lunes, 29 de abril de 2019

Recordando el ayer con el Organillo. VBP-247. Astral - Asfona. 1971. Chile





Para esta semana publicaré un par de vinilos cedidos por Seiten Wall para publicar por acá.

El 1ro corresponde a este LP dedicado a la música de organillero y chinchin, con música tradicional o de la 1ra mitad del siglo XX. Los intérpretes son desconocidos, no sale ni donde ni cuando fue registrado, solo la fehca del disco correspondiente al año 1971.

Son escasos lo vinilos dedicados a la música del organillo en Chile, por lo menos está este disco y otro editado por L.R Ortiz ediciones.

La tradición del Organillero aún permanece en nuestras ciudades, un poco mas relegado que el chinchinero, que ha tomado un fuerte énfasis de difusión callejera de su virtuoso trabajo.

Lado A:
1. Pajarillo, pajarillo - Fox Trot (D.R.)
2. Japonesita - Fox Trot (Arreglo de Rafael Hernández)
3. Amapola - canción (Lacalle)
4. Aleluya - Fox Trot (Vincent Youman)
5. Currito de la cruz - Pasodoble (José Vásquez)
6. M'jita - cueca (D.R.)
7. Carnavalito - Rumba (Herayú)
8. Vírgenes del sol - Fox trot (Tradicional)

Lado B:
1. Nelly - vals (H. Bates)
2. Rosa de sangre - vals (D.R.)
3. Piedad - tango (D.R.)
4. La vivita - cueca (D.R.)
5. Ándate con la otra - tango (D.R.)
6. Ríe payaso - vals (D.R.)
7. Anoche a las dos - tango (D.R.)


jueves, 25 de abril de 2019

Myriam Hernández. 104860. EMI Odeón Chilena. 1988. Chile







Los dejo con este cassette para cerrar la semana. Durante gran parte de la década de 1980 Myriam Hernández era una cantante que hizo casi completamente su carrera al alero de "Sábados Gigantes", en la sección "el ranking  juvenil" en donde participaban entre otros Luis Jara, Rodolfo Navech, Alejandro de Rosas, y otros nombres mas que se me escapan de la memoria.

El golpe de timón que tuvo Myriam Hernández en su carrera, y que la diferenció del resto de sus compañeros, comenzó con esta producción que les comparto el día de hoy. Fue un disco que al escucharlo de nuevo, uno puede darse cuenta que tuvo un montón de singles exitosos en el medio chileno radial durante esa época, esto ademas acompañado con un cambio de look de la cantante que en el programa de canal 13 siempre se veía muy recatada, con vestimenta que le cubría completamente el cuerpo, y este disco la mostraba con vestidos mas abiertos, con un par de piernas que le llegaban hasta el suelo, lo cual fue llevado a los videos promocionales y a las presentaciones televisivas y en vivo,  todo lo cual era un adorno a una interprete que supo poner su voz y calidad interpretativa a una serie de buenas canciones.

En internet he encontrado esta nota del diario la hora escrita por Ignacio Silva, que detalla el origen de este disco:

El escenario era complejo. A mediados de 1988 y aprovechando el éxito de la teleserie Bellas y audaces, TVN lanzó mediante CBS un cassette con la banda sonora que se transformó en un fenómeno de ventas. Eso sí, el pionero álbum, que alcanzó la primera certificación séxtuple platino del país, encerraba una polémica: además del tema central (Y que sé yo, que sé, de Eduardo Valenzuela) y otros hits a cargo de artistas como Mecano y Pimpinela, su tracklist incluía Ay amor, la primera canción de una debutante Myriam Hernández, aunque sin los permisos correspondientes.

“Esa canción la grabamos nosotros y se lo pasamos a la EMI. Ellos la metieron en el cassette. El compromiso era que iban a grabar un disco entero de ella, pero pasaba el tiempo y los hueones no querían grabar”, recuerda ahora Claudio Riquelme, el primer mánager que tuvo la cantante.

“De repente descubrí que nunca habían firmado un contrato con nosotros, pero habían vendido el tema, lo que era una ilegalidad total. Si no tenís contrato cómo lo vendís para un disco que tampoco era propiedad de ellos. No había contrato, no había ninguna nada”.

Según el relato de Riquelme, la historia se resolvió gracias a una estrategia: aunque lo lógico era presentar una demanda, la situación irregular terminó siendo una amenaza perfecta para que el sello accediera a grabar el álbum de Hernández.

“Se me ocurrió llamar al Gogo Muñoz, que lo conocía porque éramos amigos y porque ya había trabajado con gente como Zalo Reyes. A mí se me puso que era bueno para componer y hablé con él”, recuerda el mánager, que por esos años también tenía entre sus clientes a Miguelo.

