los artistas del folclore...


Cuando nació, su madre, Violeta, realizaba un dueto con su hermana (y tía de Isabel), Hilda, y cantaban en restaurantes y bares de Santiago. El padre de Isabel, Luis Cereceda, ferroviario, estaba enamorado de Violeta y se casó con ella. Sin embargo, tras el nacimiento de su hijo Ángel (1941-) después de Isabel, comenzó a dedicarse al canto y a la guitarra, y poco a poco se vio incapaz de soportar el abandono de su mujer en el hogar. En 1948 se separaron y abandonaron el hogar. Después de eso, Isabel y Ángel crecieron bajo la tutela de la despreocupada y decidida Violeta. La propia Isabel recuerda su vida con su madre: "Cuando mi madre comenzó su carrera como 'fuerza guía' de la música campesina chilena, estaba sola. Su investigación requería un movimiento constante y tenía que cuidar de sus hijos. Pero sin importar los obstáculos que enfrentara, tenía confianza en lo que estaba haciendo. Cuando tenía ganas de pintar, no tenía dinero para comprar lienzos. Un día, cuando nos fuimos a dormir, no había sábanas en la cama. Violeta las quitó y las usó como lienzo. (Violeta también es una artista plástica -hace pinturas al óleo, bordados, orfebrería, cerámica y más- e incluso ha expuesto su trabajo en el Louvre de París). Se rió y dijo: 'Sólo sonríe y mira, te mostraré algo lindo...'"

“ Esta pobreza la hacía un poco irritable, pero sólo un poco. Para nosotros ella era una madre muy exigente, egoísta y descuidada. Mi hermano y yo tuvimos lo que debió ser una infancia agitada. Pero tenemos una idea de qué tipo de persona es nuestra madre. Lo sabía. Así que comprendí los sentimientos de mi madre y la acompañé a dondequiera que fuera en su viaje. Por supuesto, no todo fue color de rosa. Pero esa vida sin sentido, tan inusual para los niños del mundo, era muy importante para nosotros...”


Sólo puedo traducir un fragmento aquí, pero el pasaje anterior transmite los sentimientos extraordinarios de Isabel por su madre. Con su madre al lado, los hermanos Isabel y Ángel, también fascinados por la música, naturalmente aprendieron mucho. Las tradiciones que se han preservado y cultivado entre el pueblo deben respetarse en todo momento. Como pueblo, el camino de los involucrados en el folclore es cantar siempre ese amor y esa verdad...

Cuando Violeta viajó a Europa a principios de los años 60, Isabel y Ángel lo acompañaron y, junto a su madre, actuaron en el Festival de Música Juvenil de Finlandia y también cantaron en la Unión Soviética, Alemania, Italia, Francia y otros países. Después de regresar a Chile, Violeta fundó el "Club de la Familia Parra" (La Peña de Ios Parra) en Santiago, soñando con convertirlo en un lugar donde el pueblo chileno pudiera tener un foro cívico tradicional y una base para el "nuevo canto". Los hermanos Isabel y Ángel, que ya han crecido y han seguido los pasos de su madre y ahora son capaces de interpretar las múltiples reverberaciones con su propio estilo natural de canto, así como promotores del movimiento de la "nueva canción" como Víctor Jara, Rolando Alarcón y Patricio Manns, vinieron a cantar, compartiendo su respeto por Violeta. Sin embargo, agotada por muchas cosas de la vida y sufriendo una crisis nerviosa, Violeta murió en febrero de 1967, con su guitarra aún en sus brazos, tras recibir un balazo de pistola en la sien derecha. 

