viernes, 29 de agosto de 2014

Lucho Gatica: Mucho Lucho. T10175. Capitol. Década de 1960. USA




Justo estaba pensando hacer el posteo de mas material del Gran Lucho Gatica cuando nos llegó de casualidad, tal vez ayuda de la sincronía universal, este aporte de Nelson Barraza, que contiene los registros que se publicaron en este disco editado a principios de la década de 1960 por el sello Capitol en USA de grabaciones realizadas por Lucho Gatica en Chile y en México.

No fueron pocos los discos que se editaron por Capitol de este gran músico chileno, y esperamos durante las próximas semanas publicar algunos otros registros del Gran Lucho Gatica. Y se le damos el Premio Nacional de Música???.

Lado A:
1. Todo y nada
2. Nadie me ama
3. Y entonces
4. Como te atreves
5. Vals de Navidad
6. Estás conmigo

Lado B
1. Encadenados
2. Amor mío
3. Dios no lo quiera
4. Ofrenda
5. Yo vendo unos ojos negros
6. Que divino



miércoles, 27 de agosto de 2014

Quelentaro: Buscando Siembra. 104285. 32 C 262-440178. Emi Odeón Chilena S.A. 1979. Chile







Gracias al aporte de Seiten Wall los dejamos con este cassette edición original de Buscando Siembra de Quelentaro editado el año 1979. Esta producción es una de las mas conocidas de Quelentaro, y en ella se incluyen varias coplas y canciones que con el tiempo se volvieron en clásicas como Buscando Siembra, Copla del hijo, Esperanza de Palo, etc.

Siempre me ha llamado la atención la calidad y la profundidad poética principalmente de la copla que abre el disco, Buscando Siembra, que trata en forma paralela tanto de la sequedad creativa, como de la sequedad en lo relativo al afecto humano, hermosamente anudado y desarrollado en esta  copla.

Un disco potente, tremendo, que personalmente me abrió al mundo de Quelentaro hace una montonera de años atrás.

Lado A:
1. Buscando Siembra, copla
2. La canción del organillo, canción (Dedicada a Hugo Ducros)
3. Esperanza de palo, copla
4. Nahuelbuta, canción
5. Del huerto, copla

Lado B:
1. Quelentaro, copla
2. A favor del canto, canción
3. Volviendo, canción
4. Copla del hijo copla

(Autores de todos los temas: Gastón y Eduardo Guzmán)




lunes, 25 de agosto de 2014

Inti Illimani- John Williams - Paco Peña. Napoli 26 de marzo de 1988. Italia




Gracias al aporte de JP los dejamos con este registro inédito realizado el 26 de marzo de 1988 en Napoli, Italia por Inti Illimani, el guitarrista australiano John Williams y el guitarrista español Paco Peña. Este concierto se enmarca dentro de una serie de conciertos que se realizaron  para difundir la reciente edición por esa época del disco Fragmentos de un Sueño, primer disco que reúne a estas figuras musicales en una misma producción.

La calidad del registro es excelente, tal vez ayuda a que la cinta utilizada es de Metal, además que el deck en que hicimos el traspaso se portó de manera excepcional para escuchar y compartir este registro histórico.

Este concierto parte con la presencia de Inti Illimani interpretando 3 piezas, después sube John Williams para interpretar 3 piezas solistas, posteriormente sube Paco Peña para interpretar otra serie de piezas solistas. En la segunda parte del registro todos juntos interpretan algunas piezas del disco Fragmentos de un Sueño, mas otros arreglos que se incorporarían en el disco Leyenda realizado por los mismos interpretes un par de años después.