Muñoz, un compositor y cantante que incluso había llegado a participar del Festival de Viña, escribió tres canciones. Entre ellas, la que se convertiría en el gran hit de la carrera de Hernández: El hombre que yo amo.

“Me habían encargado una canción y yo mandé tres; esa, Corazón desorientado y Eres. La verdad es que la idea era que no fueran canciones de despecho, que por ese entonces estaban de moda. Había mucha gente que estaba enamorada, era un porcentaje no más la que sentía el despecho. Así lo sentí yo, y por eso desarrollé la canción”, cuenta hoy Gogo Muñoz.

Riquelme concuerda: “Yo le dije que quería que me hiciera un tema que fuera como un himno de amor, porque en esa época estaban de moda muchas minas que cantaban contra los hombres, como la Rocío Jurado y la Vikki Carr. La idea era hacer lo contrario y sacar un tema para dedicárselo al hombre, para cuando estuviera de cumpleaños o qué se yo”.

Eso sí, el mánager advierte que la voz de Huele a peligro tenía sus reparos. “Al principio a la Myriam no le gustó mucho porque encontraba que el Gogo era muy cebolla. Yo le dije ‘pero bueno, qué tiene, si le ha hecho temas al Zalo Reyes, pero veamos. Después me discutes’. Y cuando escuchó el tema se convenció”, recuerda.

-¿Porque se dio cuenta que iba a ser un hit?

-O sea, cuando nosotros grabamos tampoco le tomamos el peso ni pensamos que iba a ser el tema que íbamos a sacar. Pero cuando terminamos de grabar y se masterizaron los temas y todo, El hombre que yo amo era por lejos EL tema.

Como el resto del disco homónimo con el que Myriam Hernández debutó en 1988, El hombre que yo amo fue grabada durante ese año en los Estudios Sonotec de Santiago. Eso sí, fue uno de los pocos temas que tuvo como productor a Gogo Muñoz (la mayor parte del disco fue producido por Juan Carlos Duque).

Una vez lanzada, además, marcó automáticamente una diferencia: fue, de hecho, el primer número uno en el ranking Billboard de la cantante chilena. “En ese tiempo vivía en Nueva York, así que yo mismo me encargué de llevar la canción para promocionarla en Miami. Todavía me acuerdo cuando me llegó. La primera vez que la escuché lista sentí una gran emoción”, recuerda el compositor sobre el single, que luego se popularizaría junto a su videoclip grabado en las dunas de Concón.

-¿Pensó que esta canción se iba a transformar en el éxito que fue?
-No, para nada. Yo me esmeré para hacer una buena canción, como generalmente lo hago. Pero me acuerdo que la primera vez que mi esposa la escuchó me dijo ‘qué linda canción’. Ella estaba acostumbrada a escuchar canciones todos los días, pero me dijo que esa canción se parecía a mí. Eso fue distinto.

-¿Considera que es una de las grandes canciones que ha compuesto?
-Sí. Lo que pasa es que en Centroamérica suenan todas las canciones, pero sin duda El hombre que yo amo es una canción que se ha convertido en un clásico hace rato. El mayor que he escrito hasta ahora, pero puede que mañana escriba otra canción y resulte mejor.

-¿Y qué significó El hombre que yo amo para usted en lo económico?

-Me cambió la vida. Ahora las ganancias como autor no son lo mismo, hay una crisis muy grande desde la irrupción de Internet que desordenó en todo el mundo la gran industria de la música. Pero en ese momento, económicamente, me cambió.

Hay una nota de La Cuarta en que entrevistan a Myriam Hernández y dice por otra parte que ella siempre supo que el tema "El Hombre que yo amo" sería un éxito, contradiciendo lo que sale publicado en la nota de mas arriba:

“La verdad es que me  presentan la canción (el compositor argentino Gogo Muñoz), me enamoro de ella. No está hecha ni dedicada para nadie especial. De mi parte no va a ningún hombre. A mí me enamora la melodía, la letra. Encuentro que es una canción con personalidad que es fácil que se quede permanentemente en la historia de la música”.

– Un olfato musical pa’ los exitazos.

– Lo sentí así, y luché por grabar esa canción y se transformó en un hit y un tema que está en el ADN de mucha gente y me da mucho gusto. Pero no está dedicada a nadie. Es más,  empecé a reparar en su letra, y hay estrofas en que no estoy de acuerdo con la canción.

– ¿Se arrepintió de amar al suertudo?

–  Jajajá Es en esa parte que dice vuela siempre lejos, pero vuelve al nido, me carga. De repente empecé a pensar y dije ‘no, si vuela siempre lejos que se vaya’, a no ser que sea piloto.

– ¿Y qué le diríamos ahora?

– Podría decir: ‘Vuelo siempre lejos pero vuelvo al nido’, en alusión a mí, porque siempre viajo por mis conciertos y vuelvo a mi casa, jejejé.