En la década de 1960, en Chile, surge una nueva corriente en la canción, principalmente a partir del ejemplo de Violeta. Se trata de un movimiento apoyado en la férrea voluntad de una generación que busca incorporar reclamos y llamadas a la construcción de una “sociedad mejor” respetando las tradiciones de los pueblos. Era el año 1970, tres años después de la muerte de Violeta. En Chile, se formó un gobierno del Partido Popular Unido liderado por Salvador Allende a través de elecciones generales, pero los viajeros de la “Nueva Estación” hicieron importantes aportes para llegar a este punto. No es exagerado decir que Chile es uno de los pocos países donde alguna vez se logró "reformar el mundo a través de la canción". Sin embargo, en septiembre de 1973, los militares de extrema derecha de Chile lanzaron un violento golpe de Estado, asesinaron al presidente Allende y tomaron el poder. También asesinaron brutalmente al indomable cantante Víctor Jara, cuyas canciones habían inspirado a muchos detenidos, y persiguieron violentamente a todos los poetas y músicos que formaban parte del movimiento de la "nueva canción", adoptando claramente una postura política fascista. Ángel Parra estuvo detenido durante varios meses y muchos otros artistas tuvieron que soportar encarcelamientos y prohibiciones. Sorprendentemente, esta realidad sigue siendo inalterable incluso ahora, cuatro años después, a pesar de la condena internacional. Todos ustedes saben que Quilapayún e Inti Illimani, dos jóvenes grupos musicales chilenos que estaban en Europa en el momento del golpe y escaparon del desastre, desde entonces han viajado por todo el mundo, ardiendo con un incansable sentido de misión, alzando sus apasionadas voces y tocando los corazones de personas de buen corazón (incluidos los japoneses). 

Isabel Parra huyó a Cuba poco después del golpe y luego se trasladó a París, donde ahora utiliza su canción y su guitarra, ambas arte igualmente verdadero e inconfundiblemente sentido, al servicio de un grito y una oración. Como acabo de decir, esta grabación, grabada recientemente en París, no puede comentarse sin mencionar a Isabel Barra y su país. Pero éstas son mucho más que “canciones políticas”: son “canciones humanas”. Es una canción de amor y verdad que verdaderamente hereda el alma de Violeta. El hombre que acompaña a Isabel en este disco es Patricio Castillo, quien canta, toca la guitarra y hasta la quena. Patricio Es un músico chileno residente en París, que formó parte de Quilapayún durante seis años.

 ★Acerca de la lista de canciones

 <Lado 1> 

1. Cueca - La cueca, un baile realizado por gente de las Américas mientras agitan pañuelos, es una danza folclórica representativa de Chile. Siguiendo la melodía tradicional, Violeta Parra interpreta una cueca modificada, una canción en solidaridad con todos los pueblos que viven en América. 

2. El Manifiesto. Es una de las obras que Victor Jara escribió unos meses antes de su muerte, como si tuviera una premonición de su propio destino. Es una canción llena de pura determinación y humanidad amable. 

3. El camino es largo. El hermano menor de Isabel, Ángel Parra, mencionado anteriormente, también es conocido como un compositor y cantante extremadamente talentoso. A juzgar por la letra de esta canción, parece probable que haya sido escrita durante el camino de la Unión Popular Chilena al poder. Hoy en día, los portadores de las "nuevas canciones" esparcidas por todo el mundo deben recordarlas con mayor intensidad aún. P. Castillo interpreta un modesto sol doble y una quena llorona. 

4. Al amanecer. Otra obra de Ángel Parra. El contenido es similar a la canción anterior. La cantante aquí no es Isabel, como es costumbre, sino Patricio Castillo, con su hermosa voz aguda de barítono. 

5. Dedicada a Gladys. El autor no tenía idea de quién era Gladys Marín, la mujer a quien Isabel Parra dedicó esta hermosa canción. Sin embargo, de la letra se puede inferir que era una amiga cercana de Isabel y una figura importante que se dedicó a los ideales de la Unión Popular. 

6. Madre. Este es un ejemplo típico de la "nueva canción" nacida en Cuba, país que Isabel visitó muchas veces - en este país se le suele llamar "Nueva Trova". Esta canción está llena de frescura mientras llama cariñosamente "Madre" a una patria que ha ganado la libertad a través de la revolución y está al borde del renacimiento. La pieza fue escrita por Silvio Rodríguez, un joven líder del movimiento "Nueva Trova". 

<Lado 2> 

1. Vientos del pueblo. Al igual que la <Manifiesto> del lado 1, ésta fue dejada por Victor Jara al final de su vida (tenía 38 años). Es una canción excelente. 

2. Ni toda la tierra entera. A juzgar por la letra, se trata de una obra reciente y expresa honestamente el dolor de los exiliados. Al igual que el poema anterior dedicado a Gladys, la canción hace uso de apasionados ritmos venezolanos. Escuche el cartel que indica "quattro", una pequeña guitarra de cuatro cuerdas exclusiva de este país.