Lado A:
01 Tema de la Quebrada de Humahuaca (3,25)
02 Polo doliente (3,26)
03 Sensemaya (3,49)
04 Presentacion (J. Coulon) (2,28)
05 Asturias (John Williams) (6,05)
06 Sonata 23 D. Scarlatti (John Williams) (4,36)
07 El vals - Op. n°4 di Augustine Barrios Mangorè (John Williams?)  (4,16)
08 Paco Peña 1 (6,24) (es una guajira?)
09 Paco Peña 2 (4,53)

Lado B:
10 La farruca - Huajra (6,43)
11 Danza di Cala Luna (4,31)
12 Fragmentos de un sueño (3,40)
13 El corazón a contraluz (6,21)
14 Preludio de la suite por liuto J.S Bach ( J. Williams) - Fiesta de la Tirana (3,47)
15 La ciudad (4,11)
16 El carnaval (5,45)
17 Paco Peña - En libertad (5,29)
18 Danza (6,30)
(Listado de temas corregido por Enrico desde Italia)



domingo, 24 de agosto de 2014

René Inostroza: Savia Campesina



Gracias al aporte de sergitohauw los dejamos con el audio de este disco, uno de los primeros discos editados por René Inostroza, tal cual eran en esos años:  con todo el frescor de los registros en vivo.

Listado de Temas:
1 - Dame tu Pelo Niña (Valse)
2 - Le Dije al Cura (Valse)
3 - Mi Prenda Amada (Valse)
4 - Me Voy Para Santiogo (Correteado)
5 - Recordandote (Correteado)
6 - El Huacho José (Valse)
7 - Huichatio (Valse)
8 - A la Una Nací Yo (Cueca)
9 - Dimen Dimen (Cancion)
10 - La Guaracha Del Fay Fay (Guaracha)
11 - Dueña de mi Corazón (Valse)
12 - Rosa Ester (Correteado)
13 - Remoliendo (Ranchera)
14 - Porotitos en Taula (Cueca)
15 - Soy torito (Cueca)



viernes, 22 de agosto de 2014

Lucho Gatica con conjunto de guitarras dirigido por Humberto Campos: Canciones de Huasos y Gauchos. 103834420. Emi Odeón Chilena. 1995. Chile






Los dejamos con esta edición en cassette, editado en 1995, del disco editado el año 1960 por Lucho Gatica y el conjunto de guitarras de Humberto Campos, este disco lo hemos posteado anteriormente en este blog en su edición en vinilo.

En la década de 1990 con la llegada de la democracia, el retorno de Rubén Nouzeilles a la EMI el gran director artístico de la EMI desde fines de la década de 1950 hasta un poco después del golpe militar, y la novedad que reflejaba la difusión del formato CD por esos años, fue posible que varios registros históricos de la EMI se reeditaran en CD, y cassette, y este fue uno de estos trabajos reeditados. Un tremendo disco, que tiene diferencias con la edición original. Se incluye Yo vendo unos ojos negros en el lado A, y se altera levemente el orden de los temas.

Lado A:
1. Camino agreste, tonada (L. Aguirre Pinto)
2. La yerba mora, cueca cuyana (Hilario Cuadros)
3. Yo vendo unos ojos negros, tonada (tradic.)
4. Entre San Juan y Mendoza, cueca cuyana (Videla Flores - Montbrun Ocampo)
5. Así es mi suerte, tonada (López- Vigneaud)
6. Zamba de la candelaria (Eduardo Falú)
7. Quejas del alma, vals (Felipe Páez V.)

Lado B:
1. Los 60 granaderos. cueca cuyana (H. Cuadros - Pérez Cardoso)
2. La pollita, tonada (del folklore)
3. Lejanía, vidalita (Maruja Pacheco Huergo)
4. Una pena y un cariño, habanera (L. y M. Pérez Freire - M. Pascal Lyon)
5. Uno, tango (Santos Discepolo - M. Mores)
6. Chile lindo, tonada (Clara Solovera)



miércoles, 20 de agosto de 2014

Jorge González: El futuro se fue. 8 31654 2. Emi Odeón Chilena. 1994. Chile










En esta oportunidad reposteamos este disco que publicamos hace poco, según mi opinión, uno de los discos mas experimentales de Jorge González, que sirvió además para terminar el contrato con la EMI en la década de 1990.