– ¿Es verdad que te molestaban con un dentista por el tema?


– Sí, yo estaba en ese entonces pololeando con un dentista, pero no estuvo hecha para él. Aunque quizás él piense que sí.

– Los archivos de los “myriamadictos” dicen que incluso, dejaste de cantarla un añito entero (2006-2007).
– Sí, pero no por nada especial. Fue por mostrarme y  demostrar también que no era tan solo “El hombre que yo Amo”. Hay muchos éxitos. Está “Huele a Peligro”, “Se me fue”, “Herida”, “Mío”, “Tonto”, “Te pareces tanto a Él”, que en un minuto dije voy a demostrar que el público aunque siempre quiere escucharla, pero se puede hacer un concierto sin ella. 

– ¿Sentiste que te cargaban el clásico como  único hitx? Así  como René de la Vega y su Chica Rica?

– Al principio, sí, era (hace el gesto de que la apuntan con el dedo) “Mira, el hombre que yo amo” y no era “Mira, Myriam Hernández”. Pero eso es en un comienzo, evidentemente fue muy potente y se me conocía por el título de la canción. Luego cuando haces historia artística y vas sumando más éxitos creas una plataforma de carrera pasas a ser tu nombre.

– Una duda que me ha acechado todos estos años. Escuchando tus canciones como que te enamorabas de puros pasteles, puchas que te hacían sufrir.

– (Risas) Hay una cosa que he sacado a relucir, yo comienzo mi carrera internacional y de canciones en un momento en que a mí no me quería firmar el sello porque no creían en mi estilo. Como en este “buen trato al hombre” no es lo que se lleva, se lleva una mujer más agresiva, me decían.


– ¿Y qué hizo?

Dije que quería comunicarme románticamente con una letra fácil, simple, de  empatía y luché por eso. Creo que he tratado muy bien a los hombres.

– Ha sido demasiado generosa diría yo.

– Sí, y cuando algo me molesta se lo hago saber con altura. No les digo nada agresivo, no me gusta ser agresiva en mi forma de ser y tampoco lo sería artísticamente.

– Esa gentileza muchos la podrían confundir con adoración al macho.


– Tampoco es eso, yo no soy  feminista ni machista, pero el papel de geisha no va conmigo. Tengo un carácter fuerte, soy súper dulce pero taurina cuando me buscan me encuentran. Necesito un hombre de carácter fuerte, no que me siga el amen en todo.

El éxito de la canción "El Hombre que yo amo" ha significado que sea la segunda canción chilena que mas ha generado ganancias de derecho de autor según los registros de la SCD indicados en esta nota de 2013 (datos antes que llegaran los éxitos de Scaramelli en TV).

Lado A:
1. El hombre que yo amo (Gogo Muñoz)
2. Quiero saber (Juan Carlos Duque)
3. Ay amor (J. Elliot - N. Prado)
4. Sin querer (Ignacio Loyola)
5. Has dado en el blanco (I. Simonds)

Lado B:
1. No pienso enamorarme otra vez (Myriam Hernández)
2. Corazón desorientado (Gogo Muñoz)
3. No es preciso (Ignacio Loyola)
4. Quiero cantarle al amor (Juan Carlos Duque)
5. Eres (Gogo Muñoz)


lunes, 22 de abril de 2019

Arak Pacha: Urusa Purk'iwa. 104902. EMI Odeón Chilena. 1989. Chile






Empiezo otra semana con cassettes, en esta ocasión con la 3ra producción de Arak Pacha: Urusa Purk'iwa, el 1ro con el sello EMI Odeón Chile, y que marca también por un lado el fin de la 1ra etapa del conjunto.

Esos 3 primeros cassettes dejaron una fuerte impronta en la escena musical andina de la década de 1980, con un discurso basado en la visión de los pueblos aborígenes, y uno de los primeros en enarbolar la ecología como un equilibrio y respeto a los dioses, a la  tierra, a la Pachamama.

Recuerdo haber visto al grupo por primera vez por la época en que lanzaron este cassette, en una presentación junto a otros músicos en la Sala América de la Biblioteca Nacional, y que posteriormente transmitió Radio Umbral en el programa Horizontes Folkloricos que conducía Esteban Leal. Recuerdo que grabé parte de esas emisiones... a buscar el cassette por ahí.

Lo que me llamó la atención de esa presentación era la fuerte presencia escénica de "Patara", no era solo recitar, era una puesta en escena muy potente, y que hacía única a la agrupación. Por eso he dicho anteriormente que Arak Pacha sin Patara se convierte en cualquier grupo.

