Sitio que dejara disponible discos y grabaciones de música chilena, registros realizados en Chile o ediciones chilenas de música grabada en el mundo, en ediciones que estén descatalogados, fuera de venta o inéditas en Chile. El material publicado esta disponible previamente en Internet. Si alguien desea que saquemos el post de algún material, nos lo solicita y procederemos. Sitio de difusión artístico y cultural, sin fines de lucro.
lunes, 29 de mayo de 2017
The Beatles: Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band. LDC-36623 (XEX 637/ XEX 638). Odeón. 1967. Chile
Esta semana será de celebración, ¿de celebración de qué?, de los 50 años de la edición de este disco, y lo tomamos desde la versión chilena editada por la Odeón ese mismo año, y que antes ya habíamos posteado en este blog.
Personalmente no creo que Sgt Pepper sea el mejor disco de la historia de la música popular, The Beatles tienen otros discos que considero mejores que este, incluso creo que este disco es superado largamente por "Pet Sound" y "Smile" de los Beach Boys, pero hasta el momento no he encontrado ninguna edición chilena de "Pet Sound", y "Smile" nunca tuvo una edición chilena.
Pero ojo; no dijo que Sgt Pepper sea un mal disco, para nada, es un excelente disco, marcó toda una época y aun nos hace emocionarnos cada vez que lo escuchamos o ante la aparición de alguna nueva edición o remezcla.
¿Cómo se dió a conocer este disco en Chile?, es algo que no nos preguntamos cuando posteamos este disco en su oportunidad, y que con tiempo, recursos y dedicación respondió Claudio Vergara en una excelente nota publicada en el Diario La Tercera el día de ayer, una nota en la cual colaboré, y que les dejamos en extenso a continuación.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cualquier beatlemaniaco chileno que haya leído la prensa a principios de 1967 tenía motivos para inquietarse. Alentados por la determinación que el cuarteto tomó la temporada anterior de no tocar más en vivo para refugiarse en el estudio, los medios locales presagiaban una y otra vez el inminente fin de la era Beatle.
La revista Ritmo especulaba en febrero de ese año que “todos piensan que los dignos sucesores de los Fab Four serán los Rolling Stones”. Pero en abril, los titulares rozaban la tragedia. “¿Comenzó el ocaso?”, encabezaba una pequeña nota alojada en un rincón, pero que se leía como una lápida, ya que aseguraba que el mánager Brian Epstein había viajado a EE.UU. a buscar nuevos contratos para sus dirigidos, aunque había vuelto a Inglaterra con las manos vacías. “Nadie se interesó por sus pupilos. ‘Ahora tenemos a The Monkees’, fue la respuesta que recibió en todas partes”, culminaba.
Ese texto apareció justo dos meses antes del 1 de junio de 1967, el día en que el mundo conoció Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, el álbum que llevó a la música popular hacia una nueva dimensión artística y estética, y que de paso, selló la inmortalidad de The Beatles. Estaba claro que la prensa chilena, y buena parte de la prensa del planeta, poseía la brújula equivocada.
De alguna manera, la desacertada información no sólo era consecuencia de un mundo poco conectado, donde la contingencia musical sólo rebotaba como un lejano y retrasado eco. También respondía a la mirada candorosa con que se seguía observando a la banda, como si nunca hubieran despegado de los gritos, las chasquillas y las corbatas, casi desconociendo la evolución que los había empujado al LSD, los bigotes y el misticismo oriental.
“No habían canciones para bailar, tenía una instrumentación distinta, era un álbum muy raro. Eso que se dice, que acá todo el mundo quedó loco e impresionado a la primera, es mentira. Los que seguían a los Beatles por la facha, por el período de la beatlemania, llegaron hasta ahí no más, se echaron para atrás”, recuerda Mario Olguín, líder del grupo Beatlemania.
Jorge Cassis, publicista y en ese tiempo cerca de graduarse del colegio, fanático acérrimo de los ingleses, cuenta que su experiencia también tuvo más de shock que de goce: “Mi hermano me lo trajo desde EE.UU. y, como no había audífonos, lo tenías que poner en el tocadiscos del living y ahí la casa se llenaba de música india, después una jauría de perros, luego una orquesta. Me preguntaban ‘¿qué cresta estás escuchando?’, yo les decía ‘los Beatles’ y nadie entendía nada, tenía que dar mil explicaciones”.
En síntesis, Sgt. Pepper no significó un cisma profundo en la sociedad chilena, como sucedió con los títulos anteriores, salvo en círculos acotados de músicos y conocedores. Por lo demás, el impacto por los originarios de Liverpool era reciente.
La primera vez
Según el libro Historia social de la música popular en Chile, a mediados de 1963 los locutores Raúl Matas y Pepe Abad compraron en Londres el single “She loves you”, para luego entregárselo a Ricardo García de radio Minería, quien lo programó sin demasiada repercusión.
El remezón telúrico vino recién a mediados del año siguiente, coincidiendo con el estreno de El club de los Beatles, con Agustín “Cucho” Fernández en radio Santiago, espacio que estableció clubes de fans, auditores fieles y reuniones de seguidoras en todo el país para intercambiar cancioneros, fotos o revistas.
Pero a inicios de 1967 los gustos estaban más disgregados. El “Pollo” Fuentes dominaba las portadas de todas las revistas y el tema más escuchado de ese primer trimestre fue Porque yo quiero, de Salvatore Adamo.
Sólo como un pequeño vínculo anglo, “Penny Lane” -el single Beatle que antecedió la salida de Pepper– llegó en mayo al cuarto puesto del listado de los temas más populares de la revista Ritmo. Fue la única canción de los ingleses que ocupó un puesto de relevancia en los rankings nacionales en todo ese año. Ninguno de los hits legados por Pepper, como “Lucy in the sky with diamonds” o “When I’m sixty four”, trepó alguna vez por las listas de éxitos elaboradas en el país.
Por lo demás, en esa misma semana de junio en que el Sargento Pimienta transformaba el destino del pop, la publicación ponía en su portada al cantante italiano Ennio Sangiusto. De los Beatles sólo había artículos tipo “Paul nos invita a su casa” o que informaban acerca del nuevo hijo de Ringo.
La primera referencia de los medios nacionales al disco apareció el 6 de junio, cinco días después de su lanzamiento mundial, cuando la revista Ecran puso en una de sus primeras páginas una foto de los nuevos Beatles bajo el título “¡Dejen eso dónde lo encontraron, muchachos!” -en obvia referencia a las drogas-, describiendo en el texto que los músicos se reunieron para presentar el single “A day in the life”, el que cierra su obra maestra.