1. Mapuche o Español (Carlos Cabezas- Jorge González) * Con Carlos Cabezas
2. El futuro se fue (Jorge González)
3. Cuanto aguanta un niño (Jorge González)
4. El niño y el papa (Jorge González)
5. Nacer (Jorge González)
6. Lo mismo (Jorge González)
7. Cuanto aguanta un niño (Jorge González)
8 El poder (Jorge González)
9. Culpa (Jorge González)
10. La muerte de Santiago (Jorge González)
11. Celebrando el comienzo de la luna (Jorge González)
12. Nieve (Jorge González)

Tambores extra en "Mapuche o Español" y "El futuro se fue": Rodrigo Peña
Clarinete en "Lo Mismo": John Streeter.



lunes, 18 de agosto de 2014

Inti Illimani - Isabel Parra - Marés González : Canto para una semilla. MCD 71821. Monitor. 1995. USA









Los dejamos con esta edición en CD realizada por Monitor, USA, de la versión de Canto para una semilla de Luis Advis y Violeta Parra, interpretada por Isabel Parra, Inti Illimani y Marés González. Esta versión la habíamos posteado hace poco en su versión en vinilo, y ahí pueden encontrar mas antecedentes de la obra (tambien revisen los comentarios de ese posteo)

Lado A:
1. Los parientes
2. La infancia
3. El amor
4. El compromiso
5. La denuncia
6. La esperanza
7. La muerte
8. Epilogo
9. Canción final

Texto: Violeta Parra. Música : Luis Advis



sábado, 16 de agosto de 2014

Conjunto Quelentaro: Huella campesina. 106005. Emi Odeón Chilena. década 1980 - 1968. Chile







Gracias al aporte de Seiten Wall los dejamos con este cassette editado en la década de 1980 y que contiene el segundo disco grabado el año 1968 por el en aquel entonces Conjunto Quelentaro. Este es un disco que sigue la línea del primer disco Coplas al viento, parte con una copla de larga duración en esta oportunidad con un acompañamiento mas solista no tan grupal como la que contenía la primera edición de su disco anterior, y en el lado B una serie de canciones del folclore o con fuerte inspiración folclórica pero también asomando el sentido social del canto profundo de Quelentaro.

Coplas a Don Manuel Jesús, que ocupa todo el lado A del cassette, es una copla dedicada al padre de los Hermanos Guzmán, y escuchamos en primera persona un resumen de la sacrificada vida campesina que se `replicaba eternamente en varias partes del país en esos años.

Un buen trabajo del Conjunto Quelentaro, que actualmente se encuentra descatalogado.

Lado A:
1. Coplas a Don Manuel Jesús (Gastón y Eduardo Guzmán)

Lado B:
1. No se que tiene esta calle (folklore)
2. El jilguero (folklore)
3. El cartero (Del folklore - Recop.: Gastón y Eduardo Guzmán)
4. Voces del cobre (Eladio López)
5. Gañan (Gastón y Eduardo Guzmán)
6. Amasando (Gastón y Eduardo Guzmán)








miércoles, 13 de agosto de 2014

Jorge González. 7 89074 2. Emi Odeon. Chile. 1993












El año 1992 ya los Prisioneros se habían acabado y Jorge González fue contratado por la EMI para ser uno de los sus hombres destacados en toda la región para grabar por lo menos dos discos. El primero es este, en el cual Jorge sigue trabajando con Gustavo Santaolalla y Anibal Kerpel, los mismos tras el disco Corazones, para registrar una serie de temas que a primera audición le daban un aire mas luminoso y feliz a las composiciones de Jorge, sin embargo varias canciones de este disco muestran un poco de la oscuridad que también vivía por esos años, o un poco antes, ya que algunas de las canciones corresponden a canciones que originalmente nacieron en los demos grabados en  la casa de Beauchef.

Este disco no tuvo el efecto esperado por el sello ni por Jorge González en Latinoamérica, por lo cual Jorge dio los pasos para terminar rápidamente con el contrato y posteriormente grabar uno de sus discos mas fuertes editados en su carrera.

Este disco que posteamos el día de hoy se ha vuelto inencontrable con el tiempo, hace unos años se publicó una versión en vinilo con varios temas editados y sin la canción escondida, pero en CD no ha vuelto a ver la luz. Para mas detalles de este disco revisar wikipedia

Los dejamos a continuación con la versión editada en CD el año 1993, y si quieren escuchar una edición en cassette que encontré hace un tiempo en la feria pues denle click a la portada del cassette que está mas arriba.