Lado A:
1. Chungará (O. Arancibia - J. L. Gamboa)
2. Pachallampe (Del Folklore)
3. Urusa Purk'iwa (Schmeling Salas)
4. Desde lejos (Miguel Conde)
5. Se los llevó la muerte (J. Segovia - A. Garrido)

Lado B:
1. Palapa (J. L. Gamboa)
2. Jach'a kunturi (C. García - A. Garrido)
3. Takirari de Jaiña (D.R)
4. El aguajal (D. R)
5. Tarkeada y Cacharpaya de Socoroma (Del Folklore - Texto: J. Segovia)


jueves, 18 de abril de 2019

Illapu: Raza Brava. COAC-007. Colorado. 1980. Chile




Acá otro cassette de un disco que ya revisé hace hartos años, se trata de la edición original del Raza Brava de Illapu que en vinilo salió editado en 1977.

Las características principales de la edición original de este LP:

- Un orden de los temas que le da otro toque al disco, una partida mas intimas, mas profunda, dejando el tema "del exito" para el comienzo del lado B.
- Contiene una versión distinta del tema Cascabel de la que actualmente en las ediciones de Raza Brava
- Y hay algunos temas que posteriormente de agregaron ciertos efectos, por ejemplo en esta primera edición se escucha una mezcla un poco mas desnuda de Amigo, o algunos temas en mezclas que le dan una distinción que sobresale en esta versión.
- Contiene 10 temas, cuando en las otras ediciones trae 12 temas, no incluyendo esta edición original los temas "Amalia Rosa" y "Paloma Ausente"

Y esta edición en cassette está sacada principalmente del vinilo, incluso hicieron una repetición de un fragmento de un tema.

El lado B se escucha bastante regular no mas.

Si quier revisar el post original del vinilo que hice el 2013, haga click acá

Lado A:
1. Raza Brava (Roberto Márquez)
2. Agonía de Carnaval (Andrés Márquez - Magaly Rocha)
3. Atacameños (Roberto Márquez)
4. Cacharpaya de Carnaval (Del folklore)
5. Cantos ceremoniales (Del folklore)

Lado B:
1. Amigo (René Careaga)
2. Zamba de Lozano (Leguizamon - Castilla)
3. Paisajes de la puna (Roberto Márquez)
4. Chango Pastor (Ándres Márquez - Osvaldo Torres)
5. El Cascabel (Del Folklore)


lunes, 15 de abril de 2019

Lo Mejor de Alberto Cortez. 104796. Hispavox - EMI Odeón Chilena. 1973 - Década de 1980. Chile





Esta semana irá por los cassettes. Éste lo encontré en la feria hace unos días y corresponde al 1er disco de Grandes éxitos de Alberto Cortez, del año 1973, editado tempranamente dentro de su extensa carrera artística, por lo cual acá quedan afuera varios temas que fueron éxitos posteriormente.

Para esta época, 1973, Cortez llevaba un puñado de discos desarrollando en España un repertorio mas personal, mas de cantautor, cercano a la Trova, musicalizando poemas, cantando a Yupanqui; temas alejados de su 1ra fuente interpretativa: mas cercana a las orquestas de entretención, como un crooner de temas bailables. Hay un par de temas de ese tipo de propuesta que se cuelan en este cassette, es tal vez lo menos conocido de su historia, pero lo mas interesante de descubrir a la distancia.

Alberto Cortez tuvo una fuerte relación con algunos chilenos, y eso espero poder escribirlo acá con mas tiempo y sustento mas adelante, para tratar de responder a la pésima nota publicada por la tercera hace días atrás al respecto cuando ocurrió la muerte del cantante argentino.

Escuchemos al Alberto Cortez que se aparecía en la escena allá por España a fines de la década de 1960 e inicios de 1970, dando una luz de como desarrollaría con peso artístico una vida ligada a la música y la creación durante toda su existencia.

Lado A:
1. No soy de aquí (F. Cabral). Dirección de Orquesta: Waldo de Los Ríos
2. El abuelo (A. Cortez) Orquesta dirigida por César Gentil
3. Sombras (C. Brito - R. Sansores)
4. Las Palmeras (G. Tojas)
5. Mi árbol y yo (A. Cortez) Orquesta dirigida por César Gentil

Lado B:
1. En un rincón del alma (A. Cortez) Orquesta dirigida por Waldo de Los Ríos
2. Los ejes de mi carreta (A. Yupanqui)
3. Pobre de mi patrón (A. Cortez) Orquesta dirigida por Eddy Guerin
4. Distancia (A. Cortez) Orquesta dirigida por César Gentil
5. Manolo (A. Cortez sobre una idea de Jacques Brel) Orquesta dirigida por César Gentil


jueves, 11 de abril de 2019

Ángel Parra: Chacabuco. VPA 8344. I Dischi Dello Zodiaco. 1977. Italia




















En esa revisión del computador, de aportes que me enviaron hace tiempo y que por diferentes razones se me quedaron en el tintero, encontré este aporte de Aarón Troncoso con el disco de Ángel Parra "Chacabuco".