Hubo que esperar para que esas canciones ganaran masividad. Sgt. Pepper se empezó a vender en tiendas nacionales –como Casa Carrera o Casa de discos Ricardo García- entre la última semana de septiembre y la primera de octubre, aunque los mejores contactados hicieron lo imposible por escucharlo antes.
Quizás la primera vez que sonó alguno de sus temas en el dial chileno fue en radio Balmaceda, luego que el disjockey Robinson Retamales usara sus vínculos con la BBC (donde después terminó trabajando) para conseguirse el álbum y emitirlo para gran parte de Santiago.
Uno de esos auditores fueron los músicos de la banda local Los Mac’s, quienes después de encerrarse en un auto para asombrarse con las 13 canciones, se reunieron con Retamales -periodista que ya los había introducido al cuarteto tres años antes- para oír nuevamente la producción. “Era una novedad absoluta. Nos marcó mucho”, dice David Mac-Iver, cantante del conjunto, el que ese mismo año editaría Kaleidoscope men, una obra diseñada a imagen y semejanza de Sgt. Pepper.
Pablo Aguilera era un veinteañero que encabezaba un espacio juvenil en radio Corporación y recuerda que un auditor fue una tarde hasta la emisora para facilitarle el disco. “Ahí lo pude tocar. Era una persona que viajaba mucho y era una modalidad muy típica de la AM en esos años”, relata.
Eduardo Gatti también contó con la pequeña ayuda de sus amigos: Julio César Pereira, brasileño afincado en Chile y líder del fugaz grupo Los Beatniks, tenía el álbum, un equipo de última tecnología e invitó a un puñado de músicos nacionales a su casa para compartir ese trance epifánico.
Cuando ya estuvo al alcance de todos, Eduardo Carrasco de Quilapayún fue a comprarlo a la disquería de Ricardo García –situada en el centro capitalino- y lo compartió con sus compañeros, incluyendo Víctor Jara, su director musical. Casi por casualidad, Pepper fue el telón de fondo del destino inmediato de todos ellos.
Carrasco cuenta que su deslumbramiento con el disco –que curiosamente salió la misma semana que el debut de los chilenos- definió para siempre la preocupación estética que cruzaría toda la carrera de los hombres de La muralla. El cantante sigue: “Mirando esa portada entendí que el agregado visual de la música era indispensable. Para nosotros y para cualquiera”. De modo inesperado, los ponchos oscuros de los chilenos habían trazado un puente con los trajes multicolores de la banda del club de los corazones solitarios.
En tanto, Jara vivió casi todo el primer semestre de 1968 en Londres, becado por el British Council, donde experimentó en terreno la atmósfera delineada por los Fab Four y entusiasmado compró esos célebres cuatro retratos de los músicos bajo colores psicodélicos que se venden hasta hoy como posters, tomadas por el fotógrafo estadounidense Richard Avedon, con el fin de regalárselo a cada uno de los Quila. “Los escogió en base a la personalidad de nosotros. A mí me tocó Paul”, rememora Carrasco.
Otros grupos locales, como Los Vidrios Quebrados, Los Beat 4 o Kissing Spell, también reportan la influencia de la pieza maestra de los hombres de “Help!” en parte de su trayectoria. Una huella se fue diluyendo de a poco, ya que finalmente los mayores conjuntos que irrumpieron en el circuito a partir de esos días, como Los Jaivas, Los Blops, Congreso o Aguaturbia, tienen una raíz más evidente en la fusión latina o en el rock áspero de Norteamérica, que en la psicodelia británica.
Sin tanta pimienta
El resto de los fans también empezó a adquirir el título, pero en una versión nacional muy distinta a la que se comercializaba en el extranjero. Aunque es muy probable que en ese momento nadie se haya dado cuenta.
Por motivos financieros, el sello EMI Odeón lanzó un vinilo en extremo simple, sólo con la carátula y un sobre, sin la clásica imagen interior de los cuatro músicos a todo color ni las figuras recortables que ofrecía la edición original. En la contraportada, sólo tenía las letras de los temas sobre un fondo blanco.
Pedro Lazo compró el álbum en Casa Amarilla de Viña del Mar, pero sólo cuando muchos años más tarde se fue a vivir a Suecia –luego de trabajar en la industria de caramelos en el país- descubrió que el diseño chileno era un mal chiste.
La periodista Ana Rosa Romo, otra fan histórica, también lo adquirió apenas llegó a las disquerías y le impactó que las líricas vinieran impresas. “Ya no necesitaba buscarlas para traducirlas, como había sido antes”, comenta.
El coleccionista de vinilos Víctor Tapia acota que el Pepper criollo tampoco tenía las composiciones separadas en cada uno de los lados, sino que todo era una gran pista en la cara A y otra en la cara B. O sea, era imposible situar con exactitud la aguja del tocadiscos en el inicio de los tracks. Para un país no habituado a consumir un formato en ese entonces atípico como el LP, en una era aún dominada por los singles, fue otro ingrediente que lo consolidó como un bocado aún más difícil de digerir.
La primera gran reseña de la obra apareció en la edición de Ecran del 3 de octubre, donde a dos páginas se resaltaba que los Beatles no estaban acabados como se postulaba meses antes, sino que sólo se habían replegado para sumergirse en una identidad que los cambió para siempre. El titular de la extensa nota era “Los Beatles… de aquí a la eternidad”.
“Ellos están allí, con sus melenas de siempre, sus flamantes mostachos estilo Pancho Villa y sus brillantes uniformes militares, rodeados de celebridades”, describía el artículo. Luego hablaba de efectos alucinógenos, de meditación en la India, de nuevos recursos técnicos, básicamente todo el lenguaje que definió a los cuatro de Liverpool en ese punto de su escalada creativa. “Claro está que los Beatles ya no son los jovencitos de hace cinco años, melenudos pero con rostros curiosamente inocentes. Todo hace suponer que nos deparan cada vez nuevas sorpresas”, concluía el análisis.
En lo global, casi todos los medios chilenos que hicieron mención al nuevo cancionero Beatle destacaban en sus títulos el uso de drogas y el protagonismo de ese concepto tan nuevo como sospechoso: la psicodelia.