1. Esta es para hacerte feliz
2. Hombre
3. Pastilla
4. Velocidad
5. Mi casa en el árbol
6. Volar
7. Voluntad
8. Fé
9. Guitarras viajeras
10. Piedad
11. Lluvia
12. Mas palabras
13 Mama
Autor de Todos los tema: Jorge González







lunes, 11 de agosto de 2014

Violeta Parra: Composiciones para guitarra. 857380701-2. Warner Music Chile. 1999. Chile










Esta semana los dejamos con este tremendo registro de la maestra Violeta Parra, sus registros mas experimentales, mas avanzados se encuentran en este disco editado el año 1999 por primera vez y que contenían grabaciones realizadas durante la década de  1960 por Violeta Parra en su Carpa de La Reina. Un disco, que a pesar de sus limitantes de fidelidad, nos entrega toda una amplia variedad de juegos y de avanzadas sonoridad que había ido realizando Violeta durante su carrera.

Aquí encontramos de partida El Gavilán, una música que originalmente Violeta había pensado para una puesta en escena en Ballet, mas las Anticuecas, algunas de las cuales Violeta Parra había registrado para la Odeón a fines de la década de 1950 en un EP que hoy es inencontrable y que no ha sido reeditado hasta la fecha ( para ver mas detalles de este EP consultar cancioneros.com).

Si bien a la fecha del registro realizado en la Carpa de La Reina Violeta Parra tenía contrato con la Odeón es extraño que no lo haya registrado en ese sello, o que no hayan mas registros de este tipo realizado bajo el alero de la EMI. Tal vez los años y las investigaciones a profundo que ojalá alguien haga algún día en los catálogos históricos de la Odeón Chilena, hoy en manos de Universal Music, nos den una mayor claridad sobre este asunto.

Según lo que indica Hannes Salo en cancioneros.com, en este CD los tracks 1 "al 11 son grabaciones en cinta magnética realizadas por Miguel Letelier en 1960 en la casa de Violeta en Santiago, y entregadas a Nicanor Parra en 1987. La pista 12 es una grabación casera de 1960 o 1961. Las pistas 13, 15 y 16 son grabaciones personales de Violeta, recuperadas por Nicanor Parra en Ginebra en 1969. La 14 fue grabada en la casa de Héctor G. Miranda en París en marzo de 1964 y entregada al sello Arion en 1975.". (según cancioneros.com este registro de Miguel Letelier fue en 1960, según Miguel Letelier el registro fue realizado en 1964 por lo tanto hay cierta diferencia en lo relativo al orden de estas versiones de El Gavilán).

Los dejamos con el testimonio de Miguel Letelier publicado el 26 de diciembre de 1999 en El Mercurio sobre este encuentro con Violeta Parra y el registro realizado en esa oportunidad:

En el Parque Forestal de Santiago, en lo que era una especie de feria de arte popular, donde mayoritariamente predominaba el mal gusto, observo un pequeño tumulto. Me acerco y veo en su centro a alguien, con un pelo oscuro, la cabeza gacha, lo que impedía ver su cara, tocando y cantando algo tan extraordinario que, sin salirse del marco folclórico, constituía una música distinta a todo lo que yo conocía hasta entonces. Violeta - era ella- terminó de tocar, levantó su cabeza y cuando el grupo de oyentes ocasionales se dispersó me acerqué y le pregunté estupefacto: "¿Qué es lo que tocabas?". - "Es mi última composición", me responde. "Se llama El Gavilán. Alguien me destrozó el corazón". - ¿Lo tienes grabado, escrito? - "No, lo toco de memoria". Esta respuesta me espantó y le dije que eso no podía seguir así. De ahí su invitación de su casa a grabar. (Nunca hubo grabación en mi casa, como erróneamente se indica en el último CD de sus obras.) Esta grabación de obras de Violeta Parra me impulsó a rememorar esa época maravillosa en que yo me adentraba cada vez con más asombro en la personalidad de un verdadero artista. Modestia, simplicidad, espontaneidad y, por qué no decirlo, un toque de ingenuidad, rodeaban esta figura sentada con su cabello sobre la cara, inclinada en su silla con la guitarra. Nuestra amistad se remonta a los viajes y estadas que ella hizo a Rungue, en la Laguna de Aculeo, donde existía un importante acervo de material folclórico celosamente guardado por mujeres y hombres campesinos, descendientes de familias provenientes de Los Andes y Alhué.