Una vez conversando con Patricio Castillo me contó su experiencia el 11 de septiembre. En esa época Patricio Castillo era pareja de Isabel Parra, y los dos junto a Ángel Parra estaban invitados al acto en la Universidad Técnica en la cual estaba considerada la presencia de Salvador Allende, acto al cual partió Víctor Jara ese martes en la mañana. La orden del partido comunista era que los trabajadores fueran a su lugar de trabajo, esa orden fue la que siguió Víctor Jara ese día. Y esa fue la orden que Patricio Castillo e Isabel Parra decidieron no seguir. Según lo que me contó Patricio Castillo se veía desde temprano que la situación era muy complicada, y que sería demasiado peligroso partir a la Universidad Técnica.

Viendo que la situación se hacía cada vez mas difícil, decidieron escapar de la casa de donde estaban y partir rápidamente a la casa de Ángel Parra, para escapar en conjunto y esconderse de los militares, que ya a esa hora estaban transmitiendo bandos en los cuales llamaban a presentarse a diversas figuras de la UP, entre los cuales ya mencionaban a Ángel Parra. El hijo de Violeta les dijo que no iría con ellos, que no había hecho nada y que esperaría a que llegaran los militares a su casa. Isabel y Pato Castillo decidieron partir y empezar a esconderse en diversas casas y hogares que le dieron refugio los primeros días de la dictadura. Ahí supieron de la suerte de Víctor, también supieron de la detención de Ángel Parra, y después de algunos días Isabel Parra y Patricio Castillo pudieron ingresar a la embajada venezolana en donde vivieron algunos días hasta que pudieron salir del país.

 Ángel Parra fue llevado en primera instancia al Estadio Nacional y posteriormente al Campo de Concentración de Chacabuco, ubicado a 100 km de Antofagasta, ubicado en la oficina salitrera del mismo nombre. La suerte que había corrido Víctor Jara puso la atención del mundo sobre la suerte que iba corriendo Ángel Parra. Durante su encierro creó un comité encargado de organizar actividades culturales, y fue elegido el año 1974 como uno de los primeros detenidos liberados de ese campo para partir al exilio.

Los compañeros que estaban detenidos decidieron hacerle un concierto homenaje a él, y a los otros compañeros que salían libres. Esa presentación, registrada de manera clandestina en una grabadora casera, es lo que escuchamos en este disco en el Lado A. El lado B contiene una serie de canciones que Ángel Parra interpetó en esa presentación, pero regrabadas en Europa con mejores condiciones técnicas.

Este disco fue lanzado internacionalmente el año 1975, y acá presentamos la edición italiana editada el año 1977. En Chile solo fue editado el año 2003 disco que actualmente se encuentra descatalogado.

Les dejo con una nota que encontré en Internet sobre este registro, que lo copio completo ante la posibilidad que pueda desaparecer:

RECUERDOS DE “LOS DE CHACABUCO”

Luis Cifuentes S.

En la serie de CDs "Memoria del Cantar Popular", se publicó hace algunos años un CD titulado "Pisagua + Chacabuco".

Contiene la obra "Pisagua", de Ángel Parra, basada en la novela "La semilla en la arena" de Volodia Teitelboim, y una grabación clandestina de parte de un concierto realizado por los presos políticos del campo de concentración de Chacabuco el día que se anunció la libertad de Ángel, a comienzos de 1974.

Dado que el disco trae poquísima información acerca de la grabación chacabucana, he creído necesario aportar mis propios recuerdos, sujetos, por cierto, a las fragilidades de la memoria. Agradeceré otros aportes.

La grabación fue realizada clandestinamente por Alberto Corvalán Castillo, hijo del secretario general del PC, Luis Corvalán con ayuda de otros compañeros de prisión. Alberto falleció en Bulgaria producto de las torturas sufridas en el velódromo del Estadio Nacional que dejaron su corazón irreversiblemente dañado.

La grabadora de cassette fue proporcionada por un oficial apostado en el campo de concentración (Nota 2012: un chacabucano me escribe que el oficial era uno de los capellanes asignados al campo). La cassette fue sacada del campo por Ángel Parra (Nota 2014: esta información fue aportada por el propio Ángel) y se publicó por primera vez como vinilo en Italia entre 1974 y 1975. 

La grabación se hizo desde la parte inferior del escenario de madera que habían construido los mismos prisioneros. La voz de Alberto se escucha repetidamente en la grabación haciendo comentarios.