Con ese trasfondo, la producción se convirtió en una de las más vendidas en el mercado local en el último trimestre de 1967 y García lo nombró en su espacio Discomanía el mejor LP extranjero de esa temporada. Después de todo, la vía chilena a Sgt. Pepper, tal como en el resto del mundo, también había triunfado.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Don Jorge Rica nos aporta lo sgte:
Esta edición corresponde exactamente a la edición mono del vinilo inglés. Analizando los lanzamientos de los Beatles en chile, todas las ediciones en vinilo de la época corresponden a prensajes hechos con las matrices inglesas. Esto resulta muy lógico, pues si se piensa que es más barato fabricar las matrices en inglaterra (sin necesidad de técnicos ni viajes con cintas delicadas) y luego enviarlas a algunos países con menor calidad técnica (como Chile), es lógico que acá llegaran las matrices listas, idénticas a las usadas en Inglaterra. Felizmente nos pasó eso porque las mezclas mono son las mejor elaboradas de los Beatles hasta el álbum blanco. Al parecer para Abbey Road se realizó una mezcla mono "chilensis", ya que tuve una vez ese disco y está editado en mono, y las inscripciones de matriz en el sector central del disco están hechas con la tipografía chilena (a diferencia de los discos anteriores, que poseen las mismas inscripciones que poseen los discos ingleses). Por eso la edición chilena del Sgt Peppers no tiene las bandas entre temas (cosa que si tenia la edición de USA), o bien los sonidos locos del surco final. Un buen golpe de suerte, debido a nuestra pobreza técnica.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lado A:
1. Sgt. Pepper's lonely hearts club band.
2. With a little help from my friends
3. Lucy in the sky with diamonds
4. Getting Better
5. Fixing a hole
6. She's leaving home
7. Being for the benefit of Mr. Kite!
(Lennon- McCartney)
Lado B:
1. Within you without you (º)
2. When I'm sixty four
3. Lovely Rita
4. Good Morning good morning
5. Sgt. Pepper's lonely Hearts Club Band (Reprise)
6. A day in the life
(Lennon- McCartney excepto (º) Harrison)
viernes, 26 de mayo de 2017
José Alfredo Fuentes en Persona en El Astor. 39.903. Producciones Caracol. 1970. Chile.
Para este día viernes los dejamos con este excelente disco de José Alfredo Fuentes en el Astor.
Este músico tuvo un veloz ingreso y popularidad en el medio chileno a partir de 1966, y ya el año 1970 se mandó este tremendo recital en donde hace un recorrido por las canciones que el había grabado en ese momento como por repertorio italiano, inglés, norteamericano, latinoamericano, y chileno, en un despliegue de versatilidad vocal loable, todo esto acompañado por la Orquesta dirigida por Horacio Saavedra, que acá se escucha tremendamente bien.
Las fotografías del ejemplar las extraje de Discogs, el sonido de una colección de CDs que hace un tiempo salió en los kioskos con la música de José Alfredo Fuentes grabada para el sello Caracol. De los 6 CD, 5 eran compilaciones con regular sonido, pero el sexto era este disco que se escuchaba muy bien, y que aproveche de traerlo a la mesa para deleitarnos con esta presentación.
Lado A:
1. Presentación por Hernán Pereira
2. La Rueca (D.C. Thomas)
3. Meddley éxitos José Alfredo Fuentes
a- Te perdí (José Alfredo Fuentes)
b- Concierto para ti (Gustavo Arriagada)
c- Enamorado de tí (Gustavo Arriagada)
d- La risa que me da (Gustavo Arriagada)
e- Novia de verano (Gustavo Arriagada)
4. La voz del silencio (Limitri- Mogol- Isola- José Alfredo Fuentes)
5. Meddley de Domenico Modugno
a- Llueve (D. Modugno)
b- Volare (D. Modugno)
c- Cómo has hecho (D. Modugno)
6. No pienses en mí (Testa - Sciolli)
Lado B:
1. Con mi bombo y mi chin chin (B. Richard - J.C. Gil)
2. Cura de mi pueblo (Nicanor Molinare)
3. Todos hablan (Harry Nilsson)
4. Meddley de Boleros
a- Contigo en la distancia (Portillo de la Luz)
b- Inolvidable (J. Gutierrez)
c- Cuando estoy contigo (A. Manzanero)
5. Una familia (Testa - Remigi - José Alfredo Fuentes)
6. Meddley de The Beatles
a- Yesterday (Lennon y McCartney)
b- Michelle (Lennon y McCartney)
c- Oh Darling (Lennon y McCartney)
7. Riendo vas (U. Jurgens - Iván Fuentes)
miércoles, 24 de mayo de 2017
Lo Mejor de Alberto Plaza. 734 367. RCA-BMG Chile. 1995. Chile
Para este miércoles los dejamos con este CD editado en 1995 que contiene una selección bastante reducida de los dos primeros trabajos grabados por Alberto Plaza en la década de 1980, en sus inicios de su carrera, bajo el alero del sello RCA.
Como les hemos contado el histórico sello RCA, uno de los pioneros dentro de la industria musical a nivel mundial y nacional, desapareció de Chile después de ser nacionalizado por la Unidad Popular llamándose IRT, después del Golpe Militar se llamó ALBA y Colorado; editando un material propio, o grabado en Chile por la empresa, pero ya desligado de la RCA matriz.
A fines de la década de 1970 el sello vuelve a instalarse en el país, partiendo de cero, sin catalogo histórico chileno, ni nada, editando lo que el sello RCA a nivel internacional poseía, además de firmar a músicos nacionales para realizar nuevas producciones musicales.
Uno de los músicos que aparecieron en la escena nacional a mediados de la década de 1980 fue Alberto Plaza, un músico hoy tan vilipendiado por todo, pero que creo mantiene dentro de estas primeras grabaciones cierta ingenuidad en sus creaciones que le otorgan interés a su propuesta.
Mi memoria de Alberto Plaza por aquella época es la siguiente. Primero yo tenía aprox 7 u 8 años, y recuerdo que vi por primera vez a este músico en el programa Martes 13 de Canal 13, lo que recuerdo es que esto fue antes de su aparición en el Festival de Viña de 1985. Hoy he tratado de corroborar esta información, y nadie en la red relata la participación de Alberto Plaza en Martes 13 antes del Festival de Viña. No sé si estaré confundiendo los hechos, pero dejemos pendiente este punto hasta que alguien nos pueda aportar mas datos.
Que mas?, a escuchar.. de seguro mas de alguien inconscientemente cantará algunas de estas canciones al echar a rodar el disco.