Rodeados de un ambiente absolutamente rural, en una casita de madera en La Reina - estamos hablando del año 1964- , con el sol despuntando de las cumbres andinas, una brisa matinal vivificante, un gallo impertinente cacareando sobre una mesa donde había media sandía, una damajuana de vino y un vaso a medio llenar, nostálgico de trasnoche, nos instalamos a trabajar sin límites de tiempo y de espacio. Ella con su guitarra, y yo con mi grabadora, papel de partitura, lápiz y goma de borrar. Lo primero, antes que nada, El Gavilán.

Este poema dramático - no es otra cosa- constituye a mi juicio la sublimación del folclore chileno. Yo diría más aún que las "Anticuecas", pues en aquél se involucra un texto. El relato va presentando a modo de friso el drama pasional de quien se siente destruida por un amor mentiroso. "Veleidoso", "ingrato mal avenido", "pretencioso", son algunos de los términos con que la autora anatematizada a tan cruel y despiadado amante. (Ella ya no lo quiere. Dice al comienzo: Yo te quise. Tu me hiciste un juramento y yo te creí). Luego relata su huida al monte (nótese: Ella no huye por una calle o a campo traviesa; ella huye hacia el cerro, un cerro poblado de arbustos espinosos, de litres y quillayes), sintiéndose perseguida. Desoyendo imprudentemente las advertencias de la gente que le señalaba que el gavilán "tiene garras", decide correr "monte arriba", para refugiarse en la cima y desde allí tal vez combatirlo desde una posición más estratégica, en el sentido real y figurado. Sin embargo, estallan los truenos y la "confunden los siete elementos". Ya está perdida ("de mi llanto se espantan las aves/ mis gemidos confunden al viento"), finalmente cae víctima del gavilán, quien le destroza las entrañas. Pide ayuda: "ay de mí", pero nadie la escucha. Está sola, víctima del amor que creyó sublime y que terminó en algo brutal.

Al interpretar ella la obra, la transforma formalmente en un caos, ya que su escaso conocimiento de formas musicales le impide organizar el material en forma lógica. Sin embargo, analizándolo ordenadamente, se llega a una sucesión de secciones comparables a la técnica de Stravinsky en "La Consagración de la Primavera". Estas son totalmente independientes entre sí, desde el punto de vista de la génesis formal. La graduación dramática de estas secciones va desde una cueca a dos voces, al principio, hasta una sucesión de acordes disonantes, al final, en ritmo binario.

Composición intuitiva

Violeta no sabía escribir música. No conocía ni a Debussy ni a Stravinsky. No podía anotar en un pentagrama sus composiciones. La simple audición de estas obras - no ya el análisis- llama poderosamente la atención a un músico. La base rítmica, armónica y formal del folclore chileno de la zona central del país en su manifestación más generalizada, esto es, la dupla cueca- tonada, es llevada por Violeta a un nivel de estilización y desarrollo desconocido y no sobrepasado hasta hoy.

El Gavilán comienza con una sucesión de terceras, algunas mayores y otras menores, que producen desde la primera nota una sensación ácida e inconfortable que refleja - en forma genialmente descriptiva y artísticamente impecable- su dolorosa desazón al desenmascarar y culpar al causante de su drama. Los ejes tonales se desplazan en forma ambigua de tónica a dominante recurriendo a continuos cromatismos para su movimiento. Este hecho - el cromatismo- , reiterado deliberadamente, es totalmente ajeno a todo lo conocido en folclore hasta este momento.

"¿En qué quedó tu palabra / ingrato mal avenido? ¿Tal vez te habrás olvidado / que hiciste un juramento? / juramento sí / si, si, si, si...". Las cuartas de esta sección dan un cariz perentorio a la acusación. Estos intervalos son más duros auditivamente que las terceras o las quintas. Sólo un talento innato fuera de lo común intuye esta abstracta relación intervalo-intencionalidad, sin haber pasado por un curso más que elemental de análisis musical o conocer muchísima música de todas las épocas. Sin embargo, un apoyo tonal permanente en el bajo (pedal, en música) dulcifica el pasaje. Mal que mal, el amor aun en estas circunstancia tiene un dejo de dulzura.