El "Coro de Chacabuco", dirigido por Iván Quezada, que entonces era un director de coros recién egresado, pero que aparentaba no tener mas de dieciocho años (hay quienes piensan que todavía no representa mas de treinta) es el que canta el Himno a la Alegría de Beethoven. A objeto de trabajar con personas que no tenían formación musical alguna, Iván tuvo que inventar una notación musical simplificada, dado que no era cosa de llegar y montar temas de los grandes maestros (Vivaldi y Mozart eran otros de los autores incluidos en el repertorio del coro) sin alguna guía.

Hubo otros coros en Chacabuco, siendo uno de los más notorios el formado por presos de Concepción.

Las palabras de dedicatoria del concierto a Ángel fueron pronunciadas por Marcelo Concha, quien fue liberado de Chacabuco, vuelto a arrestar y luego desapareció hasta la fecha. Marcelo había sido campeón de natación y un hombre de gran modestia y carisma.

El afecto de los presos por Ángel queda de manifiesto en la grabación.

El que aparece en la carátula como "Grupo Chacabuco", que en el disco es presentado como "El Conjunto Chacabuco" y "El Conjunto de Chacabuco" y que en otros lugares ha sido mencionado como "Los Chacabucanos", se llamaba en realidad "LOS DE CHACABUCO", aunque parece que, fuera de sus miembros, pocos lo nombraron o lo recuerdan con este nombre.

El grupo "Los de Chacabuco" fue creado y dirigido por Ángel Parra y sus integrantes fueron (en orden alfabético):

Víctor Canto
Manuel Castro
Ángel Cereceda Parra (Ángel Parra)
Luis Cifuentes
Marcelo Concha
Luis Corvalán Márquez
Antonio González
Manuel Ipinza
Ernesto Parra
Julio Vega
Ricardo Yocelewski

Aparte de Ángel, que solo dirigía (es decir, no cantaba ni tocaba instrumentos en el grupo) sobresalían Ricardo Yocelewski y Ernesto Parra. Ricardo había sido quenista de Los Curacas y su aporte se aprecia en el tema "Caliche". En ese tema, me tocó rascar (que no tocar) el charango.

Ernesto Parra, que también había sido miembro de Los Curacas, era un muy sólido guitarrista, hasta el punto que todos los integrantes del conjunto, incluido Marcelo Concha que era muy bueno en cuerdas, le reconocíamos superioridad sin discusión.

A la salida de Ángel, fue Ernesto quien tomó la dirección del grupo por unanimidad. Hoy Ernesto dirige una orquesta juvenil.

Las cuecas compuestas en el campo, que en la carátula aparecen bajo el único titulo de "El afortunado", se llaman "El suertudo" y "El puntudo" en el orden en que están en el disco y sus autores fueron Víctor Canto y yo (ambos de la UTE). Las letras pueden ser difíciles de entender pues, en parte, se refieren al folklore del campo de concentración y en parte 
se ríen de los militares con suficiente sutileza como para que estos no se dieran cuenta (Ver el Apéndice).

La "zamba argentina" es la "Tonada del viejo amor", de Falú y Dávalos. En ella me toca cantar los versos

"no tengo miedo al invierno
con tu recuerdo lleno de sol".

La "canción de Venezuela" es "Amalia Rosa", de Tino Carrasco.

Ángel cantó por única vez en su concierto de despedida dedicando tres canciones a su esposa (Canción de amor), a su hijo Ángel (Canción para Angélico) y a su hija Javiera
(Canción para Javiera). (Nota 2014: Memo Orrego me recuerda que Ángel también interpretó su composición 'Alma de Chacabuco'. Esto es enteramente cierto). 

Posteriormente Ángel decidió regrabar sus interpretaciones para obtener mayor calidad técnica. Se perdió así la frescura, intensidad y emoción de la interpretación de aquella 
noche, que me parecieron inolvidables.

En suma, una avalancha de recuerdos.

ANEXO

Cuecas chacabucanas

Cuecas compuestas en el campo de concentración de Chacabuco entre noviembre de 1973 y febrero de 1974 e interpretadas en el campo por el conjunto “Los de Chacabuco”.

Los autores de ambos temas fueron Víctor Canto y Luis Cifuentes, ambos ex – alumnos de la Universidad Técnica del Estado y miembros del grupo "Los de Chacabuco".

Estas cuecas han sido publicadas en varios sitios Web con errores de transcripción y sin indicar su autoría. Ambas cuecas aparecen en el disco de Angel Parra “Pisagua + Chacabuco”, publicado en 2003 en Chile.

El puntúo

Me vine pa’ Chacabuco
de puro buena persona
’ta bueno, dijo mi taita,
pa’ que conozcái la zona
Me vine pa’ Chacabuco

En el avión me vine
como un muñeco
aunque no me sirvieron
Martini seco.

Martini seco, ay sí,
no es pa’ que arranque,
pero no me dejaron
subirme al tanque (1).