1. De tu ausencia
2. Futuro
3. Pudo ser un gran amor
4. Voy a aprender a vivir
5. Le llamaremos paz (Alberto Plaza con la colaboración de Julio Ortuzar)
6. Que cante la vida
7. La quiero así
8. Yo te canto
9. Amiga del dolor
10. Cómo se pasa la vida
Toda las canciones compuestas por Alberto Plaza, excepto dónde se indica
lunes, 22 de mayo de 2017
Los Bric a Brac. CML-2558. RCA Víctor. 1967. Chile
Para empezar la semana, y Gracias al aporte de Don Pedro Lazo, los dejamos con este primer LP de los Bric a Brac, editado a fines de 1967.
Los Bric a Brac fue una agrupación formada por varios músicos que a esa época tenían una exitosa carrera musical en diversos proyectos. Para mas datos de la agrupación le sugerimos visitar esta página. (para que nos vamos a gastar explicando algo que ya esta explicado generosamente en otra página)
Los Integrantes fueron:
Luís E. Urquidi:
Director, arreglos vocales, voz armonizante, solista, piano y percusión.
Carlos Alfonso Lastarria:
Arreglos instrumentales, voz armonizante, solista, órgano y piano.
Paz Undurraga:
Primera voz femenina.
Antonio Zabaleta:
Primera voz masculina , guitarra acústica y bajo.
Horacio Pérez Walker:
Batería.
Leslie Murray:
Voz armonizante y guitarra eléctrica.
Orlando Avendaño:
Batería.
Miguel Zabaleta:
Voz armonizante y guitarra eléctrica.
Fernando Bermúdez:
Batería.
Julio Urbina:
Voz armonizante y Organo.
Una sonoridad que se asemejaba a la música americana, con excelentes músicos y arreglos es lo que compartimos el día de hoy.
Lado A:
1. Te prometo cambiar (A. Zabaleta - C.A. Lastarria)
2. Alma joven (A. Zabaleta - Paz Undurraga)
3. Calla tu pena (D.R.)
4. Sácale las balas a tu fusil (Marfil)
5. Cuando te fuiste (D.R.)
Lado B:
1. Nunca jamás (Hugo Beiza)
2. Vamos americanos (Chino Urquidi)
3. Mami (D.R.)
4. Cuando muere el sol (Antonio Zabaleta)
5. A tu lado (C. A. Lastarria)
domingo, 21 de mayo de 2017
Millantué de Los Ángeles: Eres lo que nunca olvidaré. 2007-2009. Chile
Los dejamos con este disco de Millantue compuesto exclusivamente con composiciones propias. Una producción que ellos nos hicieron llegar para que lo compartamos con ustedes
Si quieren ponerese cn ontacto con el Grupo Millantué pueden escribirle a Javier Contreras Freire al e-mail millantue93@gmail.com o llamarlo al teléfono +56983154468.
1. Esquinazo pa' un cariño (Tonada esquinazo) (Antonio Cerpa Plaza)
2. Bordado con arreboles (Cueca)(Antonio Cerpa Plaza)
3. La abuela María (Tonada trinada) (Antonio Cerpa Plaza)
4. Prisionero del recuerdo (Cueca) (Adriana Díaza Lizama)
5. La maría Filomena (Tonada) (Antonio Cerpa Plaza)
6. Cada cual con su camino(Tonada trinada) (Adriana Díaza Lizama)
7. Hermoso pañuelo blanco (Cueca) (Adriana Díaza Lizama)
8. Mamá en otoño (Tonada trinada) (Adriana Díaza Lizama)
9. Cuando vuelvas a quererme (Cueca) (Antonio Cerpa Plaza)
10. De galopes y relinchos (Tonada trinada) (Antonio Cerpa Plaza)
11. Tengo arreglaito el rancho (Cueca) (Antonio Cerpa Plaza)
12. Eres lo que nunca olvidaré (Tonada) (Antonio Cerpa Plaza)
13. Silenciosa corrida (Cueca) (Adriana Díaza Lizama)
14. Un cantar de tortolitas (Cueca) (Antonio Cerpa Plaza)
15. Dicen que Valparaíso (Cueca) (Antonio Cerpa Plaza)
16. En medialuna de amores (Cueca) (Antonio Cerpa Plaza)
17. Champion corrido (Cueca) (Adriana Díaza Lizama)
18. Cada vez que te recuerdo (Cueca) (Antonio Cerpa Plaza)
viernes, 19 de mayo de 2017
Lucho Rivera: De lo chilote a lo urbano. KEIA-2176. Okeh- Sony Music. 1991. Chile
Para este viernes los dejamos con este cassette de Lucho Rivera, editado el año 1991 por la Sony Music.
De Lucho Rivera se sabe poco, para aquellos que tenemos algunos años en esa época (estamos hablando a fines de la década de 1980 - inicios de 1990) era habitual dentro de la programación de la Radio Umbral, y creo haberlo visto en alguna oportunidad dándose unas vueltas por el persa 18 de Gran Avenida.
Don Lucho murió tempranamente, y antes la ausencia de datos biográficos de este músico, dejamos en extenso esta nota escrita por Ricardo Ortíz en el diario el Divisadero de Aysén:
En la X Región de Los lagos, en Purranque comuna perteneciente a la provincia de Osorno, cuyo nombre tiene su origen en la palabra Purranquil, que en el idioma Huilliche significa “tierra de carrizales”, vino al mundo un día 05 de Marzo de 1950, el profesor normalista y cantor popular Luís Armando Rivera Poblete, ampliamente conocido en el medio artístico nacional como “Lucho Rivera”
Lucho un “cantor nacido de la tierra” como acertadamente lo definiera la maestra Margot Loyola, supo en su faceta de cantautor y de los buenos, reencarnar las cosas verídicas y cotidianas de nuestro pueblo urbano, que conoció y más que eso vivió intensamente. La principal característica de la obra de Lucho Rivera, fue sin duda alguna, su aguda percepción de las gentes y cosas comunes, las que se vieron ampliamente reflejadas en un canto sano, crítico, verdadero y con la calidad de un artista popular comprometido realmente con lo popular.
De Lucho puede y debe decirse que fue un artista completo, dotado de una innata musicalidad, complemento ideal para un caudal creativo inagotable. Muy joven decide abrazar el magisterio, titulándose con éxito en la hoy desparecida Escuela Normal de Valdivia, establecido ya en Santiago, sus inicios artísticos profesionales, se remontan hacia mediados de los años 70, época, marcada por el miedo, las persecuciones y la carencia de espacios para el normal desarrollo de las actividades artísticas, en aquel tiempo y formando parte del conjunto Ayllarehue, intervino en lo que fue el denominado I Festival Una Canción para Jesús, obteniendo con la canción de Martínez, Sepúlveda y el propio Rivera “El más grande poeta” el tercer lugar del certamen, como testimonio y reflejo de aquella época, las canciones finalistas, quedaron plasmadas para las posteridad en discos de vinilo.