Una nueva sorpresa se manifiesta ante el oyente en la sección siguiente. El ya citado texto "tanto que me decía la gente" se involucra en una armonía de escala por tonos, combinada con cromatismos que se producen al alternar terceras mayores y menores. La autoacusación de la autora por no haber considerado las advertencias de la "gente" adquiere en la música un carácter contrito, extraño y bellamente sombrío. La mezcla de lo vernáculo y de lo hispano (¿un lejano Albéniz?) adquiere caracteres de síntesis perfecta, de una rara sutileza y refinamiento artístico poco común. Los gemidos y las lamentaciones se arremolinan en un espiral armónico, logrado con la máxima economía de medios.

En este momento aparece - "viene"- quien terminará por destrozarla, esta vez físicamente, Violeta usa el acorde de 9 con todo desparpajo. Las sílabas ga - vi - lán están al servicio de cada nota; ya no importa deformar el término ni ponerlo al revés, ni acentuarlo donde no corresponde. En esta lucha final todo se destroza, incluso el vocablo gavilán. Las 9 huecas como puntos de apoyo seguidas por cuartas figuradas endurecen el total armónico simulando una desesperada defensa ante el atacante. La llegada definitiva del gavilán junto con los truenos se representa por un motivo rítmico binario - ya no más cuecas y tonadas- que da aún más dureza a la escena y las disonancias se suceden a distintas alturas, lo que yo llamaría una "sublimación" de los elementos folclóricos.

Finalmente, ella muere a manos de El Gavilán. Una sucesión de acordes disonantes de 6 notas, repetidos en forma de ostinato, siempre en tiempo binario, constituye el clímax de la obra.

Junto a esta extraordinaria creación, están las "Anticuecas", numeradas del 1 al 5, cuya versión original fue grabada en esta misma oportunidad.

Son piezas, yo diría, aún más intelectuales y abstractas que El Gavilán. Algunas de ellas adquieren características de ejercicios para guitarra. Otras, sublimizan - otra vez el término- el folclore, esta vez exclusivamente la cueca.

La búsqueda que Violeta Parra emprende en las "Anticuecas", sobre todo en algunas de ellas, lleva a la convicción de que la compositora intenta salirse del marco estilístico preestablecido, incursionando en terrenos que, si bien le son desconocidos a su mundo sonoro, le resultan llanos y fáciles en su intuición de ir siempre "más allá" en el esquema musical vernáculo. Nuevamente en esta obra se funde lo hispánico y lo ancestral - lo "telúrico", como diría Ariel Ramírez- de una manera a tal punto homogénea, que pareciera que ello existió desde siempre.

Entre las otras obras que aparecen en este CD destaca una deliciosa canción llamada "La noche de San Juan". En estilo tradicional, no exento de cierta ingenuidad, pero con marcado sello personal (el permanente uso de la tónica con una 7 agregada), se va repitiendo una armonía bajo una tierna historia de una familia de palomos, que de cuatro en cuatro van siendo muertos por un cazador y su "maldita carabina". Los 12 comensales, mientras devoran a los palomitos, advierten el arma asesina entre unos cardenales. Las pobres aves están ahora en una "nube del cielo", tal vez junto a San Juan.

Nada más bello, triste y delicado creo que pueda haber producido nuestro folclore. Felicitamos vivamente a quienes han hecho posible la reconstitución de estas obras a partir de su original.

*Miguel Letelier Valdés es profesor titular de la Facultad de Artes de la Universidad de Chíle y Miembro de Número del Instituto de Chile.

1. El gavilán gavilán
2. Travesuras
3. Anticueca 5
4. Anticueca 1
5. Anticueca 2
6. Anticueca 3
7. Anticueca 4
8. Tema libre 1
9. Tema libre 2
10. El pingüino
11. El joven Sergio
12. La víspera de San Juan
13. Cueca Larga
14. El gavilán gavilán (versión París)
15. El Santo Padre (instrumental)
16. Aire de canto a lo divino (instrumental)
Creadora de todas las piezas: Violeta Parra. Texto de la Cueca Larga: Nicanor Parra