Subirme al tanque, ay sí,
no sé qué pasa,
dicen que me acarreo
toda la plaza (2).

Toda la plaza, ay sí,
no se sorprenda,
vamo’ haciéndole empeño
a la encomienda (3).

A la encomienda, ay sí,
pinto p’ alcalde
en mi casa ya tengo
como diez baldes (4).

Como diez baldes, sí,
quién lo diría,
ya estoy apitutao en
la pulpería (5).

La pulpería, ay sí,
no se me espante,
porque ya me hice amigo
del comandante.

Del comandante, ay sí,
no se emocione,
porque estoy de jurao en
las comisiones (6).

Ándale, que estoy ancho,
me metí al rancho (7).


El suertúo

Llegamos desde el Estadio
volando y sin mucho atraso
nos recibieron con banda,
caramba, y su buen charchazo (8)
llegamos desde el Estadio

Mucho frío en la noche,
caliente el día,
seguían en Chacabuco
las penas mías.

Las penas mías, sí,
no veo una,
casi me voy cortao
con la vacuna (9).

Con la vacuna, ay sí,
flor de patagua
cada vez que me baño
se corta el agua.

Se corta el agua, ay sí,
pónete el gorro,
porque a puro poroto
ya vuelo a chorro.

Ya vuelo a chorro, ay sí,
sobre la reja,
no tiene na’ ‘e corriente,
cayó la teja (10).

Cayó la teja, ay sí,
allá en la esquina
ya me iba echando el pollo
voló una mina (11).

Voló una mina, ay sí,
dijo un canario,
más mejor que me quede
en el balneario.

Puchas, que soy suertúo
dijo un puntúo. (12)


NOTAS

(1) En el campo había un tanque y, en varias ocasiones, los militares lo ubicaron apuntando su cañón a los prisioneros mientras estos almorzaban.

(2) La plaza de la Oficina Chacabuco se encontraba fuera del perímetro enrejado donde se mantenía a los prisioneros y estos eran llevados allí por los militares a buscar madera para hacer fuego con el que se calentaba agua o se cocinaba. También se transportaba desde la plaza otros materiales e implementos útiles.

(3) No todos los prisioneros recibían encomiendas (ropa y alimentos) de sus familias, de manera que estas eran muy codiciadas.

(4) En el campo había pocos baldes, pero estos eran muy útiles, de manera que todos los prisioneros ansiaban tener uno en sus casas. Obviamente, nadie podía tener diez baldes.

(5) Los prisioneros organizaron, con autorización de los militares, una pulpería, es decir un negocio donde podían venderse algunos artículos de primera necesidad, tales como alimentos, artículos de aseo y otros. Esto era posible porque se autorizó la recepción de giros de dinero en el campo. Los mismos militares hacían las compras en Antofagasta y las transportaban al campo, obteniendo así una ganancia.

(6) ‘Las comisiones’ eran equipos jurídico-militares que accedían al campo a tomar declaraciones a algunos prisioneros como parte de los juicios entablados por la dictadura. En algunos casos, los prisioneros eran sacados del campo e interrogados en otros recintos. Acerca de estos interrogatorios hay varios testimonios publicados.

(7) ‘El rancho’ era un grupo de prisioneros que trabajaban junto a los militares en la preparación de alimentos. Se suponía que los miembros del rancho tenían el privilegio de un mayor acceso a alimentos que el común de los prisioneros.

(8) A menudo los grupos de prisioneros que iban llegando al campo desde el Estadio Chile y otros centros de detención a lo largo del país eran recibidos con insultos y golpes.

(9) A poco de llegar al campo, se sometió a los prisioneros a una vacunación.

(10) Los militares hablaban de la ‘reja electrificada’ que rodeaba el campo, pero dado que la reja hacía tierra en toda su extensión, no era posible electrificarla de manera efectiva.

(11) El campo de Chacabuco estaba minado en la mayor parte de su entorno a objeto de evitar fugas de prisioneros y a menudo explotaban minas, posiblemente accionadas por perros vagos.

Lado A:
1. Libre ( José Luis Armenteros y Pablo Herrero) - Conjunto Punto Treinta
2. Oficina Chacabuco (Anónimo) - Conjunto Jamarí
3. Volver (Carlos Gardel - Alfredo Le Pera)- Hugo Peñaloza
4. Himno a la alegría (Música: Beethoven) - Conjunto Chacabuco
5. Tonada del viejo amor (Jaime Dávalos - Eduardo Falú) - Conjunto Chacabuco
6. Amalia Rosa (Celestino Carrasco) - Conjunto Chacabuco
7. Caliche (Calatambo Albarracín) - Conjunto Chacabuco
8. El suertúo (Anónimo) - Conjunto Chacabuco
9. El puntúo (Anónimo) - Conjunto Chacabuco