Su verdadero despegue artístico, fue por razones ajenas a él, un tanto tardío. La presentación en 1988 del vals chilote que ocupara el primer lugar en el Festival “Brotes de Chile “de Angol “Me caso con la Chalìa”, posibilitó el descubrimiento a nivel masivo de Lucho Rivera. La presencia en el evento del creador del catalogo de música de raíz folklórica del sello CBS (posteriormente denominado Sony Music) Ronnie Medel, significó la posterior firma como artista exclusivo de la compañía grabadora, apareciendo publicado el mismo año el primer tema de su autorìa “La viuda Nicolasa” incluida en el segundo álbum del Grupo “Mensaje” titulado “Con mi llanto y mi sonrisa”. En 1989 aparece en el mercado su primer fonograma titulado “Cantando a la vida”. El éxito de ventas y la aceptación popular de su trabajo, unido a su participación en el Festival del Huaso de Olmuè con su “Rin de Manolo”, y en la competencia folklórica del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar con el vals “Pa’ casarse con chilota”, determinaron al año siguiente en 1990, la aparición de su segundo álbum titulado “La ropa usà”. Por razones hasta hoy desconocidas, sus grabaciones con ya la aludida compañía grabadora, culminaron en 1991 con la aparición de lo que fuera su último álbum titulado “De lo chilote a lo urbano”. Las 30 canciones que Lucho Rivera registrara para el catalogo de la compañía grabadora internacional, nunca hasta hoy han vuelto a ser reeditadas.
Por una extraña paradoja del destino, uno de los más grandes guitarristas populares, músico de estudio de la época dorada de la música popular chilena, su amigo Artemidoro Rosso Inostroza el “Lolo Rosso”, quien fuera el autor de los arreglos de sus tres álbumes, falleció un par de semanas antes el 27 de Junio, también un día viernes a los 80 años de edad.
Con un oído de excepción, Lucho incursiono con éxito en diversas formas musicales: vals, vals chilote, rin, pericona, milonga, guaracha, guajira, corrido candombe, fox y baladas.
Lucho tuvo una especial predilección por las rancheras, pero no por las mexicanas, sino la criolla o rioplatense, conocida en Chile como ranchera aysenina o patagónica, la que aprendió durante su niñez y adolescencia en Chiloè continental. Por la autenticidad y excelencia alcanzada por el gran cantautor fallecido, reseñaremos todas sus incursiones en el género, su primera ranchera grabada fue “Doña iluminada Edison”, incluida el álbum “La ropa usà”, luego le siguió “Pitutero” incluido en el álbum “De lo chilote a lo urbano”, por haber viajado en varias oportunidades a nuestra región, tuvo un especial e indesmentible vinculo con algunos cultores naturales, prueba de ello es el valsecito arancherado patagón titulado “Por toda la patagonia” que en parte de su letra dice “Con mate amargo y ranchera/ y un capón para ensartar/me saco poncho y perneras / aunque se ponga a nevar/ y luego dice Que pongan ya la tetera/generosa a calentar/en un fogón de Coyhaique/ o en un fogón de Guadal/ En Cochrane y Balmaceda/se cultiva la amistad/ y no existe la frontera/pa’l mate de la hermandad/ Que suene ya la guitarra/ que suene ya el acordeón/por toda la Patagonia/ pa’ alegrar el corazón”. En 1996 en el XVII Festival folklórico en la Patagonia, Lucho Rivera se convirtió en el primer autor en presentarse a la competencia con una ranchera, su “Con ranchera y mate amargo” obtuvo el segundo lugar.
Lucho Rivera, el cantor, el amigo, el “profe lucho” que hizo de la educación a niños con discapacidad intelectual un verdadero apostolado, a los 58 años cerró sus ojos para siempre el día viernes 18 de Junio de 2008 en la Clínica Alemana de Santiago, pero su obra creadora seguirá por siempre hablando por él, descansa en paz querido amigo.
Lado A:
1. A causa de los rumores (vals)
2. Pitutero (ranchera)
3. Viento norte y tempestad (canción)
4. El que ha nacido cantor (canción)
5. Una canción para Rosario
Lado B:
1. No estoy ni ahí (canción)
2. Sin asombro (Canción Guajira)
3. Ya no hay marido que sea rey (Fox)
4. Cuando toco la guitarra (Poema) (Luis Rivera- Lolo Rosso)
5. Cueca larga ecológica (Cueca chilota)
Todas los temas compuestos por Luis Rivera, excepto dónde se indica
miércoles, 17 de mayo de 2017
Recordando a Palmenia Pizarro. N-STS 11125. Star Sound. 1991. Chile
Para este miércoles los dejamos con este cassette de Palmenia Pizarro, editado por Star Sound, que rescata grabaciones realizadas en el Sello Philips durante la década de 1960.
Un cassette que suena extraordinariamente bien, y que permite percibir todo el sentimiento, la calidad de Palmenia, y el excelente acompañamiento de sus músicos.
Lado A:
1. Si me quedo que me das (Gina Dean)
2. La plañidera (Raúl Vásquez)
3. Pablito (Julio Erazo)
4. José Antonio (Chabuca Granda)
5. Amarraditos (M. Durán - P. B. Pérez)
6. Qué bonitos ojos (D.R.)
7. Si somos americanos (R. Alarcón)
Lado B:
1. Entre estas cuatro paredes (J, Echavarría)
2. Dios te bendiga mi amor (Chito Galindo)
3. Una tercera persona (Luz Celenia Tirado)
4. No supiste amar (René Donoso)
5. Si te vas que me queda (L. García)
6. Madrecita (Luis Cruz)
7. Despecho (P. Mitchell)
lunes, 15 de mayo de 2017
Violeta Parra: Composiciones para guitarra. MS0D/E-51020. Odeón. 1957. Chile
Este disco lo ando persiguiendo desde hace años, es un disco escaso y uno de los tesoros de la discografía de Violeta Parra. Por cosas del destino este año me encontré con la portada de este disco en la exhibición que tiene la Biblioteca Nacional dedicado a Violeta Parra, ahí tomé las fotografías que van mas arriba en este post.
El disco no lo había podido oír nunca. Aunque se que un par de conocidos y amigos coleccionistas lo tenían, nunca me atreví a pedírselos. Y ayer domingo ocurrió un milagro que pocas veces ocurre. El programa "Guitarra" de Radio Beethoven, que conduce y dirige Oscar Ohlsen, puso al aire en forma integra este EP de 45 RPM; así que dejé grabando el programa radial en el computador y finalmente, de alguna forma, pude completar el disco.
Al revisar el archivo del computador me di cuenta que la señal on line de la radio justo se cortó 5 segundos mientras sonaba el EP. Menos mal que estaba grabando con un respaldo, con un pendrive, la señal de la radio que llegaba a mi equipo de música, por lo cual este archivo está completado con ambas muestras de la transmisión.
Este EP corresponde a la época en que Violeta Parra realizaba sus primeras grabaciones para la Odeón como solista después de su primer viaje a Europa. Si bien antes había realizado algunos registros bajo el nombre de "Las Hermanas Parra", junto a su hermana Hilda o su hija Isabel; ya por estos años grabó y publicó sus primeros EP y su primer LP.
El grado de composición en este LP de Violeta nos indica que su curiosidad creativa ya estaba bastante madura al momento de iniciar su carrera solista, pues su desarrollo compositivo va alejado de cualquier otra vertiente popular que se haya conocido hasta esa época.
Muchos conocimos este repertorio a través del CD editado hace algunos años, y que se llama igual que este EP, "Composiciones para Guitarra", pero que corresponde a un registro casero realizado por Miguel Letelier en 1964 en la casa de Violeta Parra. Ver CD acá.
Este registro Odeón, está realizado en Estudio, y la idea que nos deja es, ¿Por qué Violeta Parra no grabó mas de este tipo de repertorio en la Odeón?, ¿o tal vez los siguió grabando de forma esporádica y están aun dentro de los archivos de la Odeón sin ser publicados?
De las piezas interpretadas, la que corresponde a "Tres Palabras", Violeta Parra la utilizaría posteriormente para musicalizar el poema " El Pueblo" de Pablo Neruda.
En este recorte de prensa, facilitado por Manuel Vilches, podemos leer algunas palabras de Camilo Fernández sobre este EP, nota publicada originalmente en la Revista Ecrán en Diciembre de 1957.
En este recorte de prensa, facilitado por Manuel Vilches, podemos leer algunas palabras de Camilo Fernández sobre este EP, nota publicada originalmente en la Revista Ecrán en Diciembre de 1957.
Mientras escucha el disco es imprescindible leer las notas al reverso del EP escritas por Gastón Soublette las que nos entregan mayores antecedentes sobre estas creaciones.
Agradecemos a la Biblioteca Nacional, al coleccionista que cedió el disco al programa "Guitarra" de Radio Beethoven, que sin quererlo nos permiten compartir en forma abierta este imprescindible disco de la Música Nacional.
A 100 años, seguimos descubriendo a Violeta.
Lado A:
1. El joven Sergio - Polka (Con Gastón Soublette en Flauta Dulce)
2. Canto a lo Divino de la niña muerta
3. Anticueca N°1 "Fray Gastón baila la Cueca con el Diablo"
Lado B:
1. Anticueca N°2
2. Tres palabras
3. Travesuras - Polka (Con Gastón Soublette en Flauta Dulce)
Todas las composiciones son de Violeta Parra
domingo, 14 de mayo de 2017
Millantué de Los Ángeles: Tributo al dúo de Las Hermanas Freire. 2010. Chile
No es muy común, o mejor dicho muy improbable, que músicos o conjuntos me envíen sus discos para que los publique en el blog. Y esta vez fue una de esas pocas veces.
Hace un mes aproximadamente se puso en contacto la agrupación Millantué de Los Ángeles y me envío un par de CD, el primero es este, dedicado al Dúo de Las Hermanaa Freire.
Según lo que nos dice la página Folklore y Cultura Chilena: "Olga y Graciela Freire Ulloa, hijas de Fortunato Freire y Bernardina Ulloa, nacen en Villucura, localidad cercana a la ciudad de Los Ángeles en la octava región.En esta zona han recopilado lo más auténtico del folklore musical campesino. ellas cantan con mucha propiedad este repertorio porque desde muy niñas fueron estimuladas por su madre y su abuelita.Es por ello que, ligadas a una familia de cantores campesinos por tradición, dan a sus interpretaciones la autencidad y el sabor del campo sureño ya que sus voces reflejan la influencia de los conquistadores sobre todo cuando cantan á lo divino.".
En 2009 una de las hermanas fallece y la Revista de la Anfolchi publica esta nota.
En lo relativo al Grupo: “Millantué” de Los Ángeles, que en dialecto mapuche significa: “Tierra Dorada”, se funda un 21 de mayo de 1993 en la ciudad de Los Ángeles, con la inquietud de un grupo de jóvenes por difundir y masificar la música tradicional chilena. En sus 24 años de vida artística, ha participado en numerosos escenarios a nivel nacional e internacional. Su carrera se ha basado en interpretar el repertorio de la zona central de nuestro país.
Cabe destacar que “Millantue” ha participado y premiado en diferentes escenarios y festivales a nivel nacional destacando así: El Festival del Huaso de Olmué, Brotes de Chile de Angol, Chile Canta a Chile de Rancagua, como también en el festival de Cuecas Inéditas de Santa Cruz y en el festival de “La Leche y la Carne” de Osorno.
Si quieren ponerese cn ontacto con el Grupo Millantué pueden escribirle a Javier Contreras Freire al e-mail millantue93@gmail.com o llamarlo al teléfono +56983154468.
Si quieren ponerese cn ontacto con el Grupo Millantué pueden escribirle a Javier Contreras Freire al e-mail millantue93@gmail.com o llamarlo al teléfono +56983154468.
Los dejamos con este hermosos trabajo de Millantué dedicado a Las Hermanas Freire.
1. Voy a morir hijo mío (Décima por padecimiento) - Entregada por Florinda Uribe en la comuna de Santa Bárbara
2. Solo en guitarra (Vals en Transpuesta por Segunda)- Entregada por Bernardina Ulloa
3. Un grupo de campesinos (Tonada Trinada) - Recopilada por Las Hermanas Freire
4. El cazador (Vals) - Entregado por Pedro Rodríguez de Santa Bárbara
5. Olvídame (Tonada del Folklore) - Entregada en Cauquenes por Encarnacioón Pérez
6. La flor primera (Tonada Trinada) - Recopilada por Las Hermanas Freire
7. A los campos del olvido (Tonada del Folklore) - Recopilada por Las Hermanas Freire
8. La Reina del Pilar (Jota del Folklore)- Entregada por Bernardina Ulloa
9. El turpial (Canción estilo Habanera) - Informante El Negro Medel
10. Lágrimas son las que almuerzo (Tonada Punteada)- Entregada por Los Hermanos Morales
11. Carmensa (Vals)- Entregada por Gabriel Morales
12. Penas del corazón (Tonada de coleo) de Las Hermanas Freire
13. La barcarola (Vals) - Entregada por Bernardina Ulloa
14. Con lágrimas en mis ojos (Tonada) - Entregada por Bernardina Ulloa
15. Amor mío piedad mía (Vals en transpuesta por segunda) - Entregada por Bernardina Ulloa
16. El galán que a mi me quiera (Tonada del Folklore) - Entregada por el Conjunto Folklórico Los Copihues Rojos
17. -La reina Sola (Cueca) - Entregada por Antonio Fuente
- Soberano Rey de copas (Cueca)- Entregada por Flora Sanhueza
- Para mí no hay tiempo alegre (Cueca por encima en guitarra transpuesta por segunda) - Entregada por Bernardina Ulloa
viernes, 12 de mayo de 2017
La Década Inolvidable- Las Orquestas de Baile: Ritmo y Juventud - Huambaly - Los Peniques. 103360. Emi Odeón Chile. 1989. Chile
Tengo una predilección por los discos o cassettes editados por la EMI, o por la Odeón que para este caso es lo mismo. Cuando revisando en la feria o en los persas me topo con una producción chilena de la Emi o de la Odeón los reviso con mas cuidado, veo de que se trata, que trae, etc, ¿por qué?, porque difícilmente la Emi Odeón chilena desde la década de 1950 a 1980 se equivocaba con sus artistas nacionales. No digo que hayan sido perfectos, pero siento que tuvieron un equilibrio en la selección de artistas y en la calidad de sus producciones comparado con lo realizado por otros sellos grandes de la época.
Aunque siendo estrictos la EMI Odeón fue el único sello grande que cruzó todas esas épocas, la RCA murió a inicios de la UP, o si somos mas generosos, en los 80. Philips murió a fines de la década de 1970, la CBS nunca tuvo una oficina fuerte en Chile. Así que la Emi Odeón fue la única, y tal vez por esa amplitud de épocas su catalogo se notas mas generoso. Por lo tanto mi opinión del primer párrafo es pura subjetividad no mas...
A que vienen estos delirios?, bueno, a que tengo en mis manos este cassette, que se escucha tremendamente bien, de Orquestas de música tropical chilena de las década de 1950 y 1960, grabadas en los estudios de la Odeón por esa época. Se puede percibir en cada una de las agrupaciones a excelentes músicos, interpretes, arreglistas, etc.
Al escuchar música tropical de esa época realizada en los países centroamericanos y al compararlas con la sonoridad de estas Orquestas Chilenas casi no se notan diferencias en su sabor, en su calidad. Tal vez ya en los sesenta la música tropical centroamericana estaba alcanzando un virtuosismo y rapidez que para el caso chileno nunca llegaron, pero aun así a nuestro inconsciente nos parece que estos ritmos y estas sonoridades siempre tuvieron un espacio en Chile hasta el día de hoy.
Para estos días fríos y para un día viernes, nada mejor que esta selección,
Lado A:
1. La basura (Jorge Zamora) -Orquesta Ritmo y Juventud
2. La media naranja (Adolfo Caissé) -Orquesta Huambaly
3. Cha cha cha de los cariñosos (Rosendo Ruiz) -Orquesta Los Peniques
4. Cuando tú seas mía (D.R.) -Orquesta Ritmo y Juventud
5. El lechero (Manuel Jiménez) -Orquesta Huambaly
6. Las clases de cha cha cha (Sergio Marmolejo - Ramón Márquez) -Orquesta Ritmo y Juventud
7. Cógele bien el compás (Enrique Jorrín) -Orquesta Los Peniques
8. El negrito del batey (Medardo Guzmán) -Orquesta Ritmo y Juventud
Lado B:
1. El bodeguero (Richard Egues) -Orquesta Huambaly
2. El corneta (Daniel Santos) -Orquesta Los Peniques
3. Arroz con palito (Adolfo Soto y Santy) -Orquesta Huambaly
4. Rico vacilón (Rosendo Ruiz Jr) -Orquesta Los Peniques
5. Corazón de Melón (Carlos Rigual) -Orquesta Huambaly
6. Los marcianos (Rosendo Ruiz Jr) -Orquesta Ritmo y Juventud
7. Cachito (Consuelo Velásquez) -Orquesta Huambaly
8. Ahí viene la plaga (D.R.) -Orquesta Ritmo y Juventud
miércoles, 10 de mayo de 2017
Mauricio Redolés & Son Ellos Mismos: Bello Barrio. ALC 613. Alerce. 1987. Chile
Tengo el pequeño vicio de contar en algunas oportunidades como se ha cruzado la música que posteo con mi vida. Creo que no le interesa a nadie, pero como este blog es mío, escribo lo que quiero.
Corría por allá el año 1989, ya ganado el plebiscito era época de campaña electoral para cubrir el senado, la Cámara de Diputados y la Presidencia. Si en la presidencia la campaña estaba entre Aylwin y Buchi, en el Senado la campaña iba por Eduardo Frei, y no recuerdo quién iba por la izquierda, ni por la derecha por Santiago Oriente, aunque vivía en La Cisterna era considerado Santiago Oriente.
Pero si recuerdo que en la campaña de Diputados se presentaba Camilo Escalona por el Distrito 27, en esa época Camilo aún usaba barba. Dentro de esa campaña Escalona hizo una presentación que iba acompañado por varios artistas, esto se realizó en una calle de La Cisterna a la altura del paradero 20 de Gran Avenida hacia la costa. Era la rampla de un camión que estaba atravesada, entre San Luis y Ciencias, o Santa Camila como se llamaba esa calle unas cuantas cuadras más allá.
De lo que recuerdo de esa presentación fueron 2 artistas, Redolés y Carlos Justiniano.
Redolés se presentó solo con su poesía, me recuerdo la locura que surgió ante mí al escucharlo recitar “ La persecución del poema y la poesía…”, “ Fulgor y Muerte de John Lennon”, “Chaos”, “Lengua o Labio”. Para mí fue la apertura a una nueva vertiente que desconocía. En esa época, a mis 13 años, Redolés me voló la cabeza.
La actividad artística terminó repentinamente cuando Carlos Justiniano se estaba presentando y dijo que había una canción mas fácil que “esposa de Paco”, y repentinamente llegaron los pacos y se terminó todo.
A los días partí corriendo a una casseteria del centro, me parece que fue Colt 70, o algo así, que estaba en el edificio Santiago Centro, pregunté cómo no quiere la cosa por un Cassete de Redolés y lo tenían, después al escuchar el cassette la locura fue mayor. Esta intercalación de Canción y Poema, con una verbalización casi de recuperación folklórica de la forma de hablar, de los dichos, de la entonación; en un trabajo que era generoso en los minutos. En resumen: Un cassette fundamental en mi adolescencia.
Después con el tiempo le dije a Redolés de esta primera vez que lo ví. No me acuerdo si me comentó que se acordaba o no, lo que si me dijo en esa oportunidad, estamos hablando ya a fines de la década de 1990, que le iba a mandar una carta certificada al Sello Alerce para revocar la licencia que ellos tenían de este disco, ya que quería publicarlo él en forma independiente. Así este disco al tiempo salió de Alerce, y Redolés lo ha editado por sus medios en estos años.. así que si quiere tenerlo,. Vaya donde Redolés y cómprelo, de seguro que se escuchará mucho mejor que este cassette que compré en 1989.
Lado A:
1. Blues de Santiago
2. Fulgor y Muerte de John Lennon
3. Nutrias en Abril
4. Nada (Texto: Carlos Pezoa Véliz - Música: Mauricio Redolés)
5. No Importa
6. Triste funcionario policial
7. La persecución del poema y la poesía según mi padre conmigo jugando fútbol.
8. Ciertos especta culos de Santiago de Chile (Redolés - Rivera - Jadresic)
9. Chaos
Lado B:
1. Adivinanza lengua o labio
2. Canción pa´la mas chiquitita de todas
3. Descripción de la casa de Harrow Road para el año 2580
4. Yo también viví en Harrow Road
5. Verde susurro pa' Georgina
6. Epitafio (Texto: Roque Dalton - Música: Mauricio Redolés)
7. Chilean business
8. El maestro Sandovar
9. Bello Barrio
Todos los temas y poemas creados por Mauricio Redolés, excepto donde se indica.
lunes, 8 de mayo de 2017
Somos: Todo Cambia. 89. Sello Liberación. Segunda mitad de la década de 1980. Chile
Antes de escribir nada, por favor lea este texto:
Todo Muda
Empezaré mi mudanza
para empezar a cantar,
estilo voy a mudar
cuando mude mi esperanza;
muda peso la balanza,
mudan los sastres el paño,
mudan los días del año
y siempre queda una duda,
y al mirar que todo muda,
que yo mude no es extraño.
También muda el escribano
lapicera, tinta y pluma,
muda toda ave sus plumas,
muda prendas el paisano;
herramientas el cirujano,
muda el pájaro su nido,
muda hogar el ermitaño,
mudan los meses en el año,
y al mirar que todo muda,
que yo mude no es extraño.
Muda también el poeta
sus ideas y melodías,
muda el guerrero victorias,
muda el dueño la imprenta,
muda el sueño cuan despierta
a eso de medianoche,
mudan caballos los coches,
las plantas en todo el año,
y al mirar que todo muda,
que yo mude no es extraño.
Mudan también los colores
con el transcurrir del tiempo
muda su corriente el viento
mudan su aroma las flores
Muda también sus amores
la joven más cariñosa
muda de genio la esposa
cuando pasan los dos años
y al mirar que todo muda
que yo mude no es extraño
Este texto viene incluido en el libro "Cancionero rioplatense, 1880-1925" de Carla Rey de Guido y Walter Guido. En ese libro se indica que este texto fue publicado originalmente en el libro “Décimas Variadas para cantar con Guitarra. Bs Aires, Casa editora de Salvador Matera.1906. 32 páginas.”.
Existe una segunda versión recogida en el libro Cancionero popular de Salta que Juan Alfonso Carrizo, publicado en 1933:
Muda la vana esperanza
Muda la vana esperanza,
muda todo lo profundo,
de modo que en este mundo
todo presenta mudanza.
Muda el fiel de la balanza,
mudan de estación los años
y con disgusto tamaño
de traje muda una viuda.
Y así como todo muda,
Que usted mude no es extraño.
Muda el mejor escribano
su porvenir y fortuna;
mudan las aves de pluma,
muda el cabello un anciano;
muda la planta en verano
sus hojas sin grave daño.
Temeroso es el engaño
de aquel que ama con ternura.
Y así como todo muda,
Que usted mude no es extraño.
Muda el sol en su carrera,
cuando el día ya no existe.
Muda la planta y se viste
de verde en la primavera.
Muda de pelo la fiera,
muda de color el paño,
muda el pastor su rebaño
para ver si Dios lo ayuda.
Y así como todo muda,
Que usted mude no es extraño.
ahí se indica que fue Dictado por la Sra. F. S. de Serra, en Miraflores, Anta, Salta, República Argentina, en 1931.
Y ¿a qué viene esto?, para enunciar claramente de dónde viene la idea del tema "Todo Cambia", canción que abre el disco, que el grupo Somos incluyó en una presentación del Festival de Cosquín en Argentina durante la década de 1980, ahí fue que el tema fue escuchado por Mercedes Sosa, y el resto es historia.
Julio Numhauser quien había sido fundador del Quilapayún, posteriormente integrantes de “Los Cobres”, pasó a ser Director Artístico del sello IRT durante el gobierno de la Unidad Popular, fundador de Amerindios, y salió al exilio para radicarse en Suecia, donde por algunos años siguió con Amerindios, para finalmente en la década de 1980 crear este grupo Somos.
Este trabajo del grupo Somos ha permanecido por años descatolagado en Chile, solo conoció esta humilde edición del sello Liberación, del cual no sabemos qué tan oficial es, pero por lo menos se escucha que no lo sacaron de un vinilo, recordando que por aquella época (década de 1980) era común que el sello Liberación editara material del cual no era dueño de las grabaciones, aprovechando que los dueños de esas grabaciones no estaban en Chile.
A escucharlo.
00:00 Lado A:
00:05 1. Todo cambia (Texto basado en décimas del Folklore Argentino - Julio Numhauser)
04:12 2. Andaré
07:47 3. Caballito de feria
10:45 4. El hombre y el mar
14:50 5. Niña paloma
Autor de todos los temas Julio Numhauser, excepto donde se indica
17:35 Lado B:
17:39 1. Tú eres mi amor
20:52 2. Lucho (Texto: Julio Numhauser. Música. Francisco Ibarra)
23:58 3. Me voy con el tren
26:31 4. Alejado de tí... pero contigo
31:43 5. Tiempo de paz
Autor de todos los temas Julio Numhauser, excepto donde se indica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)