3. Te doy una canción. Al igual que otra canción (Madre), esta es una obra maestra del talentoso cineasta y compositor cubano, Silvio Rodríguez. Esta canción, que incorpora los sentimientos de una nueva generación, está siendo ampliamente cantada entre los jóvenes de los países de habla hispana. 

4. Gracias por la vida. Una de las joyas que Violeta Parra dejó en sus últimos años. Son canciones atemporales unidas por una profunda pasión por la gente y un sentido de misión como "cantantes del pueblo". Isabel canta con un profundo sentido de “sangre” y se acompaña del charango (una pequeña guitarra andina de cinco cuerdas), siguiendo el ejemplo de su propia madre. 

5. Más temprano que tarde. Creación de la propia Isabel. Aspiraciones por una ciudad perdida. Y la canción realmente viene del corazón, expresando el deseo de restaurar el paraíso para la gente. En el estribillo canta al unísono con Patricio, pero esto es más que un mero "efecto" calculado. 

6. Ya no es tiempo de esperar. Esta canción amplía su enfoque desde el destino de su Chile natal a toda América Latina e incluso al destino de personas de todo el mundo, y te hace darte cuenta de la profundidad del corazón de Isabel Parra. 

(Texto escrito por Yuda Shigeru) (Nota: La portada de este disco es una de las obras bordadas de Violeta Parra.)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------


Las fotografía de la portada quedó con bastante reflejo de la luz. Todo esto lo hago de forma artesanal. Saqué el disco al patio, y ahí con luz natural le tomé estas imágenes al arte, al disco y a los insertos.

Dándole una escuchada mas profunda al disco, me doy cuenta que Isabel falla un verso de la canción “Manifiesto”, y ahí donde debe decir “es como el agua bendita/ santigua glorias y penas” dice ““es como el agua bendita/ santigua por las sirena” (sic)


viernes, 7 de febrero de 2025

Inti Illimani ® en el Festival Nacional de Folklore de San Bernardo. 31 de Enero 2025

 


Creo que es primera vez que publico un registro audiovisual del festival de san Bernardo, antes eso si anduvo un vinilo por ahí en este sitio.

Y por qué quise publicar este video?, porque por alguna extraña razón en la página de youtube de San Bernardo el único día que no estaba disponible para ver “on demand” fue la segunda jornada donde justamente tocó el Inti Illimani, el Inti Coulón o el Nuevo Inti Illimani, como le guste llamarle.

Después del cisma del Inti Illimani, y después que el Inti Historico partió como caballo inglés, con el tiempo ha ido agarrando mas permanencia y mas presencia en los escenarios es el Inti Coulón.

Hace casi un par de años salió Manuel Meriño del grupo, la separación "dicen” no fue en los mejores términos, razón por la cual no hubo despedida ni nada parecido para quién fuera el director musical del conjunto por mas de 20 años. A la salida de  Meriño ingresó David Azán y tomó un papel mas preponderante Cesar Jara en la dirección musical del grupo, y también volvió a aparecer como apoyo Juan Flores, quien se había alejado del grupo hace un tiempo. Tal vez la salida de Meriño lo trajo de vuelta.

Lo interesante de este registro es que hay varios temas de Horacio Salinas y José Seves que el grupo de Coulón vuelve a retomar. Conocido es el caso que Salinas y Seves hace unos años impidieron que el grupo de Coulón tocara sus creaciones como una forma de respuesta a la persecución legal que estaba levantando Coulón y sus Boys en Europa, tratando de que el grupo de los Históricos no pudieran usar el nombre del grupo en esas tierras.

¿Habrá terminado esa prohibición de poder tocar el tema de los autores del mismo grupo del pasado que ahora tocan en la otra facción?

Tal vez si, tal vez no.

¿Significará esto un cierto acercamiento?

Según fuentes muy confiables, hubo intentos de parte de personas que integran el equipo de la Universidad de Santiago de lograr un acercamiento de las facciones con motivo de los 50 años del golpe, en septiembre de 2023. Pero no pudieron lograrlo debido a que las razones del quiebre aún siguen siendo demasiado profundas para los integrantes sobrevivientes de la formación original.


El registro lo extraje de la pagina de youtube radio folclor de Chile, que desde hace años se pasea por todo el país para transmitir en directo diversos eventos ligados a las tradicionales musicales y de celebración que aún perduran.