Lado B:
1. Canción de amor
2. Canción para angelito
3. Canción para Javiera
4. El alma de Chacabuco
5. Canción del adiós (D.P.)
Todas las canciones del lado B interpretadas por Ángel Parra
Todas las composiciones de Ángel Parra, excepto donde se indica


lunes, 8 de abril de 2019

Horacio Guarany: Viva Chile. 84137 PT. Philips. 1966. Argentina



El fin de semana tuve un poco mas de tiempo, empecé a revisar el computador y encontré algunos aportes que me enviaron hace un montón de tiempo pero que no había publicado. Y como el tiempo ha pasado no tengo claridad suficiente para saber quién me mandó este disco, ni revisando el e-mail logré dar con el nombre. Se trata de un EP publicado el año 1966 en Argentina, del creador Horacio Guarany y que se titula "Viva Chile".

Este EP contiene un par de temas de compositores chilenos, uno es "el corralero" de Segio Sauvalle, acá indicado erróneamente como Jaime Sauvalle, y el otro de Violeta Parra. El primer tema conoció una amplia difusión en la escena argentina durante la década de 1960. Algunos dicen que esto se debió a que el tema se presentó en el Festival de Cosquín, pero sea cual sea la razón es posible aun escuchar algunos argentinos que tararean inconcientemente esta canción.

El lado B aparte de la canción de Violeta Parra incluye "Coplera del prisionero" que vendría a ser una de los temas mas reconocidos del creador argentino, siendo esta una de las primeras versiones de este tema que posteriormente regrabó en innumerables oportunidades.

Las canciones de este EP fueron incorporadas en el LP "El Corralero" editado el mismo año 1966 en Argentina. No tengo mayores antecedentes para saber si este EP o el LP  alcanzaron a ser editados en Chile.

Lado A:
1. El corralero (Jaime Sauvalles (sic)) Canción
2. Marinero (Horacio Guarany) Canción

Lado B:
1. Llévame de aquí (Violeta Parra) - Cueca
2. Coplera del prisionero (A. Tejada Gómez -H. Guarany) - Coplera Popular


jueves, 4 de abril de 2019

Violeta Parra: Gracias a la vida. AZME-1553. RCA. 1982. Argentina





Para cerrar esta semana los dejo con otro aporte desde Argentina de Sergio Hauw, un cassette compilatorio de Violeta Parra.

Este cassette, que toma los registros desde vinilo, recoge en su mayoría canciones incluidas originalmente en el disco “Las últimas composiciones”, más una canción registrada en Francia y que corresponde a las “Canciones reencontradas en París”.

Lado A:
1. Gracias a la vida
2. La cueca de los poetas (Nicanor Parra- Violeta Parra)
3. Run run se fue pal norte
4. El albertio
5. Una copla me ha cantado
6. De cuerpo entero

Lado B:
1. Volver a los 17
2. En una barca de amores
3. Rin del angelito
4. Pastelero a tus pasteles
5. Pupila de aguila
6. El guillatún
Todas las composiciones de Violeta Parra excepto donde se indica.


lunes, 1 de abril de 2019

Violeta Parra: Canciones Inéditas Vol. 2. MK7 22432. Copacabana . 1976. Brasil






Para comenzar esta semana voy con este material que me había enviado hace meses Sergio Hauw desde Argentina, se trata de una compilación brasileña sobre grabaciones de Violeta Parra.

El material acá incluido corresponde al primer material solista que grabó, esto fue realizado en Francia en marzo de 1956 en su primer viaje a Europa. Estos registros fueron realizados para el sello Chant Du Monde, editado en EPs por aquella época y que posteriormente lo editó en un disco doble en la década de 1970.

El arte de este cassette ocupa la imagen con el cual se editó en algunos países el disco “Canciones reencontradas en París” y que correspondía a su material mas comprometido socialmente. Acá en este caso en cambio el material en casi el 100% es recopilación del folklore.


Lado A:
1. El primer día del señor (Canto a lo divino)
2. Entre aquel apostolado (Canto a lo divino)
3. Hay una ciudad muy lejos (Verso por ponderación)
4. En el portal de Belén (Villancico)
5. Cuecas punteadas (Instrumental)
6. Tres polkas (Instrumental)
Todas las composiciones del Folklore

Lado B:
1. Viva la luz de Don Creador (Parabién)
2. Los paires saben sentir (Lágrimas de caravana)
3. Viva la Dios, viva la virgen
4. Casamiento de negros (Adaptación de Violeta Parra sobre Versos del Folklore)
5. Arriba de aquel árbol (Refalosa)
6. Que pena siente el alma (Adaptación de Violeta Parra sobre Versos del Folklore)
7. Ausencia (Habanera)
8. El palomo (Chapecao)
Todas las composiciones del Folklore excepto donde